Abrir publicación
Cunilingus Limpiado de cazuela por Santo Miguelito Perez

Desculonizar el cuerpo, desgenitalizar el placer.

por Diego Silva 

Si tocas el timbre del diablo, seguro que te abre la puerta.
Solo no te asustes del espectáculo prostático.

Me quiero analizar
Para explorar la jungla de humedades desconocidas.
Por mi culo me vinculo con mi cuerpo.
Por mi culo me conecto con lxs otrxs.

Un pequeño fragmento de universo habita en cada uno de nosotrxs,
Con el culo devenimos humanxs.
No es canal de excreción, es vía de conexión.
Boca muda, cola suelta.
Excreto gemidos con mi boca, y por mi culo hablará mi desviación.

Culos interdependientes,
Sodomitas que bailan en círculo.
Pícate el culo y derrítete de placer en el proceso.

Todo sistema cerrado a sí mismo está condenado a morir,
al menos de aburrimiento.
Placer anal para deshacer la economía de la fecundidad,
Dedear al sistema para robarle sus hijos al capitalismo.

Ábrele el culo a tu masculinidad para que no se estanque la testosterona.
Transmuta tu esencia en calor para abrazarte o en humedad para disiparte.
Perderse en la frontera del cuerpo
Es reencontrarse en el umbral de la euforia.

Si la vulnerabilidad es la cuna donde nace el amor,
los besos anales son el medio para habitarlo.
Si reapropiarse del cuerpo implica desculonizarlo,
Desgenitalizar la sexualidad es la vía para lograrlo.

El tercer ojo reside en el culo,
abre las nalgas y expande tu conciencia.
Cuerpo iluminado de tecnología contrasexual,
libérate del velo del samsara y abandona las dicotomías.

Anal(izarte) es un derecho y no una obligación,
Es una invitación, jamás una imposición.
Si no encuentras placer en el culo,
Al menos úsalo para cagarte en el orden.

Cunilingus Limpiado de cazuela por Santo Miguelito Perez
«Cunilingus: Limpiado de cazuela» por Santo Miguelito Pérez

[divider]

Mi nombre es Diego Silva, soy de México y tengo 22 años. Me identifico como jotosexual y me siento inconforme con mi género, pero sigo buscando la categoría donde me sienta más cómodx. Uso cualquier pronombre, aunque estoy más habituado al masculino. Soy estudiante de psicología, artista de clóset, poeta frustrado y futuro sexólogx. Actualmente doy acompañamiento psicológico a supervivientes de violencia y familiares de desaparecidos. Creo en el poder subversivo del placer y del goce. Estoy en un viaje continuo de autoconocimiento y reaprendizaje de mi manera de habitar mi cuerpo en el mundo.

Redes: Instagram (@goudiegougou)

https://www.instagram.com/goudiegougou/

Abrir publicación

Te amo tu pinga, mi amorcita por Anama Rojas

por Anama Rojas

Mi amorcita, pensar en tu pinga me fascina. Tu pinga, lo linda que brilla con mi saliva, su olor a orgasmo, su olor al sol.

¿Cómo puede un pene ser duro y dulcito a la vez?

¿Cómo puede un pene ser un clítoris también?

Lo explica la ciencia
y no me interesa,

tu pinga entra entera
en mi cabeza;

tu verga pensándose en todo mi cuerpo,

tu verga cogiéndome el pensamiento.

Estás tan rica, así, erecta, dejame chuparte, qué fácil amarte, amor, te amo la verga la boca la vida ¡Qué guapa sos desvestida! Qué guapa sos en el patio, trenzándote el pelito con las manos, te amo los dedos, los pelos, los brazos, te amo todos-todos los pedazos.

Quiero beberme tu semen mi amorcita

¿Me dejas amarte con mi boquita?

¿Quisieras venirte en mí, amorcita,

llenarme de semen la carita?

fotografía por Mario Patiño, modelo Nayla  Mondragón

[divider]

Anama Rojas Centroamericana con memoria, comunicadora y trabajadora del sonido. Cuando las condiciones materiales se lo permiten también es investigadora en el ámbito de filosofía política.

La gestión del trabajo digno está en el centro de su militancia política. Es sonidista, editora de audio, diseñadora sonora y mediadora de pedagogías audiovisuales.

Forma parte de la Colectiva Viajo Sola, red de artistas-amigas colegas; y ha colaborado con diversas producciones cinematográficas y sonoras de los espacios Era Verde y Palabra de Mujer de UCR-Q, La Revuelta, Tierra Púrpura, Radio Machete, Mujeres Libres Riendo, Frente Ecologista Universitario y otros.

Abrir publicación
"Eat me good" por Keka Grant

Besar por Abigail Maritxu Aranda Márquez

por Abigail Maritxu Aranda Márquez

"Eat me good" por Keka Grant
«Eat me good» por Keka Grant

“Tú, que en un beso me diste lo que nunca te pedí???”

-José Alfredo Jiménez, Deja que salga la luna

 

Tengo 64 años y todavía no sé besar

No aprendí y si aprendí lo olvidé con fuerzas para que al momento en que me beses para enseñarme a besar, mi boca parezca la de una virgen, aunque sea una puta

Besaste mi culo y me hiciste tuya, así aprendí a ser mujer

Besaste con tal fuerza que perdí la respiración y el culo

Besar es recordar que la boca es un órgano sexual, el cerebro no ha aprendido a sentir, a besar, a ser culo

La boca besa, el culo es la otra boca, también besa

Al caer en el abismo, ¿me besarás la boca o el culo?

Tu cuerpa es el abismo, tus besos son el espacio entre la caída y el suelo

Besar es un misterio, por eso, siempre cierro los ojos y cuando siento tu lengua recorrer mi alma y mi cuerpa, ciega de pasión, acepto el abismo y caigo

Quiero aprender a besar, quiero olvidar que alguien me enseñó, bésame como si fuera mi primera vez, tal vez, aprenda o tal vez olvide cómo se besa

Todavía no sé besar

[divider]

Abigail Maritxu Aranda Márquez (Oaxaca, 1957) somos la suma de nuestros aciertos y errores. A mí no me gustaba la escuela: del kínder a la segunda vez que repetí 6º de Bachillerato me la pasé haciendo otras cosas como leer y escribir cosas que no estaban en los programas, teniendo novias y apostando… A los 15 años me di cuenta  de que era una mujer felizmenteencerrada en el cuerpo de un hombre pero el clima extremadamente liberal de mi casa me confundió muchísimo y guardé silencio y casi me costó la vida…

Entré a la Licenciatura de Letras Modernas (Inglesas) porque quería ser escritora y leer a William Shakespeare y James Joyce en sus idiomas originales…wrong… no sólo no me titulé, sino que me fui a hacer un diplomado de Historia y Crítica del Arte del cual tampoco me dieron ni un solo reconocimiento oficial… Llevo 48 años en el campo del arte y 39 años  haciendo el ridículo, dando clases… para alguien que tomó todas las decisiones equivocadas, no me ha ido mal…Y después de 30 años de vivir una vida doble, me asumí libre y soberanamente mujer y ahora ¡¡soy feliz!!

Sin estudios formales para ser artista visual, hago piezas de arte acción desde 1993, esculturas, poesía visual con luz neón, conjuros y preocuparme solamente por los próximos veinte minutos: cuando sobrevives cinco terremotos, tres desahucios, tres divorcios y una viudez y lo más difícil, un corazón que creció, literalmente, esos próximos 20 minutos son vitales. No me preocupa la fama, ya era famosa en 1993 cuando empecé a dedicarme “profesionalmente” a hacer arte, mi banda de noise jamás ensaya porque tocamos lo más crudo y salvaje posible y sí, sí nos han bajado del escenario porque el anfitrión opina que el público quiere escuchar cosas más accesibles y es un orgullo que te bajen, significa que estabas haciendo bien tu música

¿Alguna otra cosa? Cada vez que me dicen que no, termino haciendo las cosas ante un público mayor que el del evento programado porque aprendí a no aceptar un no como respuesta y eso se los enseño a mis estudiantes desde 1979…

Abrir publicación

contra poema 12

dibujo por Verónica Torocahua

por Abril Castro Prieto 1

nos escuchamos, nos observamos, nos intrigamos
nos olfateamos, salivamos, nos deseamos,
nos presentimos, nos mojamos, nos besamos,
nos comemos los gemidos de la otra, nos restregamos, nos apretamos
nos desabotonamos, nos despojamos, nos mordemos
enceguecemos, nos guiamos, nos imploramos
nos cabalgamos, nos mecemos, nos rasguñamos
sonreímos, nos acompasamos, nos sudamos
nos anudamos, nos lamemos, nos saboreamos
nos incendiamos, nos arrebatamos, nos contemplamos
nos lactamos, nos marcamos, tijereamos
nos cadenciamos, nos babeamos, nos dedeamos
nos arrodillamos, nos abrimos, nos temblamos
nos nublamos, nos abismamos, crepitamos
nos adentramos, nos anillamos, nos succionamos
nos enganchamos, levitamos, nos arqueamos
nos hambreamos, nos penetramos, nos llenamos
nos inflamamos, enrojecemos, centellamos
nos ofrendamos, nos tragamos, nos dilatamos
nos desbordamos, explosionamos, nos saciamos
nos retorcemos, relampagueámos, nos iluminamos
nos respiramos, nos recorremos, palpitamos,
nos retozamos, nos olemos, nos arremolinamos
nos reímos, nos amanecemos, nos enculamos

quiero abrirme sobre tu cadera
cabalgarte con el sexo desbocado
mientraslatardeazulea
ser un mapa sideral
para tus manos
c i e g a s
vaciarme con estruendos
quitarle cuchillos al miedo
recordar que no hay iguales entre incendios
¿para qué ser lumbre si no es para quemar?
cuando invocamos al fuego
el verbo es
arder

[divider]

1En contrapunto del poema 12 de Oliverio Girondo

[divider]

Abril Castro Prieto @abrilcastro
Poeta, curadora y gestora cultural transfeminista. Bífida. Con un pie en CDMX y otro en Madrid. Sus textos han aparecido en Pikara Magazine y en las antologías Mucha Madre (Almadía, 2021) Meditations in an emergency (Jumex, 2021), Queer Geographies (2014) Nuestra cama es de flores. Antología de poesía erótica femenina (CECUT, 2007). En el 2020 curó y coordinó el Laboratorio de escrituras disidentes (Museo del Chopo, CDMX) Fue parte y fundadora del primer colectivo de artistas feministas en Tijuana Interdisciplinario La Línea.

Abrir publicación

Queda mucho trabajo por hacer, así que saca la lengua y ponte a lamer

por Romina Jauregui 

Queda mucho trabajo por hacer, así que saca la lengua y ponte a lamer.

Debes describir con precisión cartográfica cada protuberancia y cada cráter, cada canal y cada estría de mi accidentada y húmeda orografía.

Me viste de lejos, y te hechizó ese color tostado uniforme con el que la distancia me bendice, mas ya de cerca, de cerquita, notaste con ojos de topógrafo que esta piel es un terreno indomable, espejo de la luna, donde lo mismo llevo cenotes de sudor en el rostro, que amenazantes malezas pilosas en las que duermen fieras que no esperabas, acurrucadas en un tacto que se te antojaba suavecito.

Abraza la contradicción del explorador sin mapa, y piérdete en esta cordillera tibia, déjate deslizar por el manantial que brota de los volcanes de hormonal temperamento, que emana de las cimas que destacan en una piel que de joven solo tiene el acné.

Solo apúrate, porque hay mucho trabajo por hacer.

[divider]

Romina Jauregui. (Ciudad de México, 1993). De formación historiadora por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de corazón estuche de monerías. Estoy interesada en investigar, en la práctica y la teoría, las corporalidades disidentes y las posibilidades de las relaciones afectivas. Ilustradora de sueños y música tropical. Criatura marina de tiempo completo.

Síguela en Ig:  romina.jauregui

Abrir publicación

Nuestro océano inventado

por Gabriela Contreras y Alejandra La Bala Rodríguez

Yo no tengo amigos, tengo amores. La amistad es una construcción burguesa

Pedro Lemebel

Nosotras, insistimos en la porfía

en el hábito invisible de existir

contra todo pronóstico,

estamos hilvanando

nuestras lenguas

lenchas y complices

para decir con el cuerpo.

 

Sabemos de encierros

mucho antes de esta estética apocalípsis

aprendimos a preservarnos

ante el virus violencia

a la pandemia blanca, delgada y heterosexual

de la borradura

y no es victimísmo

sino, sobrevivencia

nuestras pieles de ballena y tortuga

están marcadas

por promesas rotas

de amistad eterna

que en la jerarquía de los afectos

siempre desfavorece

a quienes habitamos

este desacato corporal

¿han visto una gorda caerse?

nos levantamos lento

porque algunas

cuando caemos sembramos

no es tan fácil separarnos del suelo

a veces carecemos de ligereza

para reincorporarnos

y las amigas se cansan

desconocen nuestro origen

oceánico

de animal antiguo

que frota todas las partes de su cuerpo

con el fondo de la playa
denso aliento marino
cómo decir que aquí si hay vida sin decirlo
que compartimos la apnea y la espuma en la boca

borrachas de sol

conocemos el oleaje
la contracorriente es testigo

entonces imaginamos una inmensidad

submarina

para encontrarnos

braceando

al tiempo de nuestro adiposo latido

 

Renunciamos a la soledad de ser nosotras

para volvernos comuna

geografía marina

donde nadar anómalas

embadurnadas de líquidos fluviales

aguas que erosionan el suelo

alteran el cause

superficie

que antes

de que nos saliera agua

por la boca

era aridez

hallamos una comunidad

entre rabia y ternura

renunciamos al mandato moderno

de los sueños personales

para encontrarnos en deseos colectivos

intentando componer

un idioma

una hablada de arrecife

así, contenidas bajo el agua

conocimos el lenguaje de la ausencia
nadando en nuestro océano inventado

afiebradas de cariño salino
migramos más allá

del poderoso relato de la ganancia

tenemos la necesidad de inundarnos

nuestros cuerpos incorregibles

son revelaciones fracturadas

que perviven

bajo el agua.

[divider]

Gabriela Contreras. Melipilla 1983, escritora y editora gorda anticolonial, lesbofeminista, diplomada en género y cultura Latinoamericana, como también en feminismo, estética y crítica literaria.

Iniciadora de editorial FEA (Feminismo/ Estrías/ Autogestión). Ha publicado los poemarios Leporina (2012) Subterránea (2014) editorial Moda y Pueblo, en España es parte de las antologías “Acá soy la que se fue, relatos sudakas en la Europa fortaleza” y “Devuélvannos el oro, cosmovisiones perversas y acciones anticoloniales”.

https://www.instagram.com/feaeditorial/

 

Alejandra Rodríguez a.k.a. La Bala Rodríguez (La Paz, BCS, 1986), La Bala, es una performer activista gorda mexicana que centra su producción en el registro fotográfico y audiovisual de sus intervenciones tanto en espacio público como en centros de arte y las difunde a través de las redes sociales Facebook e Instagram como una forma de retar a la censura de los sistemas de vigilancia y autovigilancia que estas mismas redes suponen, así como producir contra-ofensivas visuales de las representaciones corporales/sexuales/étnico-raciales normativas. (perfil escrito por Sayak Valencia para e-misférica)

https://www.instagram.com/labalandra/

Abrir publicación

Lengujes Endógenos

por Diana Gavaldón Sánchez

«La Iglesia dice: Mi cuerpo es una culpa.
La ciencia dice: el cuerpo es una máquina.
La publicidad dice: el cuerpo es un negocio.
El cuerpo dice: yo soy una fiesta.” Eduardo Galeano1

Somos cuerpo, dicen
.
Pero para mí,
Mi cuerpo habla otro lenguaje
.
Un lenguaje térmico
Químico
De frecuencia y anafase2

.
Un mensaje mítico
Homólogo3
De sustancias ancestrales
Y ritmos indescifrables
.
.
Pero somos cuerpo, dicen
.
Ignorando este desfase
Que entre su lengua y mi lengua
Franquea el soma
Y su habitante (Yo)
.

Un desfase que hace tiempo habla de carne culpable4
Que trata al cuerpo de ensable5
Que exprime siempre su imágen
No esucha angustia ni dicha
Y cambia el dinero por carne6
.
Pero somos cuerpo, insisten
.
Aunque en mi carne se sabe
Aún cuando no hable el mensaje de letra química y sangre
El cuerpo es fiesta y es vida
Y es habitar más amable
.
Es la materia que guarda un viejo ritmo innombrable

Es la locura que vibra entre pulmones y carne
.
.
Así que,
Si somos cuerpo
Me queda la duda
Pero de algo si estoy segura:
Ya me cansé de prestarle
Al clero mi alma y su “jaula”
Al médico vida y trauma
Cambiar dinero por calma
Poner siempre otra mejilla
Y no ser más que una costilla

[divider]

Notas al Pie

1 Galeano E. (2011) Los hijos de los días. Montevideo, Siglo XXI.
2 La anafase es la etapa en la que la célula se divide justo por la mitad para formar dos células idénticas. A este proceso le precede la capacidad de los cromosomas de hacer copias idénticas de sí mismas.

3 En la reproducción celular los cromosomas hacen copias homólogas de sí mismos para que le célula que reproduce tenga la misma información genética.

4 La iglesia que piensa al cuerpo como culpa.
5 La ciencia que piensa al cuerpo como máquina.
6 El cuerpo como negocio.

[divider]

Diana Gavaldón Sánchez. Recientemente me gradué de la licenciatura en filosofía en la UNAM. Fui estudianta asociada del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM en donde investigué principalmente acerca de la libertad. Hoy busco espacios donde pueda escribir más libremente, desde experiencias íntimas y problemas que me interpelen. Para mi este lugar es la poesía.No puedo evitar escribir en rima (creo que ésta está infavalorada) y ser demasiado teórica.

Abrir publicación

Órgano del dolor

ilustración por CABEZITA DE PALOMITA

por Mariana Rossier

I

Viviremos la matanza del mundo entero, 

y será en soledad.

Tal como se dictó, nos

escabulliremos en la individualidad.

Rendiremos pasos a la alienación, 

al peso del olvido,

y será la dignidad una grieta dentro del diccionario,

abnegación, 

tal como se dictó.

Permaneceremos a oscuras sin los otros nuestros, de aquellos

de los que quede solo el último grito ahogado en recovecos. 

II

Hoy se entierra en mi sien y en mi pecho un dolor sin nombre, magnitud de continiente latino, profundidad de fosa indígena.

El lagrimal desborda su jornada diaria, 

la mandíbula con todo y dientes se destroza del horror

y el miedo por más que no quiera, me confunde entre escondite y coraje.

Mundo de odio, cultura de odio, sistema genocida.

Mis raíces, mis hermanos, nuestro continente…. se nos va.

Ya no es suficiente el amor, hoy prefiero una molotov. 

Ya no es suficiente el diálogo; hoy las balas se vuelven tu habla,

los muros de guerra tu escudo, ¿yo para que quiero palabras? ¡Serán gritos y serán armas!

No sé esperar

No sé callar

No sé observar detenidamente

No sé esconderme

No sé aguardar por tu aprobación

No sé sonreír falsamente

No sé dialogar

No sé, ser buena-comportarme-estar atenta

No sé permitir

No sé servir

No sé rezar

No sé obedecer

No sabré morir sin dignidad, 

sin que después de la última bala que me atraviese un policía yo pueda gritarle mirándole a los ojos: “¡ESCORIA!”

sin que después de que ese genital desconocido me penetre yo pueda enterrarle las uñas, escupirle, patearlo, gritarle, jalarle el cabello, decirle: “¡ESCORIA!”

sin que antes de perder la conciencia en camino a una fosa en medio de la carretera pueda intentar escapar de todas las formas posibles; grite, rompa, corra, queme, se los haga imposible…

Irme rebelde, loca, fuerte, incontenible.

(silencio funesto)

Tú no tienes órgano del dolor;

Nosotros, 

somos todo dolor. 

[divider]

Mariana Rossier Dramaturga y poeta mexicana. Realiza el Laboratorio de escritura creativa a partir de la técnica Biodrama en reclusorios y con personas en situación de calle. En reclusorio CEVAREPSI (Xochimilco) y CEFERESO (Tepepan). Su obra dramaturgia: «Pati-dos» ganó el concurso Coloquio Internacional de Teatro de la Compañía Teatral Ocho metros cúbicos en el año 2020. Lleva la columna de Poesía Experimental para la Revista de Arte Boticario.

Facebook: Mariana Rossier – https://www.facebook.com/Mariana.Rossier

Instagram: @Palindrómica.88

Abrir publicación

Soy quimera

Ángela Ferrari Lassalotte , «Yo creo en vos», 2015

por Fernanda Ramos Mena

Soy una quimera.

Mi cuerpo muta hacia su animalidad; muda de piel y se prepara.

Estoy despierta. Mis ojos observan con movimientos rápidos, pero atentos.

Me encuentro amenazante en un territorio de amagos.

Soy una quimera que lanza llamas para hacer arder al mundo ante su letargo.

Mi cuerpo está modelado de fragmentos de memoria de un pasado putrefacto.

Mi cuerpo se conforma de un presente doloroso y un futuro punzante.

Es el mismo que me desgarra la dermis y narra su testimonio.

Se manifiesta en mis estrías, en mi vello, en mis garras, mis callos y arrugas; en mis excreciones que me hacen caer en cuenta que a cada paso que doy, me pudro un poco más.

Soy una quimera porque serlo es mi única posibilidad de subsistencia en un mundo que se anuncia inhabitable.

Soy una quimera.

[divider]

Fernanda Ramos Mena Soy historiadora del arte y me dedico a la gestión cultural. Mi investigación se centra en el arte moderno mexicano y las prácticas artísticas contemporáneas desde un enfoque de género. Actualmente soy parte del equipo curatorial del Museo de Arte Moderno (CDMX) y colaboro en Editorial Dinamita. Vivo en la Ciudad de México obsesionada con la ciencia ficción, mientras espero ansiosa la destrucción de las estructuras hegemónicas.

https://www.facebook.com/fernanda.ramen

Abrir publicación

Cambio de era

 

por Paula Irupé Salmoiraghi

Todo ha caído. Todo

lo que quisimos derribar.

 

Tenemos pachakuti

anarkofeminismo 

heroísmos utópicos.

Si te lo contaba hace un par de años

te me cagabas, forro, de risa.

 

Ya no hay más 

héroes musculosos y con espaditas. Ahora

todes somos heroínas.

No tenemos bombacha con estrellitas

ni andamos combatiendo gente. Nuestros

poderes son otros.

Atades a casa con este cordón umbilical 

de metal y silicona, pendientes

del latido materno, intentando

reiniciar, no queremos

partir al universo de la aventura. Nuestro deseo

es solamente no ser expulsades,

no abandonar, permanecer,

conservar lo bello, 

reproducir lo que amamos, lo que hemos

amado siempre y despreciado

por correr a matar monstruos y vencer enemigos, por jugar

competencias de machitos.

 

Hoy queremos fluir y engordar,

ser flácides y mutantes, girar

en ronda, abrir

el centro, ya no erguir

poder civilizatorio sobre esa mierda 

de la imagen y la semejanza,

pirámide soberbia

de la evolución.

[divider]

Paula Irupé Salmoiraghi Nací en Buenos Aires en 1969. Trabajo como profesora de Lengua y Literatura en colegios secundarios de la pcia. Investigo en grupos de Literatura Española y Proyectos feministas de UBA. He publicado: Mi tren monoplaza (Ed. Del Dock 2010), El cajón de las manzanas podridas (Baltasara Editora 2016) y El fin de la era farmacopornográfica (Ayarmanot, 2021) https://www.facebook.com/paulairupe.salmoiraghi/

Navegación de entradas

1 2 3 4 6 7 8
Volver arriba