por Liz Misterio
El fin de semana pasado tuve el privilegio de asistir al Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico a experimentar en carne propia la maravillosa puesta en escena Les Desertores, escrita y dirigida por la dramaturga mexicana Laura Uribe, quien forma parte del Laboratorio de Artistas Sostenibles (L.A.S.): Cuerpo, género, disidencias y biodiversidad.
Las personas que conforman el colectivo L.A.S, declaran: “Esta obra es un documental escénico queer. El eje medular de este proceso de investigación-creación fue poner al centro las voces y experiencias de disidencias sexogénericas, específicamente de infancias y juventudes, con el fin de desplazar la mirada adultocéntrica y entrar en diálogo con quienes atraviesan por el deseo de romper los roles de género establecidos dentro de una sociedad aún muy alejada de abrazar la diversidad”.
Cuando asistí a ver la obra lo primero que noté es que entre el público había varias familias con hijxs adolescentes, además de adultxs jóvenes miebrxs de la comunidad de la diversidad sexual, que portaban con orgullo sus colores en forma de prendas y accesorios decorados con la bandera del arcoíris, en el aire se respiraba la emoción y la camaradería de estar en un espacio seguro para las diversidades. Yo no sabía que esperar, ya que no quise leer las reseñas de la obra para dejarme sorprender por la propuesta escénica, sólo iba preparada con los sentidos bien despiertos y receptivos.
Tercera llamada, se apagan las luces, empieza la obra con una cita al Manifiesto Hablo por Mi Diferencia de Pedro Lemebel, el corazón se inflama y se estremece, y de inmediato todo el público se vio envuelto en un viaje colectivo que nos transportó a la infancia, aquel momento de la vida marcado por la inocencia de descubrir el mundo y el lugar que ocupamos en el, pero que muy rápido se ve transgredida por la rigidez y la insistencia de los cánones de género, que desde el momento 0 de nuestra existencia nos cataloga y proyecta sobre nuestrx cuerpos expectativas de lo que debemos hacer, desear, amar y ser. Nuestros guías en este viaje son cuatro infancias y juventudes trans*, cuyas edades van de los 11 a los 27 años, Stephany Channel Cantú, Dan Escárraga, Nicolás Fonseca, Andrea Vázquez, son lxs actorxs que comparten el escenario para narrar sus experiencias, actos de resiliencia, resistencias y fugas ante un cis-tema binario, heteropatriarcal que se esfuerza por capturarlxs y hacerlxs conformarse ante sus normas.
La teatralidad atravesada por lo real toma la escena configurando biodramas de infancias y juventudes que han optado por ser desertores de género, narrando vivencias personales que se transforman en experiencias colectivas y, por ende, políticas. Basada en hechos reales y situaciones compartidas, esta pieza revela la lucha para hacer frente a la crueldad que este ensamble queer ha experimentado en sus hogares, escuelas y dentro de sus propios cuerpos.
No quiero dar muchos detalles sobre la puesta en escena, porque no quisiera dar spoilers que arruinen la experiencia de ternura radical que es este trabajo escénico, conceptualizado y ejecutado desde la empatía, el cuidado y la dignidad que tanto merecen y necesitan las vidas trans*, sólo puedo decir que al terminar la obra no había un sólo ojo seco entre el público, pues la obra nos regaló un rayito de esperanza de que todxs lxs niñxs que nacimos con una alita rota por fin encontraremos nuestro pedacito de cielo rojo para volar, y que esa revolución la estamos haciendo colectivamente al imaginar otras narrativas para las vidas disidentes.
El concepto, dirección y producción es de la compañía L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles]; Laura Uribe en la dramaturgia y dirección, Sabina Aldana en la dirección de arte; diseño de escenografía, vestuario y utilería. Stephany Channel Cantú, Andrea Vázquez, Dan Nicolás Fonseca y Dan Escárraga en el elenco, Mauricio Rico lleva el diseño de movimiento escénico; Claudia Arellano en el diseño sonoro y asesoría vocal; el diseño de iluminación y la asistencia en video son de An Beltrán; Héctor Ortega en el diseño gráfico; Maricela Estrada en la asesoría en peluquería y maquillaje; Héctor Cruz en la asesoría en programación multimedia; en la colaboración en movimiento escénico se encuentra Nancy Arroyo Toledo, en la asistencia de dirección Karla Flores y Jimena Mancilla se encarga de la difusión y vinculación de públicos. Asimismo, la producción mantiene una estrecha alianza con la Asociación de Infancias Trans, dirigida por Tania Morales.
Les desertores se presenta en el Foro La Gruta, del 18 de agosto al 17 de septiembre —viernes a las 20:00 horas, así como sábados y domingos a las 18:00 horas—. El costo de las localidades es de $250 Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Centro Cultural Helénico, ubicado en av. Revolución 1500, o en la página: helenico.gob.mx.
Sobre lxs Autorxs
L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles]
www.labdeartistassostenibles.com
Compañía colombo-mexicana de investigación-creación dentro de las artes vivas, fundada por Sabina Aldana y Laura Uribe en el 2018. Laura Uribe es directora de escena, dramaturga y docente. Sabina Aldana es directora de arte y diseñadora escénica; ambas creadoras e investigadoras con una trayectoria de más de quince años. L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles], se apropia del concepto de sostenibilidad para generar un sistema de pensamiento inagotable y fértil, generador de experiencias diversas, proponiendo la participación e intercambio entre artistas, investigadores, científicos y agentes sociales, buscando la simbiosis entre disciplinas, lenguajes y medios, así como la contaminación entre la ficción y realidad.
LAURA URIBE / DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN / CDMX, 1984.
Directora de escena, dramaturga, performer, investigadora escénica y docente. En 2022, ingresa al Sistema Nacional de Creadores de Arte del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales (SACPC), en la disciplina de dramaturgia. Licenciada en Teatro por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Cofundadora de la L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles] junto con Sabina Aldana. Su trabajo se caracteriza por experimentar en la escena contemporánea, con un enfoque transfeminista, transdisciplinar y documental, atendiendo una dimensión liminal entre la esfera íntima micro política y la esfera macro política. Ganó el premio a mejor obra con su ópera prima: FRAGMENTOS DE UN DISCURSO EXPRESS, en el FITU 2011.
SABINA ALDANA / DIRECTORA DE ARTE / BOGOTÁ, COLOMBIA, 1987.
Es diseñadora visual colombo mexicana, egresada de Lasalle College Bogotá. Estudió Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA) Buenos Aires, Argentina. Aldana, llega a México en el 2016, al ser seleccionada como coordinadora de vestuario de la Compañía Nacional de Teatro (2016-2018). Becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA (2019-2020). Becaria de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (2021-2022) en Interdisciplina del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). Cofundadora de la Compañía L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles] junto con Laura Uribe. Su experiencia está centrada en el diseño de vestuario, escenografía y dirección de arte para la escena. Como diseñadora ha transitado por distintos lenguajes escénicos como obras infantiles, comedias, adaptaciones de obras clásicas y experimentales, proyectos transdisciplinares enmarcados en las Artes Vivas y obras de danza contemporánea. En el 2022 estrena su primera obra interdisciplinar bajo su autoría y dirección; «INDUMENTARIAS PARA NO DESAPARECER» en el Museo Universitario del Chopo, en donde encuentra su actual línea de investigación y creación; el vestuario como eje central de un discurso escénico.