Hace unos meses lanzamos la convocatoria desde Hysteria! Revista en colaboración con nuestra editora invitada Klau Chinche, como parte de este #28 BioDIVA para que nuestrxs lectorxs nos compartieran las historias e ilustraciones de sus sanadoras favoritas, más admiradas o con quienes sintieran resonancia o empatía, con la intención de generar una baraja de tarjetas que puedan servir para jugar y aprender la vida y obra de estas fantásticas mujeres a quienes la historia de la ciencia y de la medicina sistemáticamente coloca en el olvido.
Estos son los hermosos resultados:
Esta baraja con 21 cartas que representan a sanadoras, médicas, enfermeras, promotoras de la salud, chamanas y parteras que con su labor han contribuido al bienestar de sus comunidades, en un ejercicio para despatriarcalizar y descolonizar colectivamente la historia de la medicina.
Este es un proyecto open source, por lo que invitamos a que lo descarguen, lo impriman, lo mejoren y a que inventen dinámicas de juego y que las compartan con nosotras.
texto por Emiliana Centurion Cienfuegos y dibujos por Ju Leeika
[divider]
Ju Leeika alias de Julieta iovaldi Curutchet, pinta, ilustra, crea objetos, hace videoarte, tatuajes, diseño gráfico, fotografía, intervenciones e instalaciones para la regeneración artística
Del 8 al 10 de marzo de 2018 se celebró el 1er Encuentro de Mujeres que Luchan en el Caracol Morelia, en Chiapas, México.
En ese contexto tuvimos el privilegio de conversar con la compañera zapatista, coordinadora de las promotoras de la salud, quién para efectos de esta entrevista prefirió permanecer anónima. Ella tenía a su cargo alrededor de 20 promotoras de la salud jóvenes, que estuvieron atendiendo a las 5000 mujeres que se dieron cita en territorio zapatista para el encuentro. Agradecemos a la compañera, quién a pesar de estar muy ocupada, nos regaló generosamente unos minutos de su tiempo.
Promotora de Salud.- Tenemos que liberar los caracoles, como uno sabe tienen que saber lxs demas. Anteriormente no teníamos la oportunidad de curarnos con medicina (alópata), pero conocemos las plantas, por ejemplo un ampcilina: sabemos qué planta es ampicilina, entonces esa planta utilizamos por las calores y eso es lo que estamos viendo. Muchos jóvenes creen que ellos saben ya mucho más que los veteranos, pero pocos saben de las medicinas naturales. Nosotros organizamos a los jóvenes, y a las mujeres, para que en todas las comunidades en resistencia se sepan defender desde la salud. Tenemos parteras , hueseros y conocedores de las plantas medicinales y ahora gracias al señor ya hay enfermeros y hay doctores que ya utilizan la medicina (alópata) y ya pueden entender a los demás y el que ya sabe de eso lo tiene que enseñar en el otro caracol, para que nos vayamos nivelando, que nadie sufra.
Klau Chinche.- ¿Cómo es la atención, en particular a mujeres, en relación con la ginecología y el parto?
PS.-La atención es en casa, ahí te llevamos el control del puerperio, de inicio tenemos que mandar a la partera con el promotor para que el vacune al bebé, antes no sabíamos de vacunas, normalmente se controla que esté encefálico el bebe, para que nazca en casa solo ese era el trabajo de las parteras y saber cortar el ombligo, saber bañarlo saber todo, curarlo con flores, con “brazita”, y es un montón que se sabe ya, pero ahora como ya tenemos nuestros promotores de salud pues hay otro avance más y si todavía hay una comunidad que sabe menos , pues se tiene que nivelar.
K.Ch.- ¿Y el Tema de las enfermedades de Transmisión sexual?
PS.-Ese tema se habla con las parteras, lo de transmisión sexual, para que sepan por qué se produce, cómo se llaman las enfermedades y después de su parto ya saben .
K.Ch.- ¿Pero, habrá algún tratamiento con plantas?
PS.-Si hay tratamientos pero no para todas las transmisiones sexuales, solamente para las primeras enfermedades del sexo, pero como en el caso del SIDA, ese no, todavía no conocemos de plantas medicinales. Algunas otras si, como gonorrea, ahí mas bien se promueve el control porque allí no sabes que hombre esta infectado y que usa, no sabes que mujer quedó infectada. Aquí en las comunidades no hay lo que llaman los abuelos “zonas rosas” donde trabajan las sexoservidoras, no hay, los jóvenes se casan bien jóvenes, quieren tener sexo joven, de 20 a 21 años se casan y luego un hijo o dos hijos, ahora si quieren doce también lo pueden hacer, no se prohíbe ( risas de fondo ) pero ya depende de cada familia.
K.Ch.- Y por ultimo, para usted, ¿cuales son las cosas que le gustaría que mejoraran o que hacen falta dentro del trabajo que están haciendo? Pueden ser cosas de laboratorio o herramientas.
PS.-Hay muchos deseos enla comunidad que ya estamos atendiendo a través de la juventud, por ejemplo. En mi casa estoy bien tranquila con los conocimientos y herramientas que tengo, pero ya mis estudiantes jóvenes si me piden, me dicen ¿cómo podemos conseguir un ultrasonido en casa, para la comunidad ? ¿Un glucómetro? Para checar la sangre, y es que ya saben de eso, me preguntan ¿donde lo encontramos? Solo hay que buscarlo en las farmacias, les digo nada mas para entretenerlos. En mi casa, en mi mera casa yo tengo un enfermero que ya me ayudó a atender dos partos, él solito los atendió cuando andaba yo fuera, ya cuando llegué bien contenta me sentí porque el bebé tenia ya cinco días y el no daba de alta a la compañera con su bebé, los estaba atendiendo, lo bañaba, le daba de comer, y cuando lloraba el bebe , lo controlaba. Y yo me sentí contenta cuando llegué porque yo siempre salgo mucho tiempo y les dejo a mi familia. Aquí me siento como en mi casa, muy alegre con las mujeres y yo me siento contenta. Lo único es eso, nos hace falta una cama exploradora, pero ya esta bien así como atiendo, tenemos camas provisionales de madera que hizo mi esposo y allí he defendido a muchas mujeres. De partera llevo ya treinta años. Yo tenía un registro, y en esa época ya había atendido 704 niños pero luego llegó el ejercito y lo quemaron.
Entonces pues la salud es algo grande, muy amplio. Hay que conocer una planta y otra planta para que nos podamos curar.
[divider]
Agradecemos a Valentina Xochimeztli por la transcripción de esta entrevista.
Liz Misterio.- Hola Klau, me da mucho gusto por fin poder hacerte esta entrevista, después de tanto comadrear y editar juntas este bonito #27 BioDIVA.
Klau Chinche.-El gusto es mio queridxs!!! soy admiradora de Hysteria! desde mucho antes de que nos conociéramos (lease con mi cara de fan) y estoy extasiada y contenta de poder conjurar y tramar cositas juntas…ahora y en el futuro!
L.M.– ¿Quién es ese ser que a veces se hace llamar Klau Chinche? ¿Cuáles son tus otros alter egos/ reencarnaciones?
K.C.-jajaja, esta alimaña nace entre un bautizo desculonizador gomorriano y la “sensación de ataque” de una hipotética manada inquisizorra. Me encantó cambiar de especie, ajjaja, creo que las plagas son más fuertes, resististen atacando descontroladamente, joden descentralizadamente y no tienen ciclos mamíferos.
Eso sí, el tema identitario fue por muchos años un rollo pa mi. Desde que me inicié a la digitalidad he ido cambiando de avatar continuamente (aunque de manera analogica tb, como en las fiestas que hacía de VJ, me cambiaba el sobrenombre cada vez). Total, que me uní a una red social por primera vez el 2009, a crabgrass/we.riseup, red que sigo habitando activamente. También he transitado por algunos experimentos en elgg (por ej summerlabs 2008 – 2011 ) y luego me uní en su momento a las recién tejidas redes de lorea (n-1, artelibre digital, ecoxarxes), ahí me metí mucho y a saco, pero lamentable y mierdosamente ese proyecto de años, se cayó de mala manera y se perdió tanta información y redes que generó una desconfianza y recelo por quienes confiaron en las redes libres, además de frustración cabrona ante todo lo desaparecido e irrecuperable (luto digital). Total, tampoco hacia perfiles públicos con fotos en redes comerciales, es que tenía muy metido el tema del anonimato hacker en las venas hasta que lo anterior pasó. Además necesité vitalmente re-comunicarme con redes y afectos que estaban en otras estratosferas digitales y carnales. Solo a finales del 2017 cree mi primer avatar personal mediático en fachabuk como chinche en donde me importa una mierda ser publica ni salir en fotos cualquiera, ni publicar estupideces y mierdillas sin tener que seguir una “linea editorial” como ya lo hacía con el perfil fb de Anarcha, los blogs, etc.
L.M.- ¿Qué te llevó a trabajar desde el arte y el activismo con el tema de la salud, y más específicamente con el de la ginecología?
K.C.-La rabia y la necesidad como motores base y por otra, la influencia de la cultura hacker, el conocimiento libre y el postporno. O sea, gracias a haber leído un texto sobre eyaculación femenina en un contexto hacker mientras el sistema médico me estaba ninguneando. Por una parte necesitaba descargarme de todas las cosas negativas y las historias de terror de la ginecología y medicina que me estaba comiendo mientras investigaba psicoticamente sobre ella, me estaba poniendo mala, estaba somatizando todo ese daño cruento y despiadado. Por eso de hecho decidí empezar a organizar de alguna manera la info, las historias y la avalancha de infos que estaba tragando porque no daba abasto ni crédito de lo que estaba leyendo. El primer impulso fue organizar imágenes y contenido, así que empecé a buscar plataformas, con pinterest organicé las imágenes, con tumblr organicé historias y links, con hotglue arme la historia por temáticas, pirate pad pa los links y referencias, la biblioteca en we.riseup. Solo en 2015 decidí abrir un facebook y no con una identidad personal sino como parte de la difusión del proyecto, eso paso bajo circunstancias concretas en Istanbul. Estaba organizando con un espacio cultural independiente KOMA, un grupo de feministas anarquistas y el periódico meydan (tb anarquista) unas charlas. Me quede impresionada dándome cuenta que esa (fB) era la única manera de difusión que iba a ser efectiva, rápida y viral, porque yo no tenía teléfono móvil en ese tiempo (estuve 4años y medio sin uno) y me comunicaba casi únicamente por correo electrónico. Y bueno las amigas y los movimientos y redes con las que quería conectar estaban usando ya facebook… fue una gran impresión, pero bueno, funciono y no solo para eso si no que para empezar a coordinar con gente de diferentes partes. Fue maravilloso cuando conecte con vulva sapiens, ginecosofia!!.
L.M.- A menudo hablas de la descolonización visceral, ¿A qué te refieres con ese concepto?
K.C.- Históricamente el colonialismo e imperialismo han sido pretextos para saqueos, genocidios, explotación y esclavitud. El proceso de colonización se inicia con la ocupación física de la tierra y la dominación de los pueblos. Dominar pueblos es someter, torturar y/o exterminar los cuerpos que los componen y con ellos su memoria, todo esto en la creencia de que una auto-proclamada raza superior tiene derecho a imponer su mandato sobre unos seres inferiores a los que se puede explotar. En 1492 (como dice Galeano) los nativos “descubrieron” que eran indios, que vivían en América, que estaban desnudos, que existía el pecado, que debían obediencia a un rey y a una reina de otro mundo y a un dios de otro cielo, y que ese dios había inventado la culpa y el vestido y había mandado que fuera quemado vivo a quien adorara el sol, la luna, la tierra, la lluvia.
En este sentido la “colonización corporal” ha sido que hombres blancos apunten son su dedo el cuerpo/territorio ajeno y lo nombren como suyo, lo vuelvan parte de sus “conquistas” lo marquen con una banderita y pongan su apellido/bandera ahí, como x ej las trompas ováricas (Falopio un anatomista italiano), glándulas de lubricación (Bartolino, un anatomista holandés), próstata femenina (Skene, un ginecólogo irlandés) o punto G (Graffenberg un ginecólogo alemán), ejercicios de suelo pélvico (Kegel un), examen e frotis para cáncer de cérvix (Papanicolau, un ginecólogo griego). Y no solo, también definir los “cánones” de salud y ser expertos en un cuerpo que no les pertenece. Como dice Carrie Show “Un hombre que sea ginecólogo es como un mecánico de automóviles que jamás haya tenido uno”. Ahora esta colonización también afecta por ejemplo el ano, la estigmatización homofóbica que ronda en torno a la próstata “masculina” y el recto.
La descolonización corporal es una descolonización visceral, es quitar sus nombres, sus caras, sus odios de nuestrxs cuerpxs y renombrar nuestras vísceras y practicas con personas, cuerpxs que han sido ocultados en la historias, honrando la memoria de lxs anonimxs, lxs torturadxs en experimentaciones y prácticas que desembocaron en la fama de quienes ostentan sus nombres en nosotrxs.
L.M.- Uno de tus proyectos que me voló la mente es Anarcha Gland, ¿nos puedes platicar como surge la idea de renombrar la “próstata femenina” y las glándulas lubricantes como Anarcha, Lucy y Betsey?
K.C.- A principios del 2013, era mi turno de proponer un texto para el Grupo de Lectura de Calafou (donde viví 7 años), y decidí presentar “Mi Placer se Corre como Puñales” de Chiara Chiavone (colectivo ideasdestroyingmuros) ya que era un momento bien clave en que recién estaban empezando a hablar de cosas básicas de género en ese lugar. Preparando la presentación del texto, empecé a investigar más a detalle sobre las glándulas de eyaculación (ya que Pucha Potens aún no existía), desde la composición de los fluidos que excreta hasta la historia y origen de su nombre, y sobre quien era Skene, ginecólogo cuyo apellido es usado para denominarles comúnmente. Esto me llevó irremediablemente a investigar sobre los inicios de la ginecología y conocer a Sims, el gurú de Skene, y su experimental investigación de la fistula vesico-vaginal en esclavas negras en las plantaciones de algodón en Alabama alrededor del 1840.
Así llegue a conocer la desgarradora historia de Anarcha y muchas otras mujeres. Ellas y una cantidad incalculable de mujeres anónimas e invisibilizadas que han inscrito la historia de la ginecología con su propia carne.
Me dio tantísimo asco pensar y ver la cara de Skene y todo lo que significaba mientras me venía que se me empezó a hacer desagradable hasta masturbarme.
Extremadamente enrabiada y afectada por la impotencia que me generó haber sido tan ignorante sobre estas historias mientras tenia normalizado llamar a partes viscerales intimas de mi cuerpo con apellidos de “hombres ilustres”…. me sentía rebosada en mierda al saber lo fácil que normalizamos palabras sin saber que implican.
Así que no pude cargar más con el patriarcado medico a cuestas, y decidí que en mi cuerpo habitaría la memoria de de esxs cuerpxs invisibilizadas, torturadas y ninguneadas, con ellxs comparto entrañas y fluidos inmemoriales.
L.M.- ¿Qué hay en el Gabinete de la Dra. Kaligari?
K.C.- El gabinete es una maravillosa y explosiva combinación-colaboración que desarrollamos desde 2016 junto a Mysfita Terata, una maravillosa fakir, performer, contorsionista y mutanta en devenires subacuáticos.
El gabinete de la Dra. Kaligari es una performance en continua mutación, una experiencia audiovisual en forma de cabaret darks, una charla, juego interactivo, un escenario-instalación bizarras adjuntas a técnicas de biohacking, tecnologias DIY, objetos híbridos y rituales corporales.
Se compone de 5 actos flexibles y adaptables a cualquier contexto, una especie de «escenario performático» un viaje a través de los sangrientos horrores de la historia de la medicina (cirugía, anestesia, asesinatos anatómicos de la sadista uroginecología y la violencia obstétrica). Un progresivo ritual corporal para mantener la memoria de los cuerpos silenciados: brujas, sanadorxs, esclavxs, migrantes y todos los cuerpos sacrificados por la ciencia desde una perspectiva crítica e irónica donde se usan recursos interactivos y acciones corporales extremas.
El gabinete es una trabajo visceral lleno de complicidad y guarrismos extremos que seguiremos alimentando, moviendo y mutando.
L.M.- ¿Cómo responden las sanadoras- brujas- hackers- whitchborgs a laviolencia de la medicina occidental – patriarcal?
K.C.- Con autodefensa, con reacción visceral, corporal, reapropiándose de conocimientos, redistribuyéndolos, diseminándolos, reuniendo y rumiando ciencia, tradición, experiencia, técnica, hibridando lenguajes y prácticas, autoformándose, reuniéndose, compartiendo, contaminando, molestando en los templos de salud hegemónica, accionando, encarnando las historias de otrxs, haciendo memoria, quemando con memoria la historia misógina, racista, hómofoba, colonialista y genocida de la medicina y los avances técnico-corporales, re-estructurando espacios para practicar autocuidado radical y comunitario. Conjurando tácticas y estrategias, organizándonos en infinitos akelarres descentralizados, permeando recetas y maldiciones, hablándonos al oído de boca en boca y de red en red, fortaleciendo servidores y comunicaciones digitales.
Ahora, desprogramarnos del sistema medico normativo hegemónico no es tarea fácil, siglos de manipulación en torno a la salud, es un gran desafío, algo que ha de construirse constantemente.
L.M.- Para terminar ¿que proyectos tienes en puerta?
K.C.- Ahora mismo estoy compilando un libro a pedido de la editorial italiana Golena sobre estos temas, sobre como comenzó, las múltiples historias que le componen, la info que se ha ido recopilando, el conocimiento que se ha creado y compartido, las redes y personas que le inspiran, forman y atraviesan. A ver como resulta =P es una tarea compleja pa mi este ejercicio de estructuración.
Por otra parte después de las recientes segundas jornadas de hacktivismo feminista nos hemos enredado varias colectivas y seres en continuar tramando desobediencia digital y tecnológica.
Y claro, se acerca el cyborgrrrrrrrrrrls 2019 y cositas van a salir a la calle!!!
L.M.- BONUS TRACK: ¿Algo más que nos quieras decir? ¿Algo que no te hayamos preguntado que nos quieras contar?
K.C.- Quiero aclarar que se me sigue relacionando (y a Gynepunk) con el lugar en donde viví 7años, la colonia catalana Calafou. Desde el 2017 Gynepunk ya no se identifica con ese lugar y yo dejé de habitarlo a finales del 2018.
En los últimos años las personas que trabajamos y construimos ahí desde el transhackfeminismo fuimos ninguneadas sistemáticamente, cuestionadas y hasta agredidas en diversas formas, tanto que ya no vivimos ahí. Hay que dejar claro que NO hay vínculo alguno con ese lugar ya que su falta de apoyo y cuidado como colectivo-asamblea fue escandalosamente ruin e hipócrita, hasta el nivel de llegar a graves consecuencias en temas migratorios (léase de papeles) para mí.
Así que eso, con ese espacio ya no hay vínculo, relación o complicidad con Gynepunk, Pechblenda, Anarchaglam o Kaligari, ni conmigo.
Atentxs a quienes vayan buscando eso que hubo y que ellxs mismxs desecharon. Cuidado.
En el marco de la exposición Podría ser… (una flecha) presentada en el Museo Jumex, como parte de las actividades previstas para esta lectura a la Colección Jumex, el día 31 de enero nos dimos cita para una conferencia con la crítica, catedrática, curadora e historiadora feminista Karen Cordero.
Para introducir esta conversación, Catalina Lozano, la curadora responsable de esta exposición, habló de la autocrítica hacia la institución, refiriéndose al museo en un primer momento y después, la institución que resulta la historia del Arte.
La constante invisibilización y exclusión de las obras de artistas mujeres, tanto en los espacios del arte como en su historia, fue el punto de inicio para el diálogo desarrollado por Karen Cordero; a lo que poco tardó en aparecer el concepto feminismo.
Ahora, tal y como puntualizó Karen, “no es lo mismo hacer necesariamente una exposición de mujeres artistas, a pensar, ¿cuál sería la diferencia […] de una exposición que adopta una perspectiva feminista?”.
La pertinencia de la pregunta es interesante, puesto que la curadora de Podría ser… (una flecha) ha tenido bastante cautela en no enunciarse desde el feminismo y así mismo, reafirmar que esta es una exposición de artistas mujeres. La pregunta que ha saltado a mí desde estos posicionamientos (u omisiones a tomarlos) ha sido ¿por qué existe aún este escozor hacia la palabra feminismo, dentro de instituciones como el museo?
Conforme avanzó la conversación, Karen confirmó por medio de estadísticas, esta desigualdad prevalente de los hombres sobre las mujeres en torno al número de exhibiciones, su participación en programas, la venta de obras en galerías, así como otros tantos aspectos relacionados a la actividad artística. De ahí que nos devolviera a la importancia de la militancia y el discurso feminista en los espacios de exhibición como en las instituciones.
En una breve genealogía desarrollada por la historiadora, aludió no solo a las artistas que han pugnado por introducirse a las instituciones más tradicionales (como el museo) dentro del contexto mexicano; sino también a las estrategias que han construido como alternativas a esta exclusión, ya sea generando sus propios sitios de exposición (físicos y virtuales) como el ejercicio de la escritura en tanto generadora de otra historia del arte, constituida por investigaciones y testimonios por igual.
Compartiendo parte de su experiencia y práctica, Karen indicó una serie de ejes de lo que ella plantea como una propuesta para una exposición feminista, en la cual conceptos como la inclusión integral del cuerpo en la producción de conocimiento, el cuestionamiento del canon, la concepción de la exposición como sitio de diálogo y activación, entre muchos otros; fueron ejemplificados en los casos de exhibiciones de las cuales ella ha participado, y que presentó brevemente hacia el final de la conferencia.
Pasando a la sección de preguntas, abierta al público, Catalina hizo algunas menciones sobre sus propias intenciones sobre Podría ser…, comentando las afinidades con lo dicho por Karen Cordero respecto al papel menor que siempre han tenido las mujeres en los espacios del arte, y la consecuente respuesta que esta muestra resulta a dicha problemática.
Sin embargo, mi pregunta seguía latente y sin ser contestada del todo, ¿por qué huir a la categoría feminista dentro del discurso curatorial que atraviesa esta exposición?
Con la precaución que merece no extender la mirada de la curadora hacia el trabajo de las artistas, es decir, llamarlas a todas “artistas feministas”; es aún posible tomar y sostener una postura respecto a la lectura que se le da a esta serie de piezas que forman parte de la Colección e incluso sí –citando a Karen-, “concebir el museo como un espacio de activismo, no necesariamente en el sentido político más convencional; […] en un lugar donde el arte incide en nuestros cuerpos, en nuestras emociones, en nuestro modo de ver”.
Con lo anterior no demerito la importancia de la exhibición, al contrario, celebro la convocatoria al diálogo y al cuestionamiento sobre las estructuras que han omitido el trabajo de productoras artísticas dentro de las instituciones, así como de otras agentes partícipes en ámbitos artísticos. Sin embargo, considero que apartar el feminismo en la construcción de estos nuevos relatos en la historia de arte presente, corre el riesgo de incurrir en las mismas prácticas de ocultamiento o matización que Podría ser… (una flecha) busca hacer de contrapeso, hoy.
En todo caso, haciendo uso del juego lingüístico propuesto por la propia curadora y explotado por otras reseñas a la que se sumará la presente, me aventuro a pensar que esta exposición Podría ser… (feminista).
El año pasado nuestra compañera performancera feminista Fru Trejo, nos convocó a varias mujeres artistas y feministas para hablar de nuestras experiencias en las diferentes áreas en las que nos desenvolvemos en el arte y cómo nuestras prácticas proponen otros lenguajes que si bien no cambian la historia del feminismo de manera sustancial, si generan eslabones que van construyendo redes de apoyo y de amor entre nosotras.
En esa semana de charlas, muestras de trabajos e intercambio de ideas, se visibilizó la poca actividad feminista que hay en la FAD, los pocos proyectos enfocados a las estudiantes y las problemáticas por las que atravesamos habiendo egresado de las licenciaturas de arte, la violencia con la que cotidianamente luchamos y los pocos espacios para reunirnos a producir y proponer proyectos de y para mujeres.
Es así como tras la sugerencia de las propias compañeras estudiantes y docentes, convoqué a algunas amigas y aliadas creadoras, para ofrecer un diplomado de arte y feminismo que tuviera como finalidad la práctica activa del arte como apoyo a nuestras preocupaciones, su visibilización y el fomento al trabajo grupal.
El cuerpo base de este diplomado son Julia Antivilo, Liz Misterio, Alex Aceves, Alicia Sabina (Malicia del norte) y Erika Bülle. A su vez la propuesta es que cada una de nosotras tenga diferentes invitadas que nos compartan su conocimiento y experiencia.
La sede de este diplomado será La Academia de San Carlos de la UNAM y el diplomado tiene la opción a titulación para las compañeras estudiantes de Licenciatura de la FAD y las FES. Este es un diplomado pensado en compartir y discutir los pensamientos de las autoras del feminismo principalmente latinoamericano, hasta técnicas de las artes y el diseño que nos puedan ayudar a la autogestión de nuestros proyectos.
Te invito a que preguntes por el diplomado y sus requisitos en Academia de San Carlos o en el correo bulleartedelcuerpo@gmail.com. El diplomado inicia a finales de febrero y sería un gran logro para la FAD que consolidáramos un lugar de propuestas feministas dentro del arte y el diseño.
Por último te comento que el espacio está pensado para estar seguras y que habrá un control en cuanto a las personas que deseen integrarse ya que deberá prevalecer un ambiente de respeto y sororidad ante todo.
LA PORTADORA DE LOS HUESOS Y DEL FUEGO (PHF), hija de las hijas de las abuelas violadas.
CORO DE ABUELAS, mujeres-madres que fueron violadas.
[divider]
PHF: El primer sexo me despertó
la primera pesadilla
y la rabia ignota
y al monstruo blanco,
violento y cruel
como su origen.
CORO: El monstruo blanco
del semen blanco
del monstruo de nombre blanco
que violó a tu abuela: Albino
PHF: «Eso te está pasando
porque no quieres dejarlos entrar
en tu cuerpa»,
me dijo la Shamana
la Curandera
la Bruja
la Sabia
cuando le expliqué
lo que me tenía invadida.
CORO: El monstruo blanco
del semen blanco
del monstruo de nombre blanco
que violó a tu abuela: Albino
PHF: Cándida albina.
Fue el diagnóstico
de cien doctores
y de cien tratamientos fallidos
que no fueron medicina.
CORO: El monstruo blanco
del semen blanco
del monstruo de nombre blanco
que violó a tu abuela,
y la obligó a un hijo
que le voltearía la matriz
de adentro hacia afuera.
PHF: Cándida Albina,
me habitaste la cuerpa
por más de veinte años.
Mensajera cruel e impía,
incansable en tu intención
de ser mensaje, mensajero y protección
todo a la vez.
CORO:
Llevabas dentro al enemigo blanco
que te protegía del semen blanco
del enemigo de nombre blanco.
PHF: Y la única verdadera cura:
no dejar entrar
a mi Sagrada Vulva
a mi Sagrada Vagina
a mi Sagrada Vientre
a mi Sagrada Cuerpa
la cuerpa de ningún hijo
de ningún padre
de ningún abuelo
que haya violado
la Sagrado Cuerpa
de madre alguna.
CORO: Los huesos
del monstruo de nombre blanco
que violó a tu abuela
te lo confesaron.
Un puñado de huesos insidiosos
te contaron
que ellos mismos fueron hijos
de padres y de abuelos
que violaron
a la Sagrada Vulva
y a la Sagrada Vagina
y a la Sagrada Vientre
y a la Sagrada Cuerpa
de cientos de mujeres,
y las obligaron a ser madres
de hijos que les voltearían
la vida
la vientre
la corazona
y las entrañas
de adentro hacia afuera.
(El coro y la PHF guardan silencio unos segundos).
CORO: Enciende el fuego, hija,
enciende el fuego,
que ya es hora.
PHF: Yo, hija de las hijas de las abuelas violadas,
enciendo este Sagrado Fuego
y en él arrojo este montón de huesos,
tus huesos albinos.
CORO:
Tu, hija de las hijas nuestras,
arrojas también todo lo que queda en ellos
del semen blanco
de los monstruos de semen blanco
de todos los hijos, padres y abuelos
que violaron
a las Sagradas Vulvas
y a las Sagradas Vaginas
y a las Sagradas Vientres
y a las Sagradas Cuerpas
de todas las mujeres
que fueron obligadas
a ser madres de hijos
que les voltearían
la Vida
la Vientre
la Corazona
y las Entrañas
de adentro hacia afuera.
PHF: Yo, hija de las hijas de las abuelas violadas,
arrojo a este Fuego Sagrado
estos huesos albinos
que golpearon el vientre
que engendraba a su propio hijo.
CORO: Tu, hija de las hijas nuestras,
arrojas a este Fuego Sagrado
esos huesos albinos que pertenecieron
a ese que también fue un hijo más del semen blanco
de otro monstruo de semen blanco
enfermo de violencia y crueldad.
PHF: Ahora todos los monstruos engendrados
por todos los monstruos de semen blanco
enfermos de violencia y de crueldad
arden
son consumidos por este Fuego Sagrado
y desaparecen
y no son ya ni siquiera cenizas.
CORO:
Han dejado de ser, monstruos de semen blanco,
ustedes y todo aquello que los engendró
ha dejado de ser.
Han sido consumidos por este Fuego Sagrado
y no son ya ni siquiera cenizas.
(La Portadora de los Huesos y el Fuego y el coro de abuelas danzan alrededor del fuego, una danza de dicha y liberación).
CORO: Arroja también, hija, a este Sagrado Fuego
al monstruo blanco del semen blanco
del monstruo de nombre blanco,
a la Cándida Albina.
PHF: Yo, hija de las hijas de las abuelas sabias,
te arrojo a este Sagrado Fuego,
Cándida Albina,
monstruo blanco del semen blanco
de los monstruos de semen blanco.
CORO: Toma, hija de las hijas de las mujeres guerreras,
toma estas hojas de Artemisia
para exorcizar de tu cuerpa
a todos los monstruos de semen blanco,
para desterrarlos de tu cuerpa.
PHF: Yo, hija de las hijas de las mujeres guerreras,
arrojo a este Sagrado Fuego estas hojas de Artemisia
para exorcizar de mi cuerpa
a todos los monstruos de semen blanco,
para desterrarlos de mi cuerpa.
CORO: Toma, hija de las hijas de las mujeres valientes,
toma estas flores de Caléndula,
para que tu cuerpa atemorice
a los monstruos de nombre blanco.
PHF: Yo, hija de las hijas de las mujeres valientes,
arrojo a este Sagrado Fuego estas flores de Caléndula,
para que mi cuerpa atemorice
a los monstruos de nombre blanco.
CORO: Toma, hija de las hijas de las mujeres astutas,
Toma estas hojas de tomillo,
para que tu cuerpa extienda la hambruna
entre los hijos de los hijos de los hijos
de los monstruos blancos del semen blanco.
PHF: Yo, hija de las hijas de las mujeres astutas,
Arrojo a este Sagrado Fuego estas hojas de Tomillo,
para que mi cuerpa extienda la hambruna
entre los hijos de los hijos de los hijos
de los monstruos blancos del semen blanco.
CORO: Toma, hija de las hijas de las mujeres fuertes,
toma estas hojas de Melaleuca
para que tu cuerpa asfixie
a todos los monstruos blancos del semen blanco.
PHF: Yo, hija de las hijas de las mujeres fuertes,
arrojo a este Sagrado Fuego estas hojas de Melaleuca,
para que mi cuerpa asfixie
a todos los monstruos blancos del semen blanco.
CORO: Toma, hija de las hijas de las mujeres feroces,
toma estas hojas de Orégano y estos Dientes de Ajo
para que tu cuerpa pueda matar
al monstruo blanco del semen blanco
de los monstruos de semen blanco.
PHF: Yo, hija de las hijas de las mujeres feroces,
arrojo a este Sagrado Fuego estas hojas de Orégano,
estos Dientes de Ajo,
para que mi cuerpa pueda matar
al monstruo blanco del semen blanco
de todos los monstruos de semen blanco.
CORO: Toma, hija de las hijas de las mujeres poderosas,
toma estas hojas de Melissa,
para que la cuerpa vuelva a ser más fuerte
que los monstruos blancos de nombre blanco
del semen blanco.
PHF: Yo, hija de las hijas de las mujeres poderosas,
arrojo estas hojas de Melissa a este Fuego Sagrado,
para que la cuerpa vuelva a ser más fuerte
que los monstruos blancos de nombre blanco
del semen blanco.
Así, yo, la hija de las hijas de las Mujeres Sabias,
la hija de las hijas de las Mujeres Medicina,
he expulsado de mi cuerpa para siempre
a todos los monstruos blancos del semen blanco
de los monstruos de semen blanco.
CORO: Así, hija de las hijas de las Mujeres sabias,
hija de las hijas de las Mujeres Medicina,
también has exorcizado de todas nuestras cuerpas
a todos los monstruos del semen blanco.
PHF: Ya de ellos no quedan ni siquiera las cenizas.
Ya queda sólo una nada.
Ya queda sólo la medicina.
Ya quedan sólo la dicha y el gozo
de la libertad de nuestras cuerpas.
CORO: Toma, hija, esta Sagrada Tierra,
y arrójala sobre este Sagrado Fuego,
y agradezcamos la Medicina.
PHF: Yo, hija de las hijas de las Mujeres Medicina,
arrojo sobre este lugar donde ardió el Sagrado Fuego,
esta Sagrada Tierra, para que ella
la Gran Devoradora, la Alquimista Primera,
haga desaparecer para siempre esta blanca obscuridad
dentro de su amorosa obscuridad.
Yo, hija de las hijas de las Mujeres de esta Tierra,
agradezco a este Sagrado Fuego
su medicina y su poder.
Agradezco a este Sagrado Aire y a la Sagrada Madera,
el sustento que le dieron para poder arder.
Agradezco a esta Sagrada Tierra, a la Sagrada Lluvia,
a la Sagrada Luna y a la Sagrada Sol,
la creación de todas estas Sagradas Plantas de Medicina.
Y agradezco a estas Sagradas Medicinas
su amor y su poder.
CORO: Sagrada Tierra
Gran Devoradora
Alquimista Primera
nuestras Sagradas Vulvas
nuestras Sagradas Vaginas
nuestras Sagradas Vientres
nuestras Sagradas Cuerpas
agradecen tu poderosa
tu amorosa medicina.
(La Portadora de los Huesos y del Fuego y el Coro de Abuelas cierran los ojos, sonríen, ríen, se abrazan, lloran, y danzan sobre la tierra, en el lugar donde ardió el fuego, una danza de gozo y placer de las cuerpas).
[divider]
Ursula Estrada es escritora e ilustradora de corazón, e historiadora, gestora, archivista y pedagoga de oficios. Ama encontrar historias escondidas de cuerpas y de sus personas, para volver a contarlas. Sus títulos nobiliarios snobs dicen así: doctoranda en Historia del Arte por la UNAM, maestra por la University of British Columbia, licenciada por la Universidad del Claustro de Sor Juana (mención honorífica), becaria del FONCA y del CONACYT, y autora de varios artículos y capítulos de libros sobre historia del arte desde la teoría de género y crítica del arte feminista, así como sobre educación a través del arte.
La ciencia eliminó sistemáticamente los nombres y saberes de nuestras ancestras. Cuatro generaciones después, la tradición oral de mi comunidad me susurró amorosamente el nombre de mi tatarabuela. Y desde entonces, hablar de ella ha resultado para mí un ejercicio muy interesante de resistencia. Nombrarla y compartir un poco de su vida como curandera y partera así como de sus saberes se ha convertido en un acto político potente.
La historia de esta mujer que ayudó durante el parto a varias pobladoras y que sanó a muchas personas con dolencias por medio de tés y hierbas a principios del siglo XX en un pueblo que se ubicaba en la periferia de la Ciudad se desvaneció. Solo quedan algunas referencias. Pero nunca olvidaré sus enseñanzas transmitidas oralmente sobre las flores y la capacidad que tienen de darnos alegría y llevarse nuestras tristezas, y también las del mar y el río.
Con el paso del tiempo se han ido perdiendo esas otras formas de sanación que no son legitimadas por la medicina occidental. Así que un día, durante la adolescencia llegó a mis oídos la historia de la señora Isabel Aquino y también algunos de sus remedios para combatir las tristezas. Sin embargo, fue hasta que cumplí veintitantos años que resinifiqué todos aquellos relatos y me interesé por rescatarlos. Y no solo yo, mi hermana también, por lo que verbalizar y practicar sus remedios para el susto y la melancolía nos han ayudado a sanar colectivamente.
Cuándo éramos pequeñas nuestrxs abuelxs nos curaban del susto y la tristeza. Los métodos eran variados y consistía en escupirnos o soplarnos con mezcal o agua en la espalda para aliviarnos del espanto. Dicho procedimiento es bastante común en Oaxaca, ellxs decían que de esta manera el alma regresaba a nuestros cuerpxs.
Por otra parte, para sanar de la tristeza había varias formas, todas relacionadas con el río y las flores. Por lo que recoger flores en el campo y después entregarlas al río como ofrenda y como un acto simbólico de desprendimiento de emociones se volvió un ritual bastante recurrente en mi círculo familiar. El agua se llevaba nuestros miedos y dolencias. Soltabas todo ahí, llorabas, pero regresabas feliz porque en las flores que habías aventado al río se habían ido tus pesares.
Otra manera de reencontrarte contigo mismx era ir a cortar azucenas al monte. Y es que, aunque parezca una actividad muy sencilla, el solo acto de ir a caminar por el cerro, buscar y seleccionar las azucenas se convierte en un encuentro amoroso de arropamiento con nosotrxs mismxs. Es un obsequio que te das. Teníamos que esperar la temporada en que florecían para ir por ellas. Había que caminar, mirar el paisaje e ir con la abuela, la tía, la hermana. Buscarlas y después de cortarlas cuidadosamente las colocábamos en un pequeño florero. Era nuestras flores, nos llenaban de aromas bonito la casa y también el corazón.
[divider]
Mitzi A. Castellanos
Historiadora del arte, feminista y lesbiana. Vive en San Agustín de las Juntas, comunidad donde es originaria su familia. Sus investigaciones se centran en el estudio de las corporalidades disidentes, censuradas y no aptas para el consumo heteropatriarcal. Se interesó en recuperar y escribir sobre la sanación después de tener un breve encuentro con Lorena Cabnal en la III Feria Internacional del Libro de Estudios de las Mujeres, Feminismos y Descolonización.
Esther M. García (Ciudad Juárez, Chihuahua, México, 1987). Radicada en Saltillo, Coahuila. Es autora de «La Doncella Negra» (La Regia Cartonera, 2010), «Sicarii» (El Quirófano Ediciones, 2013, Ecuador; IMCS, 2014), «La Demoiselle Noire» (Babel Cartonera, 2013), (Kodama Cartonera, 2015), «Bitácora de mujeres extrañas» (FETA/CONACULTA, 2014), «Mamá es un animal negro que va de largo por las alcobas blancas» (UAEMEX, 2017) y el libro de cuentos «Las tijeras de Átropos» (Editorial UA de C, 2011). En el 2008 ganó el Premio Nacional de cuento Criaturas de la noche; en el 2012, el premio estatal de cuento Zócalo y el Premio Municipal de la Juventud 2012, en el área de cultura. En el 2014 ganó el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal y en el 2017 el Premio Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada. Ha sido traducida al inglés, al francés y al portugués. Fue becaria del PECDA Coahuila 2015, y actualmente del FONCA JC 2016-2017. Pueden encontrar más de su poesía en https://issuu.com/edicionesseccoahuila/docs/la_piel_del_animal_acorralado_-_est