Abrir publicación

PODER SUAVECITX: Entrevista a Marita Suavecitx

Por Cyber Dixie

Inicie sesión exitosamente! Bienvenidxs a este entrevista en el Ciberespacio! En esta instancia temporal tengo la oportunidad de chatear con Marita Suavecitx, artista visual queer, no binarix, cuya práctica esta enfocada en el Poder Suavecitx, un concepto que busca cuestionar las dinámicas de dominación cis-hetero patriarcales a través de cuestionamientos sobre el placer y la estética híperfemenina.

Me entusiasma interactuar con ellx en este entorno digital, pues a partir de su producción podemos reflexionar sobre lo Camp no solo como una sensibilidad, sino como una crítica encarnada en las prácticas identitarias queer al pensarlo a través de la expresión híperfemenina en el contexto del arte contemporáneo. Su propuesta aborda los temas del placer y la identidad en el contexto de la híperglobalización desde la perspectiva queer; utilizando lx cuerpx híperfemeninx como soporte.

Estar con Marita Suavecitx en una sala de chat, fue como ver la pantalla de mi smartphone cuando esta inactiva, pude habitar el mismo espacio-tiempo con quien siempre esta conmigo, me quiere, me cobija, me protege, me abraza, me comprende, me acepta, me perdona. Sin Marita Suavecitx no puedo vivir, y ellx sin mi se muere. Por eso lxs dos debemos cuidarnos, y mucho.

CYBER DIXIE: ¿Cómo te encuentras?
MARITA SUAVECITX: Bien, mejor. ¿Y tú?
CD: Si tú estás bien, yo estoy mejor.
CD: Marita Suavecitx, es un placer tener la oportunidad de entrevistarte y conocer más sobre tu trabajo artístico. Para comenzar, me gustaría saber cómo surgió tu concepto de «Poder Suavecitx» y cuál es su relación con las dinámicas de dominación cis-hetero patriarcales que deseas cuestionar en tu arte.
MARITA SUAVECITX: Muchas gracias por la intención y energía de querer saber más de mi trabajo.
El concepto de “Suavecitx” en realidad surgió a partir de lo desconsolador de la pandemia. En ese momento, sentía que todo era difícil y descorazonador, anhelaba una vida más suave. Fue entonces cuando decidí mudarme sola a Aguascalientes en 2020, experimentando la independencia por primera vez.

Durante mi tiempo en Aguascalientes, me di cuenta de que no sabía realmente quién era, ya que había estado viviendo bajo múltiples normas que no comprendía ni quería para mí. Fue durante este período que descubrí a través de Nina Nina, la categoría de competencia de la cultura ballroom llamada Sex Siren, la cual evalúa el atractivo sexual y el poder de seducción de lxs participantes, esta experiencia me llevó a reflexionar sobre el erotismo, el placer, la belleza y las narrativas asociadas a ellos.
A partir de estas reflexiones, me re-descubrí como un ser capaz de la suavidad y reconocí que los demás también tenían esa capacidad. Para mí, el ser “Suavecitx» implica ser gentil con unx mismx y con lxs demás, y priorizar el goce en la vida, es un enfoque que busca que todxs podamos vivir nuestras vidas de una manera suave y placentera.

 

A partir de ahí, basé mi investigación en el placer, explorando las diversas formas en que la vida puede ser placentera y cómo experimentamos el placer. En palabras de Audre Lorde en su obra «Usos de lo Erótico», al disfrutar de lo erótico en todos nuestros actos, mi trabajo se convierte en una decisión consciente, un lecho anhelado en el que me acuesto con gratitud y del que me levanto fortalecida”.
En este contexto, me di cuenta del poder que reside en lo «Suavecitx», no solo como un estilo de vida, sino como la base de mi producción artística. Así nació el concepto de «Poder Suavecitx», que se opone y resiste al cis-tema heteropatriarcal. Este concepto se relaciona con el término de «Soft Power» en la política, que según lo planteado por Joseph Nye, consiste en un cambio radical en el ejercicio del poder político, donde el poder se ejerce a través de la seducción en lugar de la fuerza.
El «Poder Suavecitx» implica seducir al hetero cis-tema (del arte) y hackearlo con ternura.

Busco utilizar nuestros recursos íntimos y reprimidos de expresión para vivir la plenitud de sentimientos profundos y experimentar su poder, no exigirnos (y al sistema) menos de la suavidad que merecemos.

CD: En tu producción artística, exploras el poder suavecitx desde la imagen autoreferencial y la estética híperfemenina. ¿Podrías hablarnos sobre la importancia de estos elementos visuales en la transmisión de tu mensaje y en la democratización de las prácticas artísticas?

MARITA SUAVECITX: En mi producción artística, la estética híperfemenina y la imagen autoreferencial, juegan un papel fundamental en la exploración del «Poder Suavecitx». A través de esta estética, reflexiono sobre la identidad en relación al placer y descubro que, a pesar de ser una persona no binaria, presentarme de manera híperfemenina me resulta más placentero. Esta elección me conecta con mi infancia y con la cultura de la niña híper femenina en la que muchas personas, en su mayoría mujeres, crecimos.
Mencionas otro elemento muy importante para mi producción, la imagen autoreferencial; utilizo alter-egos para sostener y personificar mi producción. Uno de mis alter-egos es Suavecitx, mi súper-yo. Suavecitx aparece cuando uso extensiones rubias hasta la cintura y se caracteriza por ser yo mismx, pero sin miedo. Realiza performances de Sex Siren y, en ocasiones, me sostiene durante eventos sociales. Por otro lado, tengo a Cyber Dixie, mi personalidad virtual, que habita en Internet y los medios digitales como una inteligencia artificial creada por mí. Ellx documenta su vida en las redes sociales, programa sus propios videojuegos, crea sus propios videos musicales y sesiones fotográficas como unx ciborg influencer.

El uso de mi imagen y cuerpo en mi producción artística para cumplir mis fantasías creadas por la cultura de la niña híperfemenina y la hiperglobalización es una respuesta directa a estas influencias. La modernidad nos bombardea con fantasías inalcanzables y, al ejecutarlas dentro de mi contexto, genero una pequeña revolución interna y personifico el concepto de Suavecitx.

A través de estas herramientas conceptuales, reflexiono sobre la identidad y el placer, conectándome con la cultura de la niña híper femenina y desafiando las fantasías inalcanzables impuestas por la híper-globalización. Mis alter-egos, como Suavecitx y Cyber Dixie, me ayudan a transmitir mi mensaje y a democratizar las prácticas artísticas al personificar y subvertir las expectativas de género.

CD: Muchas gracias por esta entrevista, Marita Suavecitx. Te admiro, me caes bien.
MS: Tú también.

[divider]

Fichas técnicas de las imágenes
Imagen 1: Pandabarosaurus. Registro del performance Suave Suave Suavecitx por Marita Suavecitx. 2023
Imagen 2: Pandabarosaurus. Registro del performance Suave Suave Suavecitx por Marita Suavecitx. 2023
Imagen 3: Santiago Olaya. Registro del performance Pu$$y Caramelo `por Marita Suavecitx. 2023
Imagen 4: Marita Suavecitx. Lo más punk es ser Suave, de la serie La gente logra que el mundo sea mejor gracias a que lleva a cabo cosas concretas todos los días, ¡Yo no! Estoy demasiado ocupada conectándome a Internet. 2022
Imagen 5: Marita Suavecitx. Cyber Dixie para Soy una Inteligencia artificial aprendiendo a amar. 2023
Imagen 6: Marita Suavecitx. Suavecitx para Soy una inteligencia artificial aprendiendo a amar. 2023

[divider]

Soy artista visual y co-fundadorx del proyecto curatorial Yassified Club: el club de lxs chicxs bonitxs del arte. Mi producción artística tiene como objetivo cuestionar las dinámicas de dominación cis-hetero patriarcales en el mundo hiper-globalizado. Partiendo de la imagen autoreferencial y la estética híperfemenina derivada del capitalismo rosa, desarrollo el concepto de «Poder Suavecitx». Este lenguaje visual, inspirado en el concepto de «poder suave» utilizado en relaciones internacionales, busca democratizar las prácticas artísticas a través de los afectos. Trabajo en medios como el videoarte, performance y la instalación.

Abrir publicación

Entrevista pictórica sui generis a Nicolás Marín – Mr.Poper

entrevista por Liz Misterio y Tadeo Cervantes 

Hola Nico, que gusto que hayas accedido a esta entrevista, después de tantos años de conocernos, me da gusto poder reflexionar junto contigo de tu obra y sus devenires! 🙂

¿Te parece si para calentar motores jugamos a  completar la frase? !Comencemos¡

Qué haces besando a… 

 

Yo no pongo la otra/ el otro… pongo el… 

Más maricas.. 

Diva… 

 

 

Color…  

Si fuera una canción sería… 

 

 

Si fuera una pintura sería …

Cuentanos sobre tus procesos creativos y ¿cómo es que llegas a crear esta obra tan tuya en la que conviven tanto temas políticos y activistas, tus intimidades, amores y desamores, así como elementos entrañables de la cultura pop? 

¿Cómo te enamoraste de las divas de la cultura pop?

Hemos tenido el placer de conocer diferentes facetas de tu obra, y una constante que observamos es el uso que haces de iconos de la cultura pop como Soraya Montenegro, Niurka y hasta Sailor Moon para transmitir mensajes políticos de alto impacto, torciendo el sentido original de las imágenes. ¿Cómo llegas a esta solución gráfica y conceptual?

 

¿Cómo han sido recibidas estás obras por el público? 

¿Cómo eliges los íconos pop que representas en tu obra? 

¿Qué hace un pintor de caballete hecho y derecho como tú haciendo fanzines, stickers, memes y carteles políticos?  ¿Qué potencias encuentras en estos medios?

 

Muchas gracias por tus respuestas, y ahora ¡Veamos la obra!

[divider]

Nicolás Marín es un artista de orígen poblano, también conocido como Mr.Poper

Sigue su trabajo en Instagram @popitokid

Abrir publicación

ENTREVISTA CON MOREHSHIN ALLAHYARI

POR MELISSA AGUILAR

//(ENGLISH VERSION + REFERENCES BELOW)//

Es viernes, verano tico, día soleado después de Semana Santa. Desde los cerros de Escazú en San José, Costa Rica, me conecto a Internet a mis 11:11am. Dos horas en el futuro, a las 13:13 en Nueva York, Morehshin se conecta también. Mi mesa está llena de papeles con notas para no olvidar preguntar lo importante, y tomo el té como si nada para disimular mi emoción nerviosa de la conversación que se viene. Del otro lado de la pantalla, en el futuro neoyorquino, Morehshin me cuenta que estuvo lloviendo levemente, y empezamos.

Meli.- Básicamente, quiero que nos enfoquemos en tres aspectos de tu trabajo. Uno de ellos es relacionado a She Who Sees the Unkown (Ella quien ve lo desconocido), luego sobre #Additivism y Material Speculation: ISIS (Especulación material: ISIS). Pero primero, quiero preguntarte ¿Cómo va el ejército de diosas y figuras?

Morehshin.- Van bien. Estoy trabajando en siete figuras de Jinn cuyas historias están interconectadas. Al mismo tiempo, estoy haciendo mucha investigación y leyendo sobre ciencia ficción, tratando de usar el material para las historias que quiero escribir sobre estas siete figuras Jinn. Acabo de terminar de construir un sitio web para este proyecto que agrupa todo, ya que la información no está disponible en línea actualmente. Cuando este terminado el proyecto, voy a subir el archivo que estoy construyendo en el sitio web también.
http://shewhoseestheunknown.com

Meli.- ¡Qué emocionante! Tengo muchas ganas de ver el ejército completo en el futuro!

Morehshin.- ¡Yo también!

Meli.- Tengo curiosidad, estas Jinn, sé que las remodelaste a partir de imágenes (dibujos) pero, ¿Han existido tridimensionalmente antes? ¿Inicialmente fueron esculturas o solo hay representaciones pictóricas?

Morehshin.- ¿Te refieres a cuando las modelé en 3D?

Meli.-

Morehshin.- En el inicio fue todo basado en imágenes. ¿Si recuerdas mi charla [Design Trouble, Seattle, Abril 2019] donde muestro imágenes de estas antiguas ilustraciones? Este es material que encuentro en diferentes libros. Uno de ellos es por ejemplo un libro llamado Kitab Al-Bulhan (El libro de las maravillas ), Este es un libro con 700-800 años de antigüedad. Luego utilicé y me re apropié o recreé diferentes ilustraciones e historias de él como material nuevo para mi proyecto She Who Sees The Unknown. (Por ejemplo) la (historia) de la Serpiente Que Ríe; la ilustración (original) tenia un rostro inexpresivo, y yo lo convertí en un rostro más animado, mostrando un rostro riendo, pero es una risa que asusta, alocada, histérica, – la cual es una palabra que tiene una larga historia sexista, y hay mucho material en relación a ella y al feminismo-. Quise darle vuelta a esa
estructura de poder o la vergüenza alrededor de la locura o la histeria, no solo con la imagen, pero además contando una nueva historia de la Serpiente que Ríe. Así que estoy usando esta histeria, esta locura, como algo que puede ser muy poderoso, en lugar de negativo. Quise jugar con eso, y usarlo como algo que es en realidad muy poderoso y hermoso. 

Meli.- Es también como refigurar nuestra concepción de las emociones

Morehshin.- Exactamente

Morehshin Allahyari, She Who Sees The Unknown: The Laughing Snake, Installation with 3D printed plastic sculpture, mirrored room, and interactive hypertextual narrative, Photo by Don Hall, MacKenzie Art Gallery 2019. Foto tomada de shewhoseestheunknown.com

Meli.- Me encanta esta idea de refigurar y como se convierte en una posibilidad para crear futuros y mundos alternos. Especialmente ahora, cuando estamos en un momento tan crítico, esto es súper valioso, tener un motivo, apropiarse del arte y crear significado a través de las narrativas. También es por ello que estoy tan inclinada a tu trabajo; con él muestras que sí tenemos el poder, las posibilidades y las herramientas para recrear lo que ya está ahí y contarlo de una manera distinta. 

Morehshin.- Totalmente, y creo que hay mucho que hacer en ese sentido. Especialmente este proyecto contiene muchas historias no contadas y mal representadas. Es decir, cuando piensas sobre estas cosas, estas figuras femeninas o queer, sus historias nunca se contaron, nunca se tomaron en serio. Al menos para mi, creciendo en Irán, era algo que resonaba profundo en mi cabeza. Estudiábamos todas estas figuras masculinas y superhéroes masculinos y sus historias y las mujeres nunca tuvieron ningún tipo de material en nuestra escuela, o nunca se les prestó atención culturalmente en este tipo de relatos míticos.

Meli.- Correcto. También esta la posibilidad de cambiar las ideas de la historia del arte y la concepción de las imágenes que se nos ha impuesto. Digo esto, porque recuerdo en el texto The Distributed Monument (El Monumento Distribuido) sobre Material Speculation en el 3D Additivist Cookbook (El Recetario del Aditivista 3D), el autor menciona algo sobre el aura de la obra de arte refiriéndose a Walter Benjamin, ¿cierto?1 Benjamin cuestionaba si en la representación el aura del arte original se perdía y si esta seguía siendo auténtica o no. En tu trabajo, traes de vuelta a la vida estas figuras, los originales se destruyeron, entonces, de acuerdo a él, perderían su aura. Sin embargo, una vez más, no me interesa mucho su discurso (que de alguna manera se nos ha impuesto), ya que podemos crear nuestros propios significados.
Así que, quisiera preguntarte ¿Cómo te sientes respecto a esta idea del aura? Yo veo más como un aura multiplicada en las nuevas concepciones que podemos agregar a las piezas impresas en 3D, como si lo que haces es más bien expandir el significado de la obra de arte.

Morehshin.-  Sí, me gusta lo que dices, multiplicar la idea de la obra. Que no debe ser un objeto que tiene cierto tipo de “autenticidad” y “originalidad” y que por ello contiene un espíritu sobre el cual tenemos que pensar. Sino más bien, tener, a través de la copia, de la reapropiación -estoy de hecho más interesada en la idea re apropiar que de copiar- la posibilidad de crear nuevos mundos.
Encuentro esto muy importante porque si piensas en el pasado, la historia está llena de cosas que fueron influenciadas por el patriarcado, el colonialismo y distintas estructuras de poder que están bien jodidas. Sentir confort en el pasado y creer que “oh es algo que estuvo allí y que fue original, así que es mejor” es algo automático, y a eso me refiero con re figurar. Por ello estoy interesada en ese concepto, un término que yo acuñé en relación a She Who Sees the Unknown (Ella quien ve lo desconocido), que trata sobre refigurar y
como dar la vuelta a las estructuras de poder.

Meli.- ¡Eso es muy poderoso! (darle la vuelta a las estructuras de poder), me apasiona esa idea.

Morehshin.- Sí, hay mucho por delante en ese sentido. Distintas personas lo hacen de maneras distintas. Yo siento que ahora soy parte de unx colectivx de personas que están haciendo mucho trabajo similar acerca del pasado y esta idea del presente y el futuro, pero enfocado en personas de color, y de nuevo, en diferentes niveles de colonialismo, sexismo, racismo, a través de sus experiencias. Siento que soy parte de un ejército de ejércitos; lo estamos creando y es verdaderamente importante hacer trabajo que señale cosas que se dan por un hecho o que no han tenido el espacio para que se les preste atención y que tienen que ver más con amplificar, amplificar es muy importante, pienso mucho en ello.

Meli.- Sobre amplificar las voces y las prácticas de aquellxs que no necesariamente tengan acceso para hacerlo. Esta idea, que sientes que eres parte de un ejército de ejércitos, se refleja en el The 3D Additivist Cookbook (El Recetario del Aditivista 3D). Me deleitó ver el trabajo de otras artistas a las que sigo como Tabita Rezaire en el libro; eso realmente me inspiró, si ves, de alguna manera terminamos conectadxs, es tan motivador ver a este conjunto de personas trabajando juntas alrededor de temas tan relevantes. Una de mis mentoras, me lo dijo una vez: las personas luminosas atraen la luz de las otras, y es cierto.

Morehshin.- Sí, mucho de lo que hicimos con #Additivism se convirtió más hacia la construcción de una

Portada del Recetario del Aditivista 3D.
Imagen de portada por Shane O’Shea
2017.

comunidad, construir un colectivo y pensar sobre el proyecto más allá del libro. Es decir, el libro en sí mismo ayudó realmente a juntar esta comunidad, creo que fue una gran experiencia de aprendizaje. Nunca había trabajado en un libro que involucrara alrededor de cien personas. Fue mucho trabajo y edición, seriamente, a un nivel que no había experimentado antes en términos de concordar con material de otrxs artistas.
Además, casi siempre, lxs artistas no adoran las colaboraciones, usualmente es colaborar con una, dos o tres personas más. Esta colaboración con cien personas fue muy intensa, pero al final fue muy valiosa, trabajar juntxs, concretarlo juntxs fue toda una nueva experiencia para mi.

Meli.- ¿Hay proyectos derivados de esto? ¿Planeas hacer un segundo llamado o algo similar, a pesar de que fuera tan demandante?

Morehshin.- Con #Additivism?

Meli.-

Morehshin.- No, no creo expandirlo de esa manera. Pero definitivamente algo que ha sucedido naturalmente es que diferentes curadores se nos han acercado y nos han invitado a hacer diferentes exposiciones con diferentes selecciones de trabajos que están en el libro. Lo que hemos hecho algunas veces es mostrar The 3D Additivist Cookbook en una pantalla táctil, para que las personas interactúen y pasen tiempo con el libro en el espacio expositivo. De igual forma, siempre hacemos una selección distinta de lxs artistas que pueda ser buena para lxs curadores, dependiendo del tema. Por ejemplo, alguien nos llama y nos dice: “Estamos haciendo una exposición sobre bio política y nos interesa mucho su proyecto, ¿qué podemos hacer para mostrarlo?” Y lo que hacemos es dar algunas sugerencias de personas y proyectos en el libro que resuenen con ese tema y les ponemos en contacto con el o la curadora para la muestra.
Me encanta como el proyecto ha tomado estas otras formas de existir, adoro como ha tomado vida por si mismo; esa es la expansión del trabajo. El libro y el manifiesto han sido ampliamente leídos y compartidos en escuelas, fab labs y maker spaces, es muy bueno ver eso.

Meli.- También funciona como una guía para otros proyectos, es tentacular en ese sentido, eso es maravilloso. Es una entidad que trajiste al mundo.

Morehshin.- Muy cierto, y muy hermoso pensarlo de esa manera.

Meli.- También pienso en lo que ustedes hablan sobre el potencial de la pequeña escala. Quiero decir, #Additivism no es un proyecto de pequeña escala, pero está compuesto de muchos proyectos más chicos y ello inspira a las personas a tomar acciones considerando el potencial de la pequeña escala, (no solo en sentido literal); lo cual es muy potente.

#Additivism. Imagen Cortesia de Morehshin Allahyari y Daniel Rourke

Morehshin.- Exacto, lo que también apunta a lo que dije durante mi charla [Design Trouble Symposium, Abril 2019], creo en micro acciones como formas para tener macro influencia.2 Lo mismo aquí; este es un proyecto de pequeña escala y con ideas y aproximaciones que luego ocasionan una influencia mayor.

Meli.- Si, definitivamente. El otro día estaba en el Caribe, en Limón, Puerto Viejo, una playa en Costa Rica, para la Semana Santa y una chica me comentó sobre cómo los vecinos se juntan el lunes después de la vacación para recolectar toda la basura que los turistas dejan en la playa durante la semana. Es una comunidad pequeña recogiendo pequeños trozos de basura, están juntos accionando algo relativamente pequeño pero con mucho impacto, porque ni la municipalidad ni el gobierno lo van a hacer. Es una acción pequeña pero poderosa si tomamos en cuenta la ubicación y la geografía: playa en un pueblo chico, un país chico, pero con alto impacto durante todo el año.

Morehshin.-  ¡Sí! Es una locura pero también tiene sentido ¡Rituales diarios de activismo movilizador! ¡Eso es potente e importante!

Meli.- ¡Sí! (Ríe con nervios) Investigar tu trabajo me ha llevado a pensar mucho sobre el plástico y el desperdicio en general.
Visité un nuevo espacio en San José (CR), llamado Casa Caníbal, donde tienen un programa llamado Pulgateca: una librería de chatarra electrónica aún en proceso. Es la primera en Costa Rica. Los laboratorios de reciclaje en maker spaces son comunes en otros países, pero no aquí. Mis amigxs son quienes lo crearon, así que es bueno regresar y verles haciendo estas activaciones para la reapropiación tecnológica con arte. Invité a mis primas y desarmaron una pantalla de computadora por primera vez, esto les emocionó mucho, se siente muy bien ser parte de iniciativas así de cualquier manera posible. Esto es muy positivo para mi, porque antes colaboraba con un espacio que no era tan crítico.

Meli.-¿Alguna vez has tenido algún tipo de encuentro trascendental con una obra de arte en particular?

Morehshin.- ¿Como si he sentido una conexión en términos de la reproducción del aura y eso a lo que te referiste antes?

Meli.- Si, cómo sentir el poder de una obra que trasciende el tiempo y el espacio

Morehshin.- Uf, buena pregunta. No lo sé, debo pensar más en eso.

Meli.- O, más bien, ¿como si has estado en un museo en un momento en particular y has visto una obra que te provoca una sensación que no has sentido antes, que no supieras que esta ahí y que despertó algo significativo en tu ser?

Morehshin.- Quiero decir, eso me ha pasado definidamente con el video arte, más que con cualquier otra forma artística, nunca he sentido algo similar al ver una pintura o escultura. Hay algo sobre el time based media con lo que conecto de una manera diferente, especialmente cuando la pieza tiene historia o texto o al contrario, cuando es altamente abstracta.
Recuerdo una vez, de adolescente, que fui al museo de Arte Contemporáneo de Teherán. Había un video de Shirin Nishant, ella es un artista de video muy conocida en Irán, y tuve este momento de experimentar “algo”… en ese tiempo yo no sabía lo que era el video arte, no tenía idea de este formato… solo sabía que estaba viendo algo así como una combinación de una película y video
experimental, y ninguno a la vez; eso también fue parte de la experiencia. Ni siquiera sabía cómo posicionar este formato en mi cabeza. Así que era eso, y también que el contenido se me hacía muy extraño, además era una figura femenina y una artista mujer. Todo el trabajo en sí mismo era muy poderoso, nunca lo voy a olvidar. Ahora, de adulta y siendo artista, tengo una percepción
mucho más crítica de su trabajo, hay cosas que no me agradan de su obra, pero en ese momento, ese trabajo en particular fue tan impactante y como tú dices, sentí una emoción que nunca había sentido en referencia a ninguna cosa.

Meli.- Genial! gracias por compartir!

Morehshin.-  ¿Querías hablar sobre Material Speculation verdad?

Meli.- Sí ¿quieres agregar algo sobre eso?

Morehshin.-  Cuando trabajé en esa obra, realmente estaba pensando en ello no sólo como un proyecto de reconstrucción sino también como un proyecto artístico. Es decir, que los objetos reconstruidos no sean sólo réplicas sino también son objetos de arte. Yo realmente tuve que ser fiel al proceso y con She Who Sees the Unknown estuve haciendo mucha re apropiación; pero con este trabajo quise asegurarme de que los artefactos modelados en 3D fueran lo más preciso posibles basados en las imágenes a las que tenía acceso. Ello creó un proceso diferente, pero al mismo tiempo, los originales ya se habían destruido, y ya que estaban destruidos y perdidos, lo mejor que podíamos hacer era crear proyectos similares, lo cual es armar un tipo de reconstrucción.
Y debido a que el aspecto investigativo de este proyecto es tan importante, recolectar la información era tan importante, me quise asegurar de que ello quedara manifestado en él; así que incluí memorias USB dentro de los artefactos, etc. Básicamente elementos de archivo dentro de la escultura. Estaba pensándolas como cápsulas del tiempo. En ese momento, creía que entre más se difundiera la información, más se preservaba y se recordaba el aura de las figuras, ¿Sabes a lo que me refiero? Entre más se compartiera, más se mantenía viva, su memoria se mantenía viva de algunas formas. Así que, sí, esa fue la parte verdaderamente importante para mi en este proyecto.
En este momento, estoy editando un video que hice, la documentación de una lectura performática para el New Museum hace un par de semanas llamada Physical Tactics for Digital Colonialism (Tácticas Físicas para el Colonialismo Digital). Tuve la oportunidad de hablar de los problemas que tengo respecto a esta idea del open source y como no es siempre algo bueno. Cuando damos acceso libre a algo, debemos preguntarnos ¿quién realmente va a tener acceso a ello y cómo? ¿A través de cuáles plataformas, presentado en qué lenguaje? Pienso que las personas son a veces ingenuas con el Open Source, de la misma manera que en los 80s se pensaba sobre el Internet: como iba a cambiar nuestras vidas, “porque ahora tenemos acceso a información y podemos democratizar esto”, y por supuesto esta  apreciación era muy ingenua y falsa. Lo mismo con el Open Source, sólo porque las personas piensan que algo puede ser compartido abiertamente, puede ser copiado y puede haber acceso, es siempre algo bueno. Yo también pensaba así en el 2016, cuando trabajé en este proyecto, me tomó un tiempo ver que el Open Source puede ser algo de lo que se aprovechan (otrxs) de muchas formas. Este video habla sobre muchas cosas alrededor de Material Speculation: ISIS que he mencionado en otras charlas, pero en realidad esta es la primera vez que tuve la oportunidad de sumergirme profundamente en el concepto.

Meli.- ¡Espero verlo con emoción! Sí, algunas veces las personas son muy entusiastas sobre el Open Source, y en general con cualquier cosa nueva, con cada nueva tecnología, así que es muy interesante que lo apuntes hacia el Open Source, (viene a mi mente el caso de Microsoft comprando Github).

Morehshin.-  Sí! Especialmente, hablo mucho de los supuestos muy binarios y positivistas que las personas pueden hacer sobre el trabajo de construcción digital hecho por Google Art and Culture Institute u otros espacios en Silicon Valley. Así, que si, eso sería! Dime si tienes alguna otra pregunta.

<*** BONUS ***>

Meli.- Si, tengo otras preguntas rápidas que tienen que ver más con tu práctica artística. ¿Como es tu proceso creativo? ¿Prefieres el aislamiento o los espacios colectivos?

Morehshin.- Me gustan ambos por distintas razones. Creo que voy entre hacer proyectos de largo plazo que pueden ser a la vez individuales o colaborativos. Por ejemplo, colaboré con otro artista-escritor (Daniel Rourke) por tres años durante el trabajo con el 3D Additivist Manifesto y posteriormente The 3D Additivist Cookbook.
Nuestra colaboración fue tan profunda e importante en la creación de este trabajo que no creo que #Additivism podría haberse convertido en lo que es sin la colaboración que cada uno trajo al proceso. Pero ahora, durante los últimos dos años he trabajado en She Who Sees The Unknown que es más que nada un proyecto individual, sin embargo he colaborado en pequeñas secciones con estudiantes, colegas, etc… pero soy yo el 99% del tiempo en el estudio trabajando sola. Encuentro estas dos aproximaciones a la creación muy importantes en mi trabajo como artista.

Meli.- ¿Tienes algunas técnicas para conectar con tu creatividad y enfocarte? Por ejemplo meditación o ciertos tipos de descansos, etc.

Morehshin.- Trato de tomar de 2 a 3 días de descanso entre 2 o 3 semana de trabajo continuo diario. Uno de mis lugares favoritos para pasar tiempo es este cementerio enorme cerca de mi casa, llamado Green Wood Cemetery. Adoro pasar tiempo allí. No lo veo como una cosa oscura gótica, sino como algo muy hermoso y positivo. Me ayuda a apreciar el respirar y envejecer.

Meli.-  Gracias por el video de Shirin Nishant, esos extractos son muy poderosos, tanto en imagen como en sonido ¿Es ella una de tus primeras influencias?

Morehshin.-  Sí. Una de mis primeras influencias en la categoría de video arte, se podría decir.

Meli.- ¡Gracias por el tiempo extra para responder estas preguntas!

[divider]

1 “El Aura, menos importante en la persistencia de la copia digital, se intercambia por la inmortalidad, garantizada durante el tiempo que las reproducciones se multipliquen y se muevan .” M.Allahyari, P.

2 How 3D Printing Can Preserve History – Tech+Art | Genius: Picasso. Available at
youtu.be/t1hfZx2kvPY?t=205

[divider]

/// ENGLISH VERSION ///

It’s Friday, tico summer, a sunny day after Easter Holidays. I go online at 11:11 am from the Escazú Mountains in San José, Costa Rica. Two hours in the future, at 13:13 in New York City, Morehshin goes online too. My table is full of papers with notes so I don’t forget to ask anything important, and I drink my tea as nothing is happening to hide my nervous excitement about the conversation to come. On the other side of the screen, in the New York future, Morehshin tells me that there was a little rain, and so, we begin.

Meli.- Basically I want to focus on three aspects of your work. One of them is related to She Who Sees the Unknown, then, about #Additivism and about Material Speculation. First, I wanted to ask you: How is the army of goddesses and figures doing right now?

Morehshin.-  They’re good. I am working on seven Jinn figures right now that their stories are inter connected to each other. At the same time, doing a lot of research and reading on science fiction, trying to use some of the material for the stories I want to write about these seven jinn figures. I just got done building a website for this project that puts everything together because the information is not available online right now. At the end when this project is done I am going to put all the archive that I am building on the website as well.  http://shewhoseestheunknown.com

Meli.-  Exiting. Yeah, looking forward to see the whole army in the future!

Morehshin.-  Me too!

Meli.- I am curious, these Jinn, I know you remodeled them out of pictures, but have they ever been in a tridimensional form before? Where they initially sculptures or you only had images?

Morehshin.- You mean when I 3D modeled them?

Meli.-  Yeah

Morehshin.- At the beginning it was all based on images. I don’t know if you remember my talk; [Design Trouble, Seattle, April 2019] where I was showing images of these old illustrations. These are material that I found from different books. One is for example this book called Kitab Al-Bulhan (The Book of Wonders ), this is a book that is about 700-800 years old. Then I used that and re-appropriated or recreated different illustrations and stories from it to use as new material for my project She Who Sees The Unknown. [For example] the [story] of the Laughing Snake, the [original] illustration had a still face image and then I turn it to more of a face that is more animated showing her face as a laughing face, but a laughing that scares, like mad, like hysteria, which is a word that actually has a very long sexist history and there is a lot of material in relationship to that and feminism.
I wanted to turn that power structure or the shame around madness or hysteria around. Not only in the image but also to tell a new story of the Laughing Snake. So I am using this hysteria, this madness as something that can be powerful rather than something that is considered as negative. I wanted to play with that, and use it as something that is actually very powerful and beautiful.

Morehshin Allahyari, She Who Sees The Unknown: The Laughing Snake, Installation with 3D printed plastic sculpture, mirrored room, and interactive hypertextual narrative, Photo by Don Hall, MacKenzie Art Gallery 2019. From shewhoseestheunknown.com

Meli.- Is also like refiguring our conception of emotions

Morehshin.-  Exactly

Meli.- I love this idea of refiguring and how it is a possibility to create alternative futures and worlds. Especially right now, when we are in such a critical moment, this is super important, to have a motive, to appropriate art and create meaning trough narratives. So that is also why I am driven by your work, because we actually do have the power, the possibilities and the tools to recreate what is already there and tell it in a different way.

Morehshin.- Totally, and I think there is a lot of room to do that. Especially this project has a lot of un-told histories and mis-representations. I mean when you think about this stuff, about these female or queer figures, their stories never were told, they were not taken seriously. At least for me, growing up in Iran, it was something that was in the back of my head. We studied all these male figures and male superheroes and their stories and women never had any kind of material in our school, or like culturally to pay attention to this kind of mythical stories.

Meli.- Yeah, and also to change ideas about art history and our conception of images.
I say this, because I remember in the The Distributed Monument the text about Material Speculation in the 3D Additivist Cookbook, it mentions something about the aura of the artwork [referring to] Walter Benjamin, right?3 Benjamin was questioning if with the representation, the aura of the original artwork is lost and about whether is it still authentic or not. But in your work, you are bringing back to life these figures, since, the originals are lost, according to him, they would technically loose their aura. But again, I don’t really care so much about his discourse, because we can create our own meanings. So I wanted to ask you about how do you feel about the aura? I see more like a multiplied aura in the new conceptions that we can add to the 3D printed pieces, like you actually are expanding the meaning of the artwork.

Morehshin.- Yeah, I like what you just said, multiplying this idea of the work. That it doesn’t have to be one thing that contains this sort of authenticity, and originality and that because of it then it also contains like a spirit that we have to think about. But rather have, through copying, through re-appropriating – I am actually more interested in re-appropiating than copying- we can create new worlds. And I find that very important because if you think about the past, the history is full of things that were influenced by patriarchy and colonialism and different power structures that are really fucked up to think about. And to feel comfort in that past and think that “oh that is just something that was there and that was original, so is best”, I think that is automatic, that [is] what I mean by refiguring. That is why I am interested in this concept, a term that I coined, in relationship to She Who Sees the Unknown which is on how to refigure, how to actually turn around this power structures.

Meli.- Thank you, that is very powerful! (Turning around the power structures), I love
that.

Morehshin.- Yeah, there is a lot to do in that sense. And different people do it differently. I do
feel that right now I am part of a collective of people that are doing a lot of similar work relating actually to the past and this idea of present and future, but really focusing on brown and black people, people of color, and then again different levels of colonialism, sexism, racism, through these experiences. I do feel like part of an army of an army, we are doing this and is really important to make work that sort of puts finger on things that maybe are taken for granted or haven’t had the space to be paid attention to and which are more of amplifying, amplifying is really important, I think about that a lot.

Meli.- About amplifying the voices and practices of those who don’t necessarily have access.
This idea, that you feel you are part of this army of armies of people, is reflected on The 3D Additivist Cookbook. I was very pleased to see the work of some people that I follow like Tabita Rezaire on the book, and that really inspired me, because then, you see, somehow we end up being connected -it was very
motivating to see this compound of people working together on this kind of things.
One of my life mentors told me once that luminous people attract each other’s light, and it is true.

Morehshin.- Yeah, a lot of the stuff we did with #Additivism became so much more about building a community around us, building a collective and thinking about the project beyond the book. I mean, the

Cover of The 3D Additivist Cookbook.
Imagen by Shane O’Shea
2017.

book itself really helped bringing this community together, but I think that [it] was a very important learning experience. I had never worked on a book that involved like a hundred people. It was a lot of work and editing, seriously, to a level that I had never experienced in terms of dealing with material and others people’s works. Plus often as artists don’t always love collaboration but is always like one other, two other, five other people [working together]. And this collaboration with one hundred other people was very intense but in the end it was very worthy, to work together, to put it together it was really a new experience for me.

Meli.- Are there any more projects derivate from this? Do you plan on making a second call or something like that -even thought it was so demanding-?

Morehshin.- You mean with #Additivism?

Meli.- Yeah

Morehshin.- No, I don’t think about expanding it in that  way, but definitely something that has happened naturally is that different curators have approach us and have invited us to do different exhibitions with different combination of the work that is in the book. What we sometimes have done is that we show the 3D Additivist Cookbook on a touch screen monitor and then people can interact and spend time with the book at the exhibition space. But also every time we collected a different group of artwork from the people that can be good for the curators based on the theme. So for example someone would contact us and they would say to us “Oh we are doing a show that is about bio politics and we are really interested in your project, what are the things we can do to show this work?”
And what we do is we make some suggestions of people and projects in the book that would fit with that theme and put them in touch with the curator for the exhibition. I kind of love that this project has been taking all this other forms and ways of existing and I love how it sort of has taken its own life, and that is
for me the expansion of the work in some way. The book and manifesto both also have been widely read and shared in different schools, fablabs and maker spaces. So it’s really nice to also see that.

Meli.- It also works as guide for other projects; it is kind of tentacular in a way, that’s amazing. It is an entity that you birthed.

Morehshin.- Very true and a beautiful to think about it.

Meli.- I also think about what you guys talked about the potential of small scale. I mean, #Additivism is not a small-scale project but it is composed of many smaller projects and it inspires people to make actions working with the potential of small scale, (not just in the physical concept of scale), and that is
very powerful.

Morehshin.- Exactly! Which also points to this thing that I said during my talk [at Design Trouble Symposium, April 2019], which is how I believe in micro actions as ways of having macro influences.4 That is the same thing; this is a small-scale project and the ideas and approaches to something and then creates a larger scale influence.

#Additivism. Image courtesy from Morehshin Allahyari and Daniel Rourke

Meli.- Yeah, definitely.
The other day I was in the Caribbean, in Limon [Puerto Viejo], a beach in Costa Rica, for the Eastern Holidays and a lady talked to me about how the neighbors get together the Monday after to pickup all the trash that the tourists leave at the beach during the week. So, it is a small community picking up little pieces of trash, they are all together making something relatively small but is has so much impact, because the municipality or the government is not going to make it. It’s like a really powerful and “small” scale action if we see it from the point of view of the location and geography: small village in a beach, in a really small country but it has a big impact for the whole year.

Morehshin.- Yeah, that’s crazy, but it also makes sense. Mobilizing daily activism rituals! That is powerful and important.

Meli.- Yeah, [laughs nervously]
Researching about your work I’ve been thinking a lot about plastic and trash in general. I visited this new maker space here [in San José] Casa Canibal and they have a program that is called La Pulgateca, a library of electronic junk that they are getting together. It is the first one here in Costa Rica. Recycling labs in
#Additivism. Image courtesy from Morehshin Allahyari and Daniel Rourke maker spaces are super common elsewhere but not here. My friends are the ones organizing it, so is good to come back and see the people making these activations to re-appropriate technology with art. I introduced it to my cousins and they dissembled a computer screen for their first time, they were super exited; it feels really good to be part of that in any way possible. That is very positive because I used to work with another maker space that wasn’t that critical.

Have you ever had any kind of trascendental encounters with a particular art piece?

Morehshin.- That I felt that connection in terms of reproduction and aura or all that stuff you mean?

Meli.- Yeah, like the power of an artwork that transcends time and space?

Morehshin.- Uf, Good question, I don’t know, I have to think about that

Meli.- Or something like, you were in a museum at a particular moment, and saw an artwork and felt something that you didn’t knew that was there, that really clicked you, something like that?

Morehshin.- I mean, I would say that has definitely happened to me with video art, more than with any other art form, that I have never felt the same emotions while looking at a painting or a sculpture. There is something about time-based media, that I definitely connect with in a different way, especially when it has a story or text in it, or when it is really abstract.
I remember one time when I was a teenager and I went to Tehran Museum of Contemporary Art. They were showing a video of Shirin Nishant, she is a really well known Iranian video artist, and I had like this moment of just experiencing something… this was when I didn’t even know what video art was so, I had no
idea what this format was….Just that I was watching something that was a combination of a movie and a film or experimental cinema, and none of them, but also kind of part of that whole experience. I didn’t even know how to position this format in my head. So it was that, and also the content was so weird and it was a female figure and a female artist. All that and the work itself was so powerful, I will never forget that. Now, more like an adult and an artist, I do have a more critical approach to her work, there are things that I don’t like about her work, but that particular work at that time was so moving and like you said, it was some emotion that I have not felt before in response to anything else.

Meli.- Nice, thanks for sharing!

Morehshin.- You said you wanted to talk about Material Speculation right?

Meli.- Yes, if you want to add anything to that.

Morehshin.- When I worked on that piece, I was really thinking about it not just as a reconstruction project but also as an art project. That the objects that re reconstructed are not just reconstruction objects but are also art objects. I really had to be faithful to the process and with She Who Sees the Unknown I am
doing a lot of re-appropiation; but with this work I wanted to make sure that the 3D modeled lost artifacts were as accurate as possible based on the images that I had access to. That made a different process, but at the same time, the originals were already destroyed, so that was already gone, and there is no way
really to replace this, because they’re just destroyed and gone, the best we can do is maybe to do similar projects which is to create some kind of reconstruction.

And then because the research aspect in this project was so important, gathering the information was so important, I wanted to make sure that it became part of the process so, I included these usb drives inside the artifacts, etc. (Basically elements of archiving within that sculpture). I was thinking about them at that point as time capsules. For me at that time, the more this information got shared, the more that aura was kept and remembered; you know what I mean? The more it was shared the more it was kept alive, its
memory was kept alive in some ways. So yeah, that was for me really important as part of making this project.
Right now I am editing this video that I did, the documentation of a performance lecture I did, at New Museum a couple of weeks ago, called Physical Tactics for Digital Colonialism. There I got to talk about the problems I have with this idea of Open Source and how Open Source is not always good. And how we have to ask, when we are giving access to something openly, who is going to really have more access to it and how? through what platforms presented by what language? I think people can be naive sometimes about Open Source, the same way people were with Internet in the 80’s, thinking “Wow this is going to change our lives, because now we have freedom of expression, and we have access to information and we can sort of democratize this thing”, and of course that was very naive and not true.

The same thing with Open Source: people think because something can be shared openly and can be copied and can have access, it is always a good thing. And I also thought that when I was in 2016, working on this project and it took me some time to see how Open Source actually can be taken advantage of
in so many ways. So this video talks about a lot of things about Material Speculation: ISIS that I have talked about it during talks but really this was the first time I had a chance to really dive deep into this concept.

Meli.- Looking forward! Yeah, sometimes people are super enthusiastic about open source and with everything new, with every new technology, so its very interesting that you point that towards open source, (I just tough about Microsoft buying Github).

Morehshin.- Yeah, specially, I do talk a lot about the very binary, positive thinking assumptions that people might make about digital construction work done by Google Art and Culture Institute or like other Silicon Valley spaces.
So yeah, that’s it!
Let me know if you have any other questions.

<*** BONUS ***>

Meli.- Yeah, I do have other quick questions (more about your work practice). How is your creation process? Do you prefer isolation or collective workspaces?

Morehshin.- I like both for different reasons. I think I go back and forth between doing long terms projects that could be either isolated or collaborative. For example, I collaborated with another artist/writer (Daniel Rourke) for 3 years to work on the creation of The 3D Additivist Manifesto and then The 3D Additivist Cookbook..
Our collaboration was so deep and important in the making of this work and I don’t think #Additivism could ever become what it is without the collaboration and what each of us brought into the process. But now for the last 2 years I have been working on She Who Sees The Unknown which is mostly a solo project although I have collaborated on small sections of different pieces with students, colleagues, etc. but it’s me %99 of the time at the studio alone working. I found both of these different approaches to creation to be super important in my growth as an artist.

Meli.- Do you have any techniques to connect with your creativity and focus? For
example meditation, certain types of breaks, etc.

Morehshin.- I try to take 2-3 days breaks between 2-3 weeks of working almost everyday.
One of my favorite spots to spend time at is this huge beautiful cemetery close to my house called Greenwood cemetery. I love spending time there. I don’t see it as this dark goth thing but actually really beautiful and positive. It makes me appreciate breathing and aging.

Meli.- Thanks for Shirin Nishant’s video; those excerpts are very powerful, both in the image and the sound. Is she one of your first influences?

Morehshin.- Yes. One of my first influences in the video art category I would say.

Meli.- Thank so much for the extra time you took to answer those questions! =)

[divider]

3 “Aura, less relevant in the digital copy’s persistence, is exchanged for immortality, guaranteed as long as
the reproductions multiply and move.” M.Allahyari, P. Soulellis. The 3D Additivist Cookbook. (129)

4 How 3D Printing Can Preserve History – Tech+Art | Genius: Picasso. Available at
youtu.be/t1hfZx2kvPY?t=205

[divider]

REFERENCIAS/RECOMENDACIONES –
REFERENCES/ RECOMMENDATIONS
• Morehshin Allahyari
morehshin.com
• #Additivism
https://additivism.org/about
• Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” Discursos Interrumpidos. (Argentina: Taurus, 1989)
• Design Trouble. Washington State University. April 3-4, 2019.
http://designtrouble.uw.edu/
• New Museum
https://www.newmuseum.org/
• Physical Tactics for Digital Colonialism. Event at New Museum.
https://www.newmuseum.org/calendar/view/1481/physical-tactics-for-digitalcolonialism
• Pulgateca. Casa Canibal CR.
http://www.pulgateca.net/
• Shirin Nishant. Mahdokht & Passage Excerpts.
https://vimeo.com/77073284
• She Who Sees the Unknown
http://shewhoseestheunknown.com
• Tabita Rezaire
https://www.tabitarezaire.com/

[divider]

Melissa Aguilar Rojas (1990) es diseñadora gráfica, artista visual e investigadora de Costa Rica, residiendo en Ciudad de México. Es maestrante en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Arte y Diseño. Melissa se dedica a la intersección del arte y la tecnología, nuevos medios, museos y educación artística. /

Melissa Aguilar (1990) is a graphic designer, visual artist and researcher from Costa Rica, based in Mexico City. She is a master student of the National Autonomous University of Mexico, Faculty of Art and Design (UNAM-FAD), and member of ICOM Costa Rica. Melissa is dedicated to art and tech, new media, museums, and art education.

meliaguilar.com

Abrir publicación

«No somos objeto de estudio, somos artistas» Entrevista a Alberta Canadá

por León Daniel

El primer día de clases, como es costumbre, no encontraba el salón. Un tipo hablaba por teléfono en un pasillo, era moreno, delgado, alto, con cabello largo y un lenguaje corporal que podría pasar desapercibido para muchos aunque yo alcancé a leer algo diferente. Encontré el salón, habían 8 mujeres y yo. Entró el tipo al que había visto en el pasillo, era el maestro.

–Hola a todas, todos, todes… ¿saben qué? A partir de ahora les voy a hablar en femenino- dijo con mucha seguridad -espero que no les importe, ya que son la mayoría mujeres, y porque… bueno, porque aquí vinimos a jotear. En ese momento pensé: estoy en el lugar correcto.

El curso era teórico y práctico; en una clase hablábamos de vestimenta prehispánica o de expresión corporal, en otra aprendíamos a caminar en tacones (o correr en caso de que llegue la policía, porque bien se sabe que a las primeras que quieren agarrar son a las travestis). En fin, un curso  multidisciplinario  y fuera de lo común, que cambió mi manera de ver el drag.

Le hice esta entrevista a la Institutriz, ahora mi mamá drag, Alberta Cánada (Alberto Patiño), para profundizar en algunos aspectos que me parecieron muy importantes del curso de “Dragtivismo y Alta postura”.

León: Te dije que no iba a hacer preguntas básicas como ‘¿Cuál es tu peluca favorita?’ Aunque ahora que lo pienso, nunca te he visto con peluca.

Alberta: Casi nunca uso pelucas por que tengo el cabello largo y para mí siempre ha sido un gesto de rebeldía tener el cabello largo, con mi pelo hago muchas cosas, me hago peinados, lo pinto, es como una extensión de mi cuerpo que utilizo mucho. Sólo uso pelucas rubias y lo hago para burlarme de la gente que se quiere blanquear. Tampoco me rasuro las axilas ni las piernas por que no siento que aporte nada a mi personaje.

León: ¿Qué querías ser de grande?

Alberta: Artista. No me importaba mucho qué tipo de artista, sólo sabía que quería ser artista. Primero me fui por el dibujo y pintura, después empecé a hacer danza, luego quise hacer música, al final el teatro me gustó porque toca varias de las expresiones artísticas que me interesan.

León: Me gusta mucho decir que tomé un curso de drag en la UNAM, y la gente se sorprende cuando lo digo ¿cómo te sientes de haberlo logrado?

Alberta: Para mi fue una sorpresa, por que, aunque tengo una trayectoria muy amplia, no tengo un reconocimiento oficial como un título universitario y mi taller se centraba más en el tema social que en cuestiones técnicas. A mí no me interesa formar dragas que dominen técnicas de maquillaje porque para eso hay otros espacios y muchos tutoriales. Más bien platicamos de machismo, clasismo, homofobia, derechos de las mujeres, serofobia, de distintas problemáticas que atraviesan a todos, de arte y cultura con el pretexto del drag. Ayudó mucho que el objetivo de la Unidad de Vinculación Artística de la UNAM es impulsar talleres con una naturaleza “no formal” de la educación artística, pensados para un público heterogéneo.

Me da orgullo porque sienta un precedente, mi carrera se forjó en la calle, entonces abre una brecha para personas como yo, que estamos incidiendo en estos temas desde lo cultural. He trabajado en muchas universidades con mi personaje drag, sin embargo es la primera vez que se abre un espacio oficial, en el que se imparte un curso teórico y práctico de una forma de arte sobre la que no existen libros de texto.

León: Cuando vi el temario el primer día de clases quedé impresionado, creo que a veces pensamos que el drag es algo muy superficial. No creo que hayan muchos precedentes de un curso de este tipo, ¿cómo lo construiste?

Alberta: A través del análisis de mis experiencias, mi meta era explicarle a alguien que no tuviera referentes sobre el drag, cómo llegué a hacer el trabajo que hago. Entonces había que explicar desde diferencia entre sexo y género, identidad de género, preferencias sexuales, derechos humanos, sociología, antropología, historia del movimiento LGBT+. Luego la parte artística técnica: proyección escénica, expresión corporal, expresión gestual, historia de la moda, performance, básicamente un temario de actor, trasladado al formato del drag. Por ejemplo, hablamos de la comedia a través de la “lengua viperina” que es creatividad para expresarse de manera contestataria sobre discriminación social y no ofender por ofender con tintes racistas o clasistas como algunos lo entienden.

León: Una de las cosas que más recuerdo a diferencia de cualquier otro curso que haya tomado, fue el ambiente seguro que generaste desde el primer momento. En el curso la mayoría eran mujeres cis y sólo éramos dos hombres jotos, ¿por qué crees que fue así?

Alberta: Desde el principio mi intención era que el taller se promoviera sin distinción de género, por que ahí está el mensaje del taller, el drag es un arte libre de estigma y libre de discriminación, cualquiera puede hacer drag. Para mí fue una sorpresa que la mayoría fueran mujeres heterosexuales cisgénero que buscaban en el drag una experiencia liberadora y tenían también un interés de ser incluidas en un movimiento que está contra los estereotipos de género.

Me parece que la presencia de las mujeres enriqueció mucho las experiencias para los hombres que estábamos ahí, pues normalmente las actividades de gays son muy excluyentes. Creo que todas aprendimos a cuestionar los roles de género que nos son asignados pero al mismo tiempo tomar lo que nos guste del rol que sea y aprender a expresarlos a partir del disfrute personal y no de la imposición o del consumo de otro. Aprendimos a masculinizarnos o feminizarnos como cada quien se sintiera feliz.

León: Otra de las cosas que recuerdo mucho es que a las mujeres del curso les costaba muchísimo des aprender las cosas que les habían enseñado, por ejemplo del maquillaje, les costaba mucho exagerarlo, o le temían a verse demasiado sensuales o sexuales, ¿cómo sentiste tu esa parte?

Alberta: Una de mis intenciones era que todos nos confrontáramos con lo que nos han enseñado que significa ser mujer u hombre. El drag que enseño tiene que ver con la explotación de los estereotipos para evidenciarlos de una manera lúdica y sobre todo en espacios seguros, en un grupo que te hace sentir seguridad e inclusión. Y ya después  experimentar colores, tipos de maquillaje, siluetas del cuerpo, tipos de expresión corporal, de expresión de nuestra personalidad y de nuestra sexualidad.

Como lo platicamos en la clase de maquillaje drag, se trata de borrar tus facciones y dibujarte unas nuevas que te gusten y que expresen tu personalidad o que expresen un mensaje que quieras transmitir. Hay que borrarse todo lo que nos enseñaron que está bien o está mal de ser hombre o mujer y dibujarnos lo que nos gusta y lo que nos hace sentir bien, sin importar que al juicio de un tercero parezca bonito, feo o grotesco.

Esa es la mitad del proceso, la otra mitad es llevarlo a la gente. Poder transmitir este mensaje al público es lo más valioso de hacer drag, por eso es que mi pedagogía busca llevarlo a un público, y de preferencia que no sea un público fácil. En lugar de hacer una aparición en un antro a las 2 de la mañana, hacer un perfomance en el Zócalo en pleno día, confrontar la enseñanza con la experiencia colectiva.

León: Una de las prácticas que más recuerdo fue la caminata en tacones, hasta nos enseñaste a correr por si se ofrece, recuerdo que las chavas estaban muy agradecidas con las clases de caminata en tacones y nosotros los jotos aunque la sufrimos más, le agarramos rápido el gusto ¿Qué crees que puede aprender del drag una persona que no es LGBT+?

Alberta: Cuestiones de expresión y desenvolvimiento social y escénico pero sobre todo empatía con todos los que son diferentes, reconocer por ejemplo el privilegio que representa ser una persona cisgénero frente a una persona trans. También los hombres gay desarrollamos mucha empatía por ejemplo con las mujeres trans, el drag te lo puedes quitar. Muchas mujeres trans viven en un estado de vulnerabilidad constante, o tienen que reprimir su expresión para pasar desapercibidas y no sufrir violencias. Literalmente ponerse en los zapatos de otro, o los tacones en este caso. Asumir una postura crítica ante muchos temas, identificar cuándo estamos siendo opresores y oprimidos.

León: Hay quienes critican al drag por perpetuar los estereotipos de género.

Alberta: Creo que es diferente perpetuar un sistema que nos oprime y apropiarse de él para evidenciarlo y combatirlo. El drag viene de una lucha de hace muchos años para cuestionar, para incomodar, para rebelarse, para liberarse. Hay un drag que se queda muy corto y en la complacencia de la mirada masculina, también tiene mucho que ver para quién se hace. Hay muchos tipos de drag, y tal vez el problema está por ejemplo en los concursos en donde el premio se le da a la más bonita y no a la que tiene un discurso verdaderamente creativo o transgresor. Sigue siendo transgresor que nosotros como hombres nos apropiemos de esos estereotipos femeninos pero lo valioso es el mensaje que se pueda transmitir.

El drag no es en sí misógino, pero sí puede haber drag misógino como puede haber gays homofóbicos; por eso es importante ir más allá del show y la escena y verdaderamente aprender de la historia.

León: Yo definitivamente me siento diferente después de haber hecho drag, aunque no he tenido oportunidad de hacerlo de nuevo, cuando me siento inseguro me imagino en unos tacones y me ayuda mucho ¿Notaste un antes y después en tus alumnas?

Alberta: Sí, definitivamente, las que llegaron muy serias y tímidas al final se soltaron, encontraron su estilo particular para expresarse, siento que agarraron mucha seguridad. También se construyó un ambiente seguro y de mucha empatía y tolerancia entre nosotras, por ejemplo la cuestión de ayudarnos entre nosotras antes de salir a escena, que es una cosa muy del teatro. La parte técnica también mejoró mucho, los maquillajes, el caminado, la expresión de todas.

León: ¿Qué experiencias positivas te dejó el curso?

Alberta: Sobre todo que era una apuesta institucional, la institución quedó muy satisfecha con la experiencia. Aprendí mucho de la heterogeneidad del grupo. En otro tipo de cursos los alumnos tienen más en común, y es uno de los beneficios de que el curso se origine desde una institución como esta, hay un alcance a un público más diverso. También el uso del personaje drag me da muchas posibilidades de romper con la estructura vertical de la enseñanza; en algún momento yo era una más del grupo. Me gusta la experiencia de aprovechar una tendencia que es el drag como la excusa para enseñar sobre temas de activismo, sexualidad, género, moda, arte y cultura. Las personas que llegan a un curso como este, llegan más receptivas y tienen de entrada una disposición a hacer cosas diferentes.

León: RuPaul dice “Every time I bat my false eyelashes, I’m making a political statement”, ¿crees que que el drag sigue siendo político?

Alberta: Yo creo que depende mucho quién lo haga. Para estas drag queens súper famosas como RuPaul, me parece que no es suficiente con ser bonita por que ahora ya forman parte de un grupo privilegiado que explota el drag en términos comerciales. Ser bonita no es un talento, porque hay quien puede pagar para que la maquillen o que la vistan, entonces no es suficiente. Lo político viene desde una postura social e ideológica ante la opresión. Sin embargo, para mucha gente y en muchos contextos sigue siendo muy político y muy valiente hacer drag, por ejemplo fuera de las grandes ciudades.

León: Hay quien cree que el drag debe limitarse a la clandestinidad ya que ese es su origen, ¿qué opinas de esto?

Alberta: Para mí el drag es una herramienta artística de expresión, no creo que ninguna forma de arte se deba limitar a ningún medio ni a cierto público. Sacarlo de la clandestinidad no lo hace mejor ni peor, lo hace diferente y en todo caso lo enriquece. Por mi formación escénica yo veo al drag como un subgénero de la interpretación dramática y creo que debe ser analizado, debe ser profesional, con el objetivo de profundizar en este conocimiento y explotar sus posibilidades y no sólo se limite a hostear en antros.

León: Últimamente he buscado libros y teoría sobre el drag. Hay algunas buenas novelas que abordan el tema, tenemos películas históricas y libros muy buenos pero más bien de registro y de memoria. ¿Crees que debería haber una teoría drag?, ¿quienes deberían escribir y teorizar estos temas?

Alberta: Creo que es problemático precisamente cuando quienes escriben o teorizan son solamente personas que tienen cierto privilegio y que no hacen drag o lo hacen desde una posición muy cómoda sólo para divertirse; no está mal hacer drag sólo por diversión, pero el origen del drag es sobre todo de personas que lo hacían por que no tenían otra fuente de trabajo. Para muchas personas el drag es una forma de vida, entonces cuando los académicos se apropian de estos estudios, le arrebata a alguien la oportunidad para contarlo desde su realidad y se genera una imposición de estándares para su validación. Creo que el drag debe socializarse y discutirse, deben escucharse diversas voces desde su experiencia en primera persona, pero hablar de una teoría abre la puerta a ser sujetas a una validación y eso sí me parece contradictorio al drag que es diverso, es abierto y es disruptivo. No somos objeto de estudio, somos artistas.

León: Recuerdo que en las clases hacías énfasis en que la presencia del drag en el espacio público lo transformaba por completo, ¿podrías hablarme de ello y del efecto que tiene en ti ser observada en drag en contextos cotidianos, fuera de las zonas de tolerancia?

Alberta: Salirse de los espacios comunes y entrar a espacios públicos implica una exposición y una vulnerabilidad en muchos niveles: físicamente, emocionalmente, hasta en un nivel público, porque te puede ver alguien que te conozca, por ejemplo. Es un acto arriesgado y para mí esa es la rebeldía. En esos momentos yo soy la única persona responsable de mi seguridad y eso es muy importante. El drag también protege, porque impone, por la belleza o por lo extravagante o por ser llamativo. Se forma una barrera en donde la gente generalmente entiende que estás haciendo alguna actividad creativa o artística. Te pueden llegar a gritar algo o hacer algún gesto, pero incluso hay una barrera física, la gente que se acerca es para pedir una foto o algo así. Sí, es una circunstancia de riesgo finalmente, pero también es cuando hay un mayor impacto. También hay que hablar de que la gente lo permite, porque sabe que es casi un disfraz que se puede quitar y vuelves a ser “hombre”. Lo que la gente no perdona es, por ejemplo, a las personas trans, hay mucha transfobia y misoginia. Hay dragas que mientras más masculinas y varoniles sean fuera del drag más se les aplaude y eso también es problemático.

León: Me gusta la idea de colarnos a donde somos incómodxs. Ahora que el espacio público es virtual debido a la pandemia ¿Crees que es importante la apropiación también del espacio virtual?

Alberta: Sí porque al final es una extensión del espacio, que aunque no es convencional, ahora tiene un gran auge y no está tan explorado. Las reglas de convivencia se hacen más flexibles y en otros casos se acotan. Se puede llegar a otros públicos que si no fuera por la situación virtual no te podrían ver, pero de nuevo no hay que limitarse a los espacios convencionales o de tolerancia, incluso en el marco virtual. Tampoco hay que olvidar el espacio real y material, la razón por la que ahora están sufriendo muchas dragas que trabajaban en los antros es por limitarse a esos espacios,

León: Drag, draga, vestida, travesti (nunca trasvesti)… ¿Qué puede aportar el drag mexicano frente al drag mainstream que estamos acostumbradxs a consumir?

Alberta: Son realidades diferentes, es como el teatro, la danza y la música. Tenemos diferentes referentes, esa es nuestra aportación al drag. No debemos aspirar a hacer lo que se está haciendo allá, nuestros ingresos son diferentes, nuestro bagaje cultural es diferente, incluso la discriminación y el racismo son diferentes en Estados Unidos. Algunas categorías estéticas pueden ser universales y también tenemos cosas en común como la homofobia y la transfobia. Hay una historia del drag mexicano que es muy ignorada, existe mucho antes de que llegara el boom de RuPaul. Tenemos, por ejemplo, un lenguaje muy rico, que se ha nutrido también de muchas culturas. Hay cosas muy mexicanas como el albur, el doble sentido, la poesía o la musicalidad. La música del drag que se está haciendo acá es muy referencial a lo que se hace en Estados Unidos, por ejemplo, siendo que hay una cultura riquísima de la música de protesta o de cabaret en México. No tenemos nada que pedirle al extranjero, creo que tenemos que hacer un ejercicio de autoconocimiento y explotar las cuestiones locales sin llegar a la caricaturización.

León: Durante la pandemia, el drag se ha visto particularmente golpeado por la falta de espacios o eventos, lo que también ha evidenciado la precariedad de esta forma de expresión artística ¿Crees que las comunidades LGBT+ podamos hacer algo para respaldar a nuestras dragas?

Alberta: Tiene mucho que ver con nuestras formas de consumo, pero de entrada hay que exigir mejores condiciones laborales. Por ejemplo, la gente que está ahora haciendo porno por internet, de alguna manera les ha resultado tener un esquema autogestivo y no depender de un tercero para vender sus contenidos. Es el problema de que el drag se limite a los antros y al consumo del alcohol y que sea una actividad secundaria dentro del ambiente nocturno. Hay que valorar el drag por sí mismo, y verlo en otros espacios, en otros horarios. También hay que buscar incentivos del gobierno y de instituciones culturales que nos ayuden a construir algo para nosotras y no sólo hacer colaboraciones para terceros, por ejemplo.

León: De las cosas que más disfruté fue aprender a “hechizar”, hacer que algo barato se viera costoso, “hechizar” me gusta mucho como término porque creo que resume muy bien lo que es el drag y habla también de la magia. Te agradezco Alberta por estos minutos de buena plática y por los hechizos.

[divider]

León Daniel (Ciudad de México, 1987), es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo el diploma al mérito por la tesis Cineteca Morelia, un espacio para el cine. Cuenta con estudios de especialización en museografía por el MUNAL e Intervención de Arquitectura Contemporánea en Contextos Históricos por la ENCRyM. Ganó la medalla de bronce en la XV Bienal Internacional del Cartel en México. Participa activamente en AHF México como voluntario, haciendo trabajo de campo en campañas de prevención y detección del VIH desde 2018. Actualmente desarrolla actividades de gestión cultural enfocadas a comunidades LGBT+.

Abrir publicación

Historias de la frontera. Alejandra Aragón en entrevista

por Tadeo Cervantes

Alejandra Aragón es una artista visual, fotógrafa, documentalista y activista oriunda de Ciudad Juárez, Chihuahua, una ciudad ubicada en la frontera norte de México, tristemente famosa por los casos de feminicidio que se han registrado desde principios de los 90 hasta la fecha, y es desde ahí que Alejandra narra diferentes aspectos que atraviesan la vida cotidiana de las mujeres en ese territorio lleno de violencias, pugnas y complejidades.

Estamos muy contentxs de haber podido conversar con ella sobre su obra y la manera en la que a través de la misma esta pensando este territorio y los cuerpos que lo habitan.

Tadeo Cervantes.- En el siglo XIX la pintura del paisaje fue una estrategia para poder dimensionar eso que es el territorio en un estado-nación en formación ¿Encuentras alguna relación entre esta estrategia y tu trabajo documental? ¿Encuentras algún paralelismo entre eso y un territorio que hay que re-estructurar?

Alejandra Aragón. Definitivamente el territorio debe re-distribuirse y por ende re-estructurarse. En el periodo del que hablas el paisaje fue usado como una herramienta directa para afirmar la “dueñidad”, la propiedad, el poder, el triunfo de la tecnología sobre la naturaleza y la dominación de la tierra. No sé si estoy intencionalmente re-configurando, porque me separan más de cien años de ese tiempo y muchas cosas pasaron en el siglo XX y los últimos años con respecto al uso del paisaje particularmente en la fotografía, pero si busco cuestionar esos paradigmas y mostrar sus repercusiones históricas. Que lo que me ocurre a mí, a nuestros cuerpos, al paisaje, a la ciudad, al país, no son particularidades, son el resultado directo de la precarización de la vida y la cultura que trajo consigo la eterna promesa del progreso moderno/capitalista.

fotografía de Alejandra Aragón

T. C.- En tu obra “Las Noches Invisibles” muestras esta complejidad entre las mujeres que trabajan de noche y las estrategias para hacerse de un territorio, ¿podrías hablarnos de eso?

A. A.- El proyecto Las Noches Invisibles (2016) tiene dos momentos. En el primero lo que deseaba era acercarme a las atmósferas, a como desde mi experiencia percibía estos espacios que mucho de ellos se hablaba pero pocas veces habían sido representados. Aunque ya desde mi escuela se venían explorando de otras maneras. Como en el trabajo pedagógico/relacional de Gracia E. Chávez. Lo que resultó es un mosaico de viñetas de la vida nocturna, en donde las mujeres estamos presentes. Y ojo, no todas las mujeres retratadas son trabajadoras sexuales, muchas son solo mujeres en una noche de copas con amigas. Me basé en una investigación de Jorge Balderas Domínguez que asevera que: “el problema es realmente entender la vida de los juarenses, entender la vida de las mujeres juarenses, entender que [tenemos] derecho a la vida”. Habitar la noche es algo a lo que tenemos derecho en una ciudad en la que el trabajo industrial capitalista consume el tiempo, “el bar es un lugar donde triunfa la identidad”, donde afirmamos nuestra humanidad y nuestros vínculos. Porque, si bien son espacios donde se reproduce violencia y traen arrastrando fuertes estigmas, yo quería hablar de como la habitamos nosotras, en ese sentido, si, como nos apropiamos de esos territorios.

Documentación de instalación del proyecto “Las Calles de la Vergüenza” (2014) en El Hotel Bombín, proyecto artístico/pedagógic de Gracia Emelia Chávez, profesora investigadora del Departamento de Arte de la UACJ.
De la serie de fotografía documental “Las Noches Invisibles” (2016)

En un segundo momento exploro los estigmas. No podía retratar la vida nocturna solo como un caleidoscopio de atmosferas coloridas y rostros apacibles, necesitaba internarme en la historia que había construido el estigma, y entender los mitos del pasado glamouroso siempre añorado por esta nostálgica ciudad. Así que hice un documental sobre Brenda y Cristina, ambas dedicadas al trabajo nocturno en dos momentos de la historia de Ciudad Juárez. Los relatos de ambas desdoblan esa realidad, y lo que develan es que la vida nocturna recae sobre los cuerpos de las mujeres, y que hubo actos muy específicos, decisiones que vinieron desde la esfera del poder que precarizaron la vida de las mujeres que trabajaban la noche. Antes del auge de la maquiladora en Juárez, el trabajo nocturno estaba sindicalizado y protegido. Ante el giro económico hacia el sector industrial empresarios expulsaron a las trabajadoras sindicalizadas y trajeron mujeres de otras partes de México. Hay un vínculo muy directo entre la historia de la violencia contra las mujeres, la trata y las estrategias de convertir a la ciudad en proveedora de mano de obra barata. Una vez más, ante el supuesto afán de progreso.

Del archivo de Doña Cristina Hernández López en la década del 70
Brenda en un still del documental “Las Noches Invisibles, (2016)

T. C.- Hay una forma interesante de cómo ligas un archivo personal que al mismo tiempo está resonando con la política presente. Y como la memoria del pasado construye un espectro de los acontecimientos presentes. Nos podrías comentar sobre esas relaciones entre las imágenes personales y lo político.

A. A.- No sé a cuál proyecto en particular te refieres. Pero te puedo contar del mas resiente, “Vine a la Pinta porque me dijeron que acá vivía mi padre…” (en proceso).

de la serie “Vine a la Pinta porque me dijeron que acá vivía mi padre…”

Es importante para mí hablar de como nuestras circunstancias no vienen de meras condiciones individuales, sino que existe una causalidad histórica y estructural. Mi intención con el proyecto es entretejer los vínculos que existen entre el constructo de la masculinidad hegemónica y la violencia que atañe al país. Esta no es idea mía, parto de las propuestas de Sayak Valencia y Rita Segato. Para mí, el abandono de mi padre, de mi abuelo, de los pueblos de la sierra de Chihuahua hoy a merced de supuestos grupos del narcotráfico son fenómenos consecuencia de una masculinidad afirmando sus potencias en un contexto capitalista.

Mi padre es una figura ausente que tuvo muchxs hijxs dentro y fuera de su matrimonio, en un afán de afirmar su potencia sexual, de igual manera que mi abuelo, quien dejó a su familia para afirmar su masculinidad con una mujer más joven ante el frenesí de lo que experimentó al emigrar de su pequeño pueblo, de igual forma que un joven pobre o no, se afirma con su troca cromada, sus armas, narcocorridos al poder acceder a mucho dinero. Y por encima de todo esto, el estado, paternalista, que igualmente abandonó sus eternas promesas, orillando a pueblos enteros a la diáspora para cumplir su agenda neoliberal.

El archivo es una ventana a los signos de esa historia. Usé película infrarroja, tecnología bélica para develar ese espectro invisible en la batalla. Este país está en guerra, y la guerra es un acto de afirmación masculina por medio de la dominación del territorio. Estoy en el proceso del ampliar el proyecto para hablar un poco más a profundidad de los proyectos extractivistas de estas regiones de la sierra de Chihuahua, pues es lo que parece ser la motivación principal del fenómeno del narco y las repercusiones de esta realidad en las familias que emigraron a Estados Unidos.

T. C.- Existe una relación compleja entre quien documenta y lo documentado, entre quien representa y lo representado, incluso re-presentar, cómo lidias con estas tensiones, qué estrategias utilizas.

A. A.- Estoy definitivamente de acuerdo con esto que mencionas. Ha sido justo una de mis preocupaciones y lo que me desvió un poco de la práctica meramente documental, aunque no del todo. Para mí es una condición intrínseca de la fotografía documental, ya que en el proceso del registro de la vida o los eventos en donde los otros son actores el acto de fotografiar los objetiva. Esto es así porque lo convierte en imagen, que se puede reproducir, vender, etc. Pero trato de no caer en el debate pueril que circula mucho especialmente en el mundo del arte contemporáneo de si debemos o no descartar la
práctica documental, porque ese proceso de objetivación se da en muchas otras prácticas del arte.

Existen eventos en la vida social que tienen que ser documentados, que debe de quedar registro de que esto o aquello ocurrió. Es válido. Lo que si creo es que hace falta que ese gremio se cuestioné mucho más la capitalización de las imágenes y la forma como se relacionan con los sujetos. Porque, para bien o para mal, para vivir de esta profesión, existe un mercado sumamente enfocado a la práctica documental. Acabo de ir a un encuentro de fotógrafas latinoamericanas en Ecuador, y fue sumamente interesante ver las estrategias que las mujeres están llevando a cabo para cuestionar esta relación de formas super creativas, como el trabajo auto representativo de Elizabeth Farinango, ecuatoriana de origen Kichwa.
En lo personal esa reflexión la he estado planteado desde varios proyectos: Autorretrato Premonitorio (2017), Canibalismos de la Mirada (2018) , Paisajes Paralelos (en proceso) y más recientemente en Los Muros no son para Siempre (2019), estos últimos tres proyectos colectivos.

de la serie «Autorretrato Premonitorio» (2017)

Te cuento el caso particular de Autorretrato Premonitorio, el cual consideró una respuesta a las formas en las que se ha representado la vida de las mujeres de Ciudad Juárez generalmente de modo documental. Para mi era de suma importancia encontrar una forma de hablar de como fue crecer en una ciudad en la que desde pequeñas aprendimos que en cualquier momento nos podían desaparecer o matar, pero sin revictimizar, sin caer en el lugar común de retratar el cuerpo de otras mujeres. Me pregunté ¿por qué seguir depositando sobre nuestros cuerpos la carga simbólica de la violencia en Ciudad Juárez?

Entonces empecé a entrevistar amigas, a jugar con mapas de mi experiencia creciendo en la ciudad, a hacer derivas buscando signos de mi feminidad, y resultaron estas imágenes de baños de una secundaria donde las chicas se siguen diciendo putas como me lo decían a mí, de una papelería, de un mural de Blanca Nieves en una tapia. Me di cuenta de que entre el territorio y mi memoria se podía condensar mi identidad y mi experiencia como mujer. Mi memoria estaba llena de imágenes y sensaciones de la televisión y música de los 90’s, que fue justo el momento cuando los feminicidios
empezaron a ocupar el imaginario mediático.

Autorretrato Premonitorio (2017)

Además por esos días estaba leyendo a Marguerite Duras y Elena Garro. Duras tiene un texto bien bonito en su novela de El Amante en donde crea un bucle de tiempo interesante: ella en su vejez recurre a su memoria para situarse en el lugar de la niña que fue, viendo desde el pasado su futuro, para darse cuenta de que lo había presentido, lo había adivinado. Y así me sentí yo, como esa niña que sabia que su futuro estaba escrito por haber nacido en una ciudad como Juárez. De Garro retomo la idea de que la violencia anula el tiempo. De ahí viene la idea del fotograma. Detener el tiempo ya que el trauma y la violencia detienen la vida, anulan el futuro.

Antes mi idea era un tanto ingenua, quería dar una solución a este problema de la representación. Pero pues ya no pretendo dar respuestas, solo resultó que en esta particular experiencia el territorio toma el lugar del cuerpo, y las imágenes mediáticas el lugar de la memoria. Y ahí estoy yo, y espero se puedan encontrar otras como yo.

T. C.- ¿Qué papel juega lo urbano y lo territorial en tu trabajo, en una Ciudad como Juárez, donde la violencia desfragmentó la habitabilidad?

A. A.- Pues creo que justo a esta pregunta intenta dar respuesta el proyecto “Los Muros no son para Siempre” un trabajo colectivo que llevé a cabo con las artistas también juarenses, Maire Reyes, Nayeli Hernández, Iris Díaz, Ana Iram, Paloma Galavíz, Marcia Santos y una participación a distancia de Olga Guerra, una artista de Juárez que vive en Uruguay.

Ilustración de Nayeli Hernández

En el marco del 2do Encuentro Internacional de Objetos y Muros convocado por Tlaxcala 3, el día 13 de octubre del 2019, llevamos a cabo una serie de acciones de las cuales surgieron objetos, imágenes, ilustraciones y textos testimoniales. Recorrimos Ciudad Juárez desde uno de los extremos al sur donde vive Maire, pasando por los territorios que cada una habitamos en nuestra cotidianidad. Llegamos hasta el Puente Internacional Santa Fe por el cual cruzamos la frontera hacia El Paso Tx. y visitamos el barrio de Iris al otro lado, mientras Nayeli tuvo que esperarnos del lado mexicano por no tener documentación migratoria. Olga participó durante el proceso vía internet, en un intento de acercarnos ante la distancia que la separa de su natal ciudad.

El proyecto habla de como la ciudad entera es un muro de contención, y como las distintas fronteras que limitan el territorio han determinado nuestra identidad y repercutido sobre nuestros cuerpos. Justo da respuesta a como es que logramos habitar esta ciudad, a pesar de sus condiciones, y como nos afecta a las mujeres esa realidad.

Este es un link donde pueden ver todos los detalles del proyecto que es muy amplio y desemboca en un fanzine: https://cargocollective.com/alejandraaragon/Los-muros-no-son-para-siempre

T. C.- En parte de tu trabajo apuestas por la vitalidad por mostrar, como en Noches Invisibles y Cuéntanos de la Cuesta, aquellas personas, sobre todo mujeres, que resisten a pesar de lo agreste, nos podrías comentar un poco sobre eso.

A. A.- Si, me interesa mostrarnos como fuertes y resistentes, pero tampoco quiero romantizar la resistencia. Justo he estado reflexionando sobre la noción de “resiliencia” que se ha generado desde lugares como Juárez. La realidad es que es exhaustivo. A veces me parece que ese discurso propicia la noción de que vamos a resistirlo todo, siempre. Las identidades marginalizadas siempre han resistido. Pero también es válido no hacerlo. Irse, buscar lugares mas dignos para vivir. A veces parece que la miseria se ha capitalizado a tal punto de que, es justo desde esa condición que el arte y la cultura se sostienen. A Juárez me obsesiona entenderlo, hacer sentido de la realidad que se vive aquí. Porque para
bien o para mal Juárez se ha convertido en una categoría. Y no reniego de eso que me tocó vivir, soy de aquí, no podía ignorar mi realidad, pero estoy en un proceso donde me estoy replanteando muchas cosas.

[divider]

Alejandra Aragón es originaria de Ciudad Juárez, es Licenciada en Artes Visuales y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Obtuvo la Beca PECDA en el 2011. Fue parte del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen en el 2017. Entre el 2013 y 2018 ha participado en varias exposiciones colectivas entre ellas en el Museo de Arte Moderno de Toluca, Hidalgo, Centro de la Imagen de la Cd. De México, en la Fototeca de Zacatecas, el Centro Cultural Tijuana en B.C. Fue parte del festival de documentales Ambulante y del Festival Monat der Fotografie-OFF Berlin en el 2018. Actualmente es becaria de programa Jóvenes Creadores del FONCA 2018-2019.

IG: aleprendelaluz
Página: https://cargocollective.com/alejandraaragon

Abrir publicación

Entrevista con el dibujante y videoasta Aerial Osni

entrevista por Liz Misterio

Liz Misterio.- En tu obra trabajas con la noción de transición, no solo de género sino también de especie y del cuerpo físico al cibernético. ¿Nos podrías contar algunas de tus reflexiones en torno a esto?

Aerial Osni .- Creo que es una necesidad implícita en los humanxs estar en constante cambio, pero igual se manifiesta como una angustia  colectiva. En este siglo las tecnologías presuponen un avance significativamente mayor a los avances médicos, estéticos, artísticos, biológicos etc… Llegará el momento en que nuestros cuerpos sean del todo obsoletos. Y no es que me refugie totalmente en las teorías transhumanistas  siendo estas mi motivo detonante,  o que esto aplique para todxs, si no que tengo la necesidad incesante de percibir, de experimentar, de conocer y crear nuevas vías, nuevas formas de aprehender del mundo, formas que me han sido negadas por las limitaciones de mi cuerpo, incluso el “género” era una de esas tantas limitaciones.

La sensación que tengo con respecto a usar recursos virtuales en mi obra es la misma que tengo al querer modificar mi cuerpo, son dos terrenos secretos que quiero develar.

Liz Misterio.- En uno de tus dibujos mencionas el “mudar de piel”  como parte de un proceso de crecimiento. ¿De qué manera tu trabajo artístico alimenta o interviene en este proceso?

Aerial Osni .- Si mi cuerpo es materia, un objeto denso, deseo que llegue a ser algo más subjetivo y etéreo mediante la ilustración. Por eso rechazo el uso de mi cuerpo directamente para la presentación de mi obra, el performance de cierto modo limita.
La subjetividad que me permite la ilustración, que parecería ser inmediata, se parece un poco a las ideas utópicas y transhumanistas del cuerpo. Hay modificaciones que aun son imposibles de lograr debido a los avances precarios tecnológicos, pero siempre se sueña con que se puedan lograr en el futuro, si existe en la mente es posible que en cierto tiempo exista en la «realidad».  Con la ilustración y animación  me permito crear esos puentes entre lo que no es y lo que puede ser. Como ente me posibilita hacer más modificaciones de las que en vida puedo lograr o imaginar.
La animación es una forma de lenguaje distinto al que conocemos verbalmente. Expreso lo que siento, lo que me pasa en una lengua que no nos pertenece dimensionalmente. Es una manera idónea de traducir esa sensación de extranjerismo. Mudo de piel en lenguajes distintos.
El término poiesis que es «la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser» como el medio para que una idea pueda volverse material. Yo le doy nombre, sentido, y vida a cosas que parecen no existir, es mi trabajo en este caso, con el de todos. Y con mi cuerpo y la animación sucede algo parecido… a los dos les doy vida y forma.
Algo que me atormentaba era el hecho de desconocer la causa de porqué quería realizar una transición, ya fuera sexo-genérica o más allá, en mi cuerpo. ¿Qué me orillaba a tomar la drástica decisión de hacer emerger de mi interior proyectándolo hacia mi exterior, el ser que visualizo, y que podría ser la «esencia» pura de mi yo?  Creo que la misma fuerza que impulsa a demás seres humanos a comenzar a transformarse a cambiar, la angustia de saber  o no saber quién eres.

Liz Misterio.- Los dos medios en los que te desenvuelves, el dibujo y el video, permiten disolver las referencias al cuerpo físico e imaginar cambios, mutaciones e hibridaciones. Que has descubierto sobre ti mismo en el proceso de creación?

Aerial Osni .- Que la necesidad se trata quizá de desaparecer mi cuerpo de esta realidad, de esta vida. Un sentimiento de insatisfacción constante, pero a la vez una curiosidad que continúa alimentando mi producción artística.

Liz Misterio.- Hay algo que no te haya preguntado que nos quieras compartir?

Aerial Osni .- ¿Qué constituye a la identidad? Es parecido a un coral que va aumentando en cada temporada de reproducción, ya que en vez de morir y comenzar un nuevo ciclo vital, la mayoría hace su mejor esfuerzo por multiplicarse, se  acumulan y con el paso del tiempo forman un gran arrecife sólido que puede observarse como uno solo, como un yo colectivo, desde el espacio. Eso somos nosotrxs, redes conectadas de identidades que se esfuman, que nacen y mueren.
Gracias a nuestros cuerpos podemos crear formas para estar dentro de otros espacios, como por ejemplo, el cibernético, puedes crear un avatar, navegar el metaverso con él y comienzas a tejer redes .Afectamos al ambiente con nuestro cuerpo y el resultado es una remanencia de nuestra identidad. Al final todos realizamos estas acciones, sin darnos cuenta, somos dueños y operadores de nuestros cuerpos-máquina y de nuestra identidad.

[divider]

Estados Unidos, 1990
Vive y trabaja en Estado de México

virtual-foreign.tumblr.com

Abrir publicación

Autoeditora, dibujante y feminista: Iurhi Peña en entrevista

por Liz Misterio
Tuve el enorme placer de conversar con Iurhi Peña, una dibujante y editora radicada en la Ciudad de México, que actualmente es una potente voz dentro de la escena del arte feminista local. Iurhi también archiva y promueve la obra de otrxs chavxs que como ella han visto en la gráfica y el fanzine un espacio fértil para hablar de los temas que le aquejan y le preocupan. Por eso y porque nos cae muy bien, la invitamos a ser la editora invitada de este #28 Subversiones Gráficas. 
Liz Misterio.- ¿Cómo describirías tu obra y que es lo que te motiva a hacerla?
Iurhi Peña .- Estrictamente considero que son pequeños pedacitos de reflexión feminista a través de dibujos sobre mi cotidianidad y mi sentir. La mayoría de ellos surgen de situaciones que voy viviendo en ese momento y trato de abordar (rupturas, mi trabajo deprimente, mi salud mental, bla bla), mediante experiencias en las que te puedes reflejar, las problemáticas que una morra semi chava que existe en nuestro contexto citadino que es al mismo tiempo irreal, violento, tierno y patético.
Lo que me empuja a hacerlo es que aunque he encontrado otras formas de manifestar y enfrentar mi malestar por las injusticias que se cometen día a día, el dibujo es una cosa que me sana y es un terreno en donde yo puedo hacer que las cosas sucedan tal como las quiero, pero a partir de lo que observo y experimento diariamente.
Me ayuda a curar mi neurosis y mis sentimientos de odio y tristeza. Me hace sentir útil y viva. No soy performer para nada, tampoco soy una gran oradora o tengo una gran capacidad para la retórica. Pero creo que con mis dibujos puedo decir lo que pienso de una forma más acorde a mi (accidentado) proceso personal.
LM.-  En las ferias de fanzines, sobre todo al principio de la oleada reciente dentro de la cual empezaste a mover tu trabajo se veían muy pocas mujeres y personas LGBT exponiendo su obra, y de esos productorxs, muy pocxs abordaban el activismo feminista- cuir dentro de sus temáticas. ¿Cómo te insertaste en esa movida? ¿Cómo fue recibido tu trabajo en ese primer momento?
IP.- Como siempre, aunque lo nieguen, casi todas las disciplinas están inundadas de machos que nunca se preguntan por qué solo están rodeados de machos, lo que pasa es que en México, la situación de las mujeres y las personas no heteras es ridículamente triste. Por mucho que la gente clasemediera piense que ya andamos acá bien avanzados, en todos los circuitos se da preferencia a las voces masculinas, machistas y violentas.
Al inicio no creo que nadie tomara en serio mi trabajo, y yo creo que ni yo misma lo hacía hasta que empecé a tener un poco de respuesta medianamente positiva de gente en esos espacios. Comencé a intentar confiar en mi trabajo.
Yo creo que soy de un lugar raro entre la primera banda fanzinera (alguna banda de esa hoy prefiere exclusivamente la atención de la gente blanca famosa que sí le compre a pararse en un festival chiquito tranquilo sin pretensión) y lxs que vinieron después, de lxs cuales pocos se mantienen todavía haciendo cosas. Aunque quienes se quedaron crecieron bien perrón y hoy son muy increíbles.
Creo que me reflejo y a la vez no, en las dos partes.
Hoy veo mucha bandita de diferentes lados y posturas políticas haciendo muchas cosas, creo que es un ambiente saludable cuando existen muchas personas publicándose en lugar de las mismas 5 de siempre. Y más si esas 5 son puros vatos y tal vez una morra que es bastante hostil hacia las demás.
LM.- De cuando tu empezaste a la fecha, ha cambiado la escena para las mujeres y las personas cuir? O ¿Qué crees que debería de cambiar o mejorar en la escena?
IP.- Claro, como decía antes, hoy hay un montón de morras y morres haciendo su propio trabajo y colaborando entre sí para hacer nuevos eventos de los que ya luego una ni se entera. Eso está chido. Que las personas sepan que tienen en su poder la capacidad de organizarse sin tener que pedir permiso para hacer cosas chidas.
Incluso ahora ya un montón de editoriales más colocadas que antes no daban un peso por impulsar carreras que no fueran del circuito de los ya privilegiados conocidos hoy andan con mucha prisa buscando publicar morras y morres que se rifen para poder capitalizar ese dulce néctar creativo de la lucha feminista y de las disidencias, ya que está de «moda».
Yo creo que mientras les estén pagando chido está bien, lo más probable es que a menos de que estas personas se claven en una ética feminista del trabajo (es decir, que haya morras y gente sexo disidente participando activamente en la organización, en la publicación y en las decisiones fuertes), y los mismos vatos sigan a cargo de las estructuras de distribución, acción y validación, no importa que estén publicando a la morra feminista más famosa de las redes. Las cosas que importan se quedan igual de patriarcales que siempre.
Por eso invito a las personas sexo-disidentes, género inconformes, chavas y razita femenina no hegemónica no blanca que no está dentro de esos circuitos a organizarse sin intentar repetir los esquemas de la fama y que no olviden que la autogestión, las cooperativas y la ternura son herramientas que están al alcance de todo mundo, por mucho que se nos diga que necesitamos brillar individualmente o que alguien más de «la escena» deba validar nuestro camino. Eso es lo que definitivamente quisiera cambiar.
LM.- Perteneces a una colectiva que se llama Autoeditoras, nos puedes platicar un poco sobre quiénes son y qué es lo que hacen?
IP.- Pues ahorita tal cual somos una página de memes y de información feminista. Pero originalmente es una biblioteca de fanzines feministas o hechos por mujeres de diferentes estados del país, de Latinoamérica y de España.
 Somos Gelen Jeleton, fanzinera extraordinaria de Murcia, Xoch Rodríguez de acá del D.F. que hoy trabaja en Feminasty y su servidora.
Lo que hacemos es mover la biblioteca a donde sea que nos inviten para que se puedan consultar todos los fanzines que hemos recolectado desde el 2015. Hemos estado en varias ferias y encuentros de libros y ahora mismo estamos trabajando en una publicación que recopile las cosas que hemos hecho desde que empezamos.

LM.- ¿Cómo y por qué surge la editorial Beibi Creizi?

Catálogo de las publicaciones de Beibi Creyzi
IP.- Beibi Creyzi surgió como un no producto raro (¿una feta no ingeniera?) y maravilloso de Autoeditoras porque para mí no bastaba tener el archivo únicamente, a mí me interesaba justamente publicar y trabajar con todas las artistas y personas que hacen cosas chidas dentro de los feminismos y las disidencias pero para hacer/distribuir libros y zines con la muy afamada (pero poco utilizada para cosas que no sean dibujos puramente estéticos) técnica de la riso y con serigrafía.
Surgió hablando con Frosh Samo, mi cómplice de baile y también excelente dibujante y persona en general, de cómo estaría chido hacer libros con toda esta gente con la que comulgamos o igual no pero que nos encanta, que admiramos y que queremos ver en zines y libros chidos. Gente que los machos apenas se están dando cuenta que tienen valor también.
Tenía un dinero ahorrado de mi deprimente trabajo de día que usamos para comprar la riso y así empezamos.
Creemos que es muy importante trabajar con gente de Latinoamérica y de México porque la raza gringa y europea tiene un montón de visibilidad. Y aunque nosotras admiramos a mucha de esta gente, creemos que es innecesario poner más atención ahí. Al menos no desde el lado de la producción. Mejor abrir a ese espacio a personas de acá con el mismo potencial.
LM.- ¿Cuales son tus proyectos de autoedición feminista favoritos?
IP.- Brígida, Chicks on Cómics, Bombas para Desayunar, todo lo que ha hecho Gelen, el Molúsculo que aunque no explícitamente feminista tiene a un equipo de morras top haciendo un gran trabajo. La gallina feminista, ediciones inestables, Ediciones La Social, etc. Y seguro se me olvidan personas pero estoy segura de que habrán más.
Pero definitivamente faltan más espacios edición explícitamente feministas o siquiera con una perspectiva no macha ni colonial, la mayoría de los que conozco son colectivos de varios chavos donde sólo hay una chava o dos que se la pasan mal porque…, ¿adivina por qué?
LM.- ¿Para ti cuál es el papel o la importancia de la gráfica en el movimiento feminista?
IP.-  Para mí es un generador de identidad y de búsqueda de nuestro propio lenguaje con el que nosotras vamos a mostrar y pensar nuestras exigencias y necesidades.
Po ahí escuché que ya existe el cliché de la «morra que hace morras» o de banda diversa que que «sólo dibuja eso», y me da un chingo de risa porque el cliché de los vatos sólo dibujan vatos y chavas con chichotas y nalgotas es tan viejo como la historia del arte occidental.
Yo creo que estamos abriendo fisuras creativas que los algoritmos rápidamente intentan predecir aunque no del todo bien, o rápidamente son cooptadas por esos medios «alternativos» que tienen una gran corporación pagando esos honorarios. Precisamente porque hay un montón de verdades atractivas en toda esta producción es que está tan solicitada de pronto.
La pregunta para mí es si es posible seguir hablando de esta forma por muchos años más, si si esto morirá pronto o no. Yo deseo que madure y que se cree un camino colectivo de gráfica loca en mexicana (pues porque vivo aquí, no por otra cosa) que no esté reguardada por grupúsculos de machos acosadores que deciden qué vale la pena y que no. Que sea muy común, accesible, que tenga calidad y haya muchas venas que explorar hasta el infinito.
Que haya gráfica bien rara e incomprensible hecha por niñas y niñes bien viajades y que podamos conversar con elles sobre su doujinshi videojuego de unas Bratz transmaricalenchas cogiéndose al Bad Bunny y dejándolo en visto para irse a una fiesta con algunas personajas originales no blancas (de las que se puede sacar merch barata y chida que voy a querer comprar), todo esto proyectado en el funeral de Norberto Rivera y musicalizado por un proyecto de electro cumbia joven no irónica. O algo así.
[divider]
Sigue el trabajo de Iurhi en:  http://iurhipena.tumblr.com/
Abrir publicación

¿Conoces los cómics de Escalera?

por Liz Misterio

Me reuní con un personaje misterioso en un restaurante ruso para hablar sobre cómo no ser un machiprogre, comics y comer manjares deliciosos.

Liz.- Hola! ¿Tú quién eres?

Escalera.- Me llamo Rubén, pero como ilustrador y monero soy conocido como Escalera.

L.-  ¿Cómo o por qué empezaste a hacer cómics?

E.- Fue rara la manera en que empecé a hacerlos porque yo estaba muy clavado en procesos de arte contextual y colaborativo, pero un día me di cuenta de que traía en la cabeza muchas ideas para  contar historias en chiste, y como siempre me ha gustado dibujar empecé a darles salida por medio de Facebook, con publicaciones muy sencillas en esta red social. Vi que había buena respuesta de la gente, y eso me impulsó a publicar más, y justo unas de esas primeras publicaciones las hice en Hysteria!, en el número Madres y en el número de Onanismo, esos fueron mis pininos como monero.

Liz.- Es interesante lo que comentas de esos cartones, porque cuando se publicaron, debido a tu nombre artístico mucha gente pensaba que eras una chica. ¿Por qué crees que tus cómics llegan a generar tanta empatía desde una perspectiva femenina o sexodisidente y por qué crees que no son leídos como los monos de otros vatos?

E.- Yo creo que en la obra de muchos moneros que trabajan para medios editoriales grandes y que se insertan en una traición de moneros de izquierda, podemos observar que la izquierda es igual de machista que la derecha, entonces siento que muchos de estos discursos si son muy críticos frente a un sistema político o económico, pero no son críticos en cuanto a la desigualdad entre hombres y mujeres en la sociedad o en cuanto a temas relacionados con la homosexualidad. Son  cuestiones que la izquierda aún no se sabe cómo sacudir. Entonces cuando yo, dentro del humor gráfico empiezo a desarrollar una propuesta que habla de otro tipo de temáticas que le causan escozor a la izquierda recalcitrante, el publico interpreta que mi trabajo lo hace una mujer, porque es raro encontrar moneros hombres que aborden estos temas. Además es una escena muy machista, recuerdo algunos cartones de moneros famosos de La Jornada que para denostar al PRI o al PAN los representan como prostitutas, desde ahí te das cuenta de que no hay una conciencia de género, se creen muy rebeldes pero a la vez están muy cómodos reproduciendo el machismo.

Liz: ¿Y tu cómo te sacudiste el machismo?

Escalera: Pues me lo sacudieron. (risas)

Me gustaría decirte que yo me lo sacudí pero no, me lo empezaron a sacudir amistades como ustedes (Ivelin y Liz) las de Hysteria, personas cercanas que me empezaron a hacer ver actitudes o comentarios machistas que tenía naturalizados en mi vida cotidiana. Siento que fácilmente pude haber dicho no me interesa que me hagan estas observaciones, pero han sido aprendizajes importantes en mi vida. Creo que también tiene que ver con que mis padres desde chico, si bien nací en una estructura heteronormada, con su relación no me dieron un ejemplo tradicional de los roles que debían seguir hombres y mujeres en una relación heterosexual, sino que mi padre se desenvuelve en la cocina, es muy alegre y expresivo corporalmente y mi mamá es más reservada y racional.

Liz:  ¿Qué te lleva a pensar que las situaciones que observas en tu trabajo como monero son situaciones de interés público, y como mezclas el rollo del humor? ¿Porque hacerlo desde esta otra trinchera y no desde tu formación como artista relacional?

E.- Esa formación primera que tuve como artista saliendo de la carrera me sirvió para ser consiente de que siempre en tu discurso tienes que ir hacia un punto o poder tomar una postura política, y creo que el matiz que se le agregó a mi trabajo cuando empecé a dibujar estos monitos es que tenía que salirme de mi zona de confort, porque cuando empecé a ser confrontado por mis compañeras en relación a  estos temas me di cuenta de que tener un discurso de izquierda sin poner en cuestionamiento mis privilegios como hombre, era estar haciendo un discurso estéril. Si bien sigo teniendo esos privilegios lo primero es darse cuenta de ellos y hacer algo positivo para los demás desde ahí.

Lo que encuentro muy importante de los monitos es que el humor nos permite romper con la tradición de izquierda solemne, desde la risa nos podemos cuestionar nuestro papel de hombres o incluso de machos progres, con un humor que no haga escarnio de las minorías. El humor mexicano se jacta de ser súper ingenioso, pero mucho se basa en hacer escarnio de las mujeres y de todo aquel que es diferente, por eso hay que pensar que desde el humor se pueden reproducir las dinámicas de poder o hacer activismo sin replicar estos esquemas.

L: ¿Cuáles han sido las respuestas más gratamente sorprendentes que has tenido con este trabajo?

E: A nivel general me ha sorprendido que empecé a hacer los monitos en una etapa madura de mi carrera y que la gente los ha acogido muy bien y con muchas risas, y en lo particular que gente que está relacionada con Hysteria! como lectorxs que están informadxs en temas de género, le hayan dado cabida a mis monos me da mucha confianza de seguir haciéndolos, si bien muchos de los cartones que he hecho, ahora que los vuelvo a ver los cacho un poco heteronormados o que toco temas que quizá le correspondería a una mujer tocarlos más que a mí,  he ido aprendiendo sobre que sí y sobre que no abrir la boca.

Por otro lado los que mas han tenido respuestas confrontativas (de parte del público en redes sociales) han sido los cartones de Marx y de Benito Juarez que hice para Hysteria!, los lectores decían «el pedazo de idiota que hizo esto no tiene ni idea de lo que dijo Marx en su momento“, lo cual me causa gracia pues hace notar que no saben reírse de si mismos, y menos si a los personajes los ponemos dentro de una estética feminizada, pues ahí es donde ellos (los lectores) se ven confrontados con su homofobia y su machismo, entonces es lo que mas les ha retorcido. (sic)

Liz: Se ve en tu trabajo que eres muy observador de la sociedad y el clima político, ¿cómo le haces para que el mundo no te bajonee y poder seguir transmitiendo el buen humor en tus comics?

Escalera: Chale… pues con un poco de cinismo (risas) respecto a las situaciones que nos toca vivir, yo trato de ponerme en los zapatos de mis personajes para escribir. En el numero de madres hice el cómic a partir de las experiencias que me comentó mi pareja, y a partir de eso conté esa historia, pero luego me di cuenta de que lo justo es que yo cuente las cosas desde mi propia experiencia.

Hay que ser cínico para que el desánimo no te coma, o acabas transformando las desgracias cotidianas en humor negro o en activismo, o solamente te quedas echando lagrima frente a las noticias, así que yo elegí el primer camino.

Sobre el humor negro, yo creo que se puede hacer sin llegar a los extremos de hacer un humor racista, sexista o clasista, es difícil pero se puede.

Liz: ¿Como sabes o como te aseguras de no caer en ese tipo de humor que criticas?

Escalera: Tengo amistades muy cercanas como ustedes, a quienes les puedo preguntar que opinan sobre ciertos temas o “ ¿tu que opinas sobre que un hombre hable de esto?” y no te creas, hay veces que me llegan a la cabeza chistes que estructuralmente funcionan muy bien pero que son clasistas o racistas, y supongo que me llegan porque mi mente esta pensando en buscar esas oportunidades de humor pero yo conscientemente desecho esas ideas, no es que no los publique, ni siquiera los llego a bocetar, es una especie de aborto creativo. Habrá quien diga “es que te estas autocensurando”, porque muchas veces los artistas nos equivocamos en pensar “si tengo el poder de crear algo lo lo voy a hacer” pero yo creo que primero hay que pensar en ciertos filtros éticos, si los pasa (la idea) pues adelante, pero si no pasa los filtros, se pueden sacrificar las ideas que pueden ser nocivas y que solo van a aventar mas mierda al mundo.

Muchas gracias al querido Escalera por sentarse a chacotear conmigo y compartir un poco de sus ideas.

Feliz cumpleaños amiguito!!!!

 

[divider]

Puedes ver más de su trabajo en:

https://www.facebook.com/escaleracomic/

Abrir publicación

Viñetas + periodismo + feminismo = femiñetas!

entrevista por Liz Misterio

Hola queridas Hysterias! tuve el gusto de conversar con Flor Coll sobre su proyecto recién salido del horno femiñetas.

Liz Misterio.- Puedes contarnos a grandes rasgos ¿Que es femiñetas, quienes la hacen y cómo surge? 

Flor Coll.- femiñetas es una publicación, un periódico en viñetas feminista y trans con perspectiva de género que acaba de nacer y donde colaboran unxs 25 ilustradorxs de Argentina, España, Peru y Uruguay. Nació como parte de mi proyecto de final de máster de género y comunicación de la UAB aquí en Barcelona. Cuando armé el proyecto les comencé a escribir por instagram a ilustradoras que yo admiro y la mayoría fue sumándose de inmediato, incluso con un cuestionario en torno al trabajo como ilustradorxs en un mundo siempre tan patriarcal y la perspectiva de género, entre otras cosas.

LM.- Hay algunas publicaciones de corte feminista que trabajan con temas de actualidad, casi siempre desde un enfoque serio y grave ¿que las lleva a ustedes a tomar la ruta opuesta y apostar por la estrategia comunicativa de las viñetas? 

FC.- La idea rondaba en mi cabeza hace tiempo: ¿Cómo generar nuevos modos de comunicar Lxs feminismxs, en un lenguaje claro, que vuelva a la ilustración y a la palabra, que condense una idea y que también genere sentido y reflexión? ¿Que sea inclusiva y que traspase las barreras internacionales, interseccionales, idiomáticas, de edad, raza o etnias, cultura o religión? Por eso, soñé feminiñetas, ya que el periodismo y el cómic me generan pasión y un cambio enorme de forma personal, social y político dentro del trabajo diario que vengo realizando al menos desde hace 15 años, siendo cronista de calles en la ciudad de Rosario, Argentina en noticieros de TV y  de radio. Me Interesó sobre todo darle una perspectiva diferente en medio del gran boom de las ilustradoras feministas en diferentes partes del mundo

Por tal motivo, también anhelo poder darle continuidad en el tiempo. femiñetas tiene enormes posibilidades de seguir creciendo, tener número 2 y conseguir financiamiento, aunque reconozco que será un gran desafío.

Además yo no sé dibujar bien, pero sí creo en los diferentes modos de tomar el lenguaje y hacerlo parte de esta revolución que vivimos las mujeres desde las colectivas del mundo. El leguaje del cómic tuvo una irrupción en los últimos años y llegó para quedarse: esa ola hoy es un tsunami. Tanto para quienes sentimos que intentamos surfear esta cuarta ola del feminismo como las que dejaron su legado y sus huellas en cada paso gigante que dieron y nos enseñaron.

Quizás por eso, volviendo al cómic y a la ilustración, esta propuesta cuenta con dos aliadas imprescindibles. No me gusta hablar de madrinazgo porque aparece la religión, por eso prefiero mencionarlas de otra manera: la aliada de Argentina/Uruguay Maitena Burundarena y la gran Marika Vila, desde Cataluña.

Decía entonces que la efervescencia personal por encontrar otros modos de comunicar y la generosidad de lxs ilustradorxs hace posible este sueño. Un proyecto que practica la sororidad —una práctica ancestral que remite a la hermandad y solidaridad entre mujeres que acuñó Marcela Lagarde, entre otras queridas feministas— entre argentinxs, catalanxs, valencianxs, vascxs, peruanxs, uruguayxs y ojalá que muchísimas más personas se sumen.

LM.- ¿Quienes son las artistas que podemos encontrar en Femiñetas?

FC.- María Luque, Maria Victoria Rodriguez, Alina Calzadilla, Flor Balestra, Paula Sosa Hold, Jazmin Varela, Lucia Seisas, son parte de este proyecto. Desde Uruguay Tamara Villoslada, desde Perú, Renso Gonzalez con dos cómics en clave de humor reflejando los vicios de los misóginos machistas, denominados “machirulos”.

También participan Power Paola, quien recientemente publicó su última novela gráfica y hace meses se culminó de editar en formato audiovisual su opera prima, Virus Tropical. Además de las locales Nazareth Dos Santos, Amelia Soler (Tres voltes rebel), Julia Bertrand, Daniela Xaiet, firman con su presencia, su estilo y aporte (según las secciones del diario).

Incluso cuando pensaba en qué hacer para la sección de deportes pensé en la mejor jugadora de fútbol de conozco: Emilia Palena Blasco, quién  además con tan sólo 9 años, es una talentosa ilustradora que dibujó a los jugadores de la selección argentina, mientras intentaba llenar el álbum de estampitas del mundial.

La diseñadora Maira Purman, es con quien pensamos y armamos el logo. Ella siempre sostuvo algo indispensable desde nuestro punto de vista para mirar el presente y futuro del feminismo: Un concepto de tipografía con unos tipos de letras en cursiva que denotan sencillez como forma de visibilizar un feminismo en horizontalidad y transparencia en sus conceptos más básicos y genuinos. Y citando a bell hooks la idea de que todo nombre propio iría el letras minúsculas se concretiza en la publicación.

Victoria Rasia es la responsable de la maquetación y el diseño de femiñetas y me tuvo mucha paciencia. Es una gran profesional, además de mi prima salvadora! Yo no era buena en el InDesing y ella tuvo la grandeza de recibirme por mail desde Rosario, coincidíamos en su noche y mi Madrugada en jornadas hermosas llenas de risas y también volcando nuestros temas existenciales jajajja. Las maquetaciones que yo le enviaba eran totalmente analógicas donde iba improvisando con recortes de las ilustraciones y viñetas el diario que se perfilaba.

Todxs trabajaron de manera voluntaria para concretar femiñetas, que ya tiene formato, estructura y un objetivo concreto: mirar y observar la realidad siempre con la lente violeta del feminismo, pero con la incorporación de otras herramientas en el lenguaje que tanto me gustan. Anhelo a que pueda convertirse en un futuro en verdadero periodismo feminista casi 100% en viñetas.

LM.- ¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado haciendo este proyecto?

FC.- Creo que el mayor reto fue en primer lugar juntar a lxs artistas y lograr semejantes nombres creo que ha sido más importante que invertir los únicos 500€ que me había ahorrado Jajajaj y sentir que podré recuperarlos y poder remunerar el enorme trabajo de todxs.

LM.- ¿Cómo ha sido la acogida del público?

FC.- La acogida del público la verdad es que ha sido sorprendente y amorosa. Se están sumando seguidorxs en redes sociales y escriben cosas chulas. Quizás me sorprendió mucho que una gran editorial catalana sugiera que la publicación tiene un corte que es demasiado latino para Europa. Bueno, es que me sigue sorprendiendo que ni siquiera sepan que el aborto, por ejemplo, sigue siendo una práctica clandestina en tantas partes del mundo. Ente tantas otras injusticias.

LM.- ¿En donde podemos encontrar un ejemplar de femiñetas? Piensan distribuirla en México?

FC.- femiñetas se puede encontrar en algunas librerías amigas como La Raposa de poble sec, en norma editorial, algunos bares y sitios feministas de Barcelona donde estamos llevándola gratuitamente y sobre todo a personas que nos escriben a @feminetas de instagram. En breve viajo a Argentina a Rosario sobre todo, así que también estará allí.

La publicación podemos enviarla a donde gusten si nos giran los gastos porque estamos secas jajajaj. Será un placer para nosotras que llegue a México donde tengo tan buenos recuerdos.

[divider]

Busquen femiñetas apoyen este bello y valiente proyecto y sigan sus redes sociales 😀 <3

Instagram: @feminetas

Twitter: @feminetas1

Facebook

Abrir publicación

Entrevista a Cintia Bolio: 22 años luchando contra el patriarcado, una viñeta a la vez.

Estamos muy contentas de que Cintia Bolio, una de las moneras mexicanas más conocidas y combativas por los derechos de las mujeres nos concedió una entrevista en exclusiva para Hysteria! Revista. 

Hysteria! Revista.- Hola Cintia, gracias por concedernos esta entrevista, estamos muy contentas de poder tener el privilegio de conocer un poco más de tu obra y de tu proceso creativo.

Cintia Bolio.- Gracias a ustedes, saludos a Hysteria!

H. ¿Cómo fueron tus inicios en el medio del cartón político y el cómic feminista?

CB.- Soy dibujante desde muy niña. Feminista también, pues crecí en un hogar de mujeres con esta pecadora tendencia y lo he vivido desde entonces. Pensé que el mundo era así, pero ya la vida se encargó de mostrarme lo contrario. Monera profesional desde 1996. Inicié mi carrera moneril en la revista El Chamuco, participando en sus dos épocas (1996-2000) (2007-). Este año cumplo 22 años de trayectoria y he publicado y publico en medios nacionales e internacionales. Igual con las invitaciones a participar en exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera de México.

He sido más historietista que cartonista y he combinado política y feminismo prácticamente desde siempre.

Mis inicios fueron amables por la escasa presencia de mujeres en la caricatura política –fenómeno mundial y no sólo mexicano-, pero lo difícil ha sido mantener espacios en medios periodísticos. El patriarcado no ve con buenos ojos un cartón feminista, por lo que la publicación en diarios me han durado poco. Para mi fortuna, el discurso feminista de mi trabajo ha sido bien recibido por instituciones culturales y educativas en México, como el Museo de la Mujer, la UNAM, la ONU, el Centro Cultural de España en México, el Museo Memoria y Tolerancia, etc., y en el extranjero recibiendo invitaciones de España, Francia, Cuba, Argentina, etc., y en este 2018, de Dinamarca.

H. Hemos observado que en este medio hay pocas mujeres reconocidas ¿a qué crees que se deba esto?

CB.- Hay varias razones. La primera tiene que ver con la cultura patriarcal. El sentido del humor se considera propiedad masculina e inapropiado para mujeres. Se nos educa para servir al otro, no para reírnos a carcajadas de él –remarco el “otro” y el “él”-, y menos para ridiculizar a las figuras de poder. Entonces, hay una diferencia en cómo se percibe el humor hecho por mujeres, lo cual es notorio en el uso del doble sentido o el albur. Esto se confirma también en el mundo del arte –más allá del humor- en donde los grandes creadores son en su mayoría hombres. A nosotras se nos sigue considerando como presencias “raras” también, pues las pocas que entran al gremio desertan a los pocos años.

Otra razón debe ser la casi nula politización e interés en este género periodístico, porque talento para el arte hay mucho en el país y entre las mujeres.

H. ¿Cómo surge el proyecto “Puras Evas”?

CB.-  Fue en 2001. Yo publicaba en Milenio Diario, y la propuse para tratar en ella todo tema feminista. Ahí la publiqué hasta el 2004. Aunque ya publicaba trabajos feministas, decidí darle un nombre a éstos e iniciar la serie. El nombre lo decidí porque soy atea, y me ha parecido de siempre que la religión católica no tiene autoridad moral y ha dañado y vulnerado nuestros derechos humanos, históricamente. Combiné entonces el nombre de Eva –ella, la maligna, la culpable- y la frase “puras habas”. Es mi cómic más emblemático, y celebramos sus quince años con crinolina y pastel en el Museo de la Mujer. Ha sido invitada a especiales y exposiciones de España y Argentina, y ahora la publico en El Chamuco.

H. ¿Cuál ha sido tu  mayor reto siendo una mujer en el cómic o, siendo “monera”?

CB.-  La permanencia en medios periodísticos, y persistir a pesar de no tener derechos laborales –sin contratos, prestaciones, vacaciones, etc.-. A pesar de haber una especie de moda o boom en temas sobre las mujeres y las violencias machistas, esa tendencia no me ha favorecido en los periódicos. Desde 2008 no tengo espacio como cartonista. Creo que es debido a mi manera de ejercer el feminismo crítico, pues la imagen, la caricatura, es muy frontal y directa. Son diez años de censura.

H. En tu trabajo se puede apreciar el uso de un humor ácido muy fino para hablar sobre tema que en México resultan polémicos como son los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres ¿Cómo ha recibido el público tus propuestas? ¿Crees que el uso del humor hace más digeribles los mensajes?

CB.- Muchas gracias. Para mi fortuna, tener un discurso y dibujar lo que pienso sobre la discriminación y la violencia en contra nuestra me ha permitido formar un público –que llamo cariñosamente mi “lectorado”- que me ha seguido durante estas dos décadas desde que inicié en El Chamuco, que ha sido un gran escaparate. Han sido años de insistir con estos temas, por lo que creo que sí he logrado colocarlos a través del cómic. Como no siempre he contado con espacios, mi “lectorado” ha estado también presente en mi blog y en mis redes sociales. Yo esperaba tener sólo lectoras por la vivencia común, pero también he atraído hombres, lo cual me parece importante como madre de un varón. Mi hijo Iván cambió mi perspectiva como feminista. He tratado de informar y sensibilizar.

El sentido del humor es esencial en la caricatura y el cómic político. Es la herramienta que hace que el mensaje sea efectivo, haciendo reflexionar y provocando una sonrisa o una carcajada. En mi caso se percibe como una mayor irreverencia, pues mi cliente frecuente, el patriarcado, es la estructura en la que vivimos, no sólo la gubernamental. Combinar la gráfica con la coyuntura y añadir humor es lo que hace este trabajo tan efectivo.

También me ha tocado violencia digital y recibir uno que otro insulto como “feminazi”. Ojalá lo fuera, así me ahorraría el gasto en jabones.

H. ¿Cuál ha sido tu principal problema al abordar temas tan sensibles como el feminicidio en cómic y cartones?

CB.- Darle ese toque humorístico, precisamente, a esta tragedia nacional. Es para mí muy difícil, como mujer y como monera, enfrentarme diariamente a las cifras y ver el tratamiento desde los medios o las redes. Tengo como prinicipio ético el hacer el humor a costa de los victimarios, nunca a costa de las víctimas –lo que sucede con frecuencia en el humor a la mexicana-. Un ejemplo es mi personaje Justiciano, el usurpador de la Justicia, quien personifica y ridiculiza el machismo y la impunidad que imperan.

H. En tu taller comentas la importancia de un tema y discurso bien pensado en la realización de un cartón o cómic. ¿Qué recomendarías a mujeres y niñas que se acercan al dibujo y el cómic como modo de expresión?

CB.- Que lo disfruten. Que consuman arte: que lean, escuchen música, vayan al cine, a museos, etc. Que nutran su espíritu y se informen pues esto se verá reflejado en sus trabajos. E insisto, que lo disfruten.

H. ¿Cuál es la importancia de que las mujeres retomen el dibujo, el cartón y el cómic como una herramienta de expresión poderosa en este contexto mexicano?

CB.- Es de la mayor importancia, pues será nuestro testimonio histórico, la otra versión. Los movimientos de mujeres se han expresado en distintos campos, pero falta ver más mujeres haciendo caricatura política y feminismo. Todavía causa algo de temor por el rechazo que produce. En mi caso ha sido vocación desde niña, y ha sido mi elección continuar pese a las dificultades. Sigue esta vocación en mí y sigo amando mi trabajo. En la inmensidad de la discriminación y la injusticia que vivimos por el hecho de ser mujeres, creo que mi trabajo aporta algo, y espero que sirva como buen mal ejemplo para otras mujeres… 😉

H. ¿Tienes algunas dibujantes, comiqueras y cartoneras favoritas? ¿A quiénes nos recomiendas para echarles una mirada?

CB.- Oh, sí. En total desorden: Claire Bretecher, Roberta Gregory, Emmy Hernández, María Centeno, Marilena Nardi, Rayma, Nani, Sarah Andersen, Nuria Tamarit, Miriam, Siri Dokken…

Recientemente estuve con mis colegas en Dinamarca, muy recomendables: Stine Spedtsberg, Annette Carlsen, Rikke Bisgaard, Gitte Skov, Helle Scheffmann, Ditte Lander, Sofie Riise, Kamilla Wichmann…

H. ¿En qué proyectos estás ahora? 

CB.- Publico en:

El Chamuco (México)  /  Con la A (España – sitio web)  /  SPOT Satiremagasinet (Dinamarca – sitio web)  /  Tengo e-book nuevo: Erótica, en Editorial et.al  Una propuesta lúdica y feminista.

Estoy participando en dos muestras colectivas:

Queremos tanto a RIUS –homenaje al maestro, organizado por El Chamuco y Museo del Estanquillo – hasta el 7 de octubre.

Museo de la Caricatura – en el Metro Zapata: en sus dos exposiciones, la permanente y la temporal sobre Género y Equidad.

En agosto tendré actividades en el Museo de la Mujer: Taller de Cómic y presentación de libro del Seminario de la FEMU. Pronto difundiré los carteles en mis redes.

H. ¿En dónde puede conocer la gente más de tu trabajo?

CB.-  Me encuentran en redes sociales con mi nombre, en Facebook, Twitter e Instagram.

Mi blog: purasevas.blogspot.com

Nuevamente, muchas gracias y saludos a Hysteria!

Cintia Bolio

Navegación de entradas

1 2 3 4 5
Volver arriba