DIANA MARINA NERI ARRIAGA
Sin saber cómo ni cuándo, he aquí que me analizo. Esa necesidad de abrirse y ver. Presentar con palabras. Las palabras como conductoras, como bisturíes. Tan sólo con las palabras. ¿Es esto imposible? Usar el lenguaje para que diga lo que impide vivir. Conferir a las palabras la función principal. Ellas abren, ellas presentan. Lo que no diga no será examinado. El silencio es la piel, el silencio cubre y cobija la enfermedad. Palabras filosas (pero no son palabras sino frases y tampoco frases sino discursos).
Alejandra Pizarnik (1936-1972)
¡Caray! Ya comenzaron las campanas con buenos deseos y cofres de propósitos que puede ser que, después de quince días (o menos) vayan tomando sombras y desvanecimiento ante nuestras siempre reiteradas procastinaciones.
Ha llegado un año complejísimo en muchísimos sentidos, sobre todo de enrarecimiento político y social en un punto altísimo, por lo que no faltaran las ganas de bonanza cubiertas de chocolate amoroso. “Todo lo que necesitamos es amor” nos dirán. Sin embargo, crítica en el eje del feminismo radical, ese mérito que propone revisar categorías desde su raíz, es que pensamos que no basta el deseo y los ríos inundados de esperanza y/o amor, incluso posicionado desde sus mágicas multiplicaciones, sino hacemos posible de diversos modos, un escudriñamiento que nos permita desmontar algunas “verdades predichas” que circulan a veces, hasta por las mentes más libertarias.
Hacernos preguntas en solitario y en conjunto. Dudar de las respuestas fijas, experimentar y equivocarse, leer y después dejarse sentir y reflexionar al respecto.
No hay fórmulas o caminos inequívocos, solo propuestas y por ello, aunque ¡Pensaba proponer doce, he decidido proponerles mejor diecisiete textos! Que mientras vamos camino a la marcha, la cita, el encuentro o en el espacio de regocijo deseado, nos permita con buena planeación de tiempo, construir una teoría personal de las afectividades.
Cuando leemos a otras, también nos leemos a nosotras, nuestras ideas construyen también un imaginario colectivo:
(…) En este recinto cerrado que parece constituir la persona lo podemos pensar como lo más viviente; allá en el fondo último de nuestra soledad reside como un punto, algo simple, pero solidario de todo el resto, y desde ese mismo lugar nunca nos sentimos enteramente solas. Sabemos que existen otras ‘alguien’ como nosotras, otra ‘una’ como nosotras.[1]
Desde distintas disciplinas particularmente las filosofías, antropologías, psicologías y sociologías y eso sí, con la maravillosa agudeza feminista, coexisten diversas investigaciones que se han propuesto revisar las categorías convencionales y no convencionales de “eso” que consideramos amor, y que van desde ensayos, relatos, historiografías hasta imposturas diversas.
La propuesta de la disidencia afectiva implica -como se ha dicho ya- cuestionar de raíz las vertientes ideológicas en las que se encuentra envuelto el pensamiento y/o discurso amoroso, particularmente desde el contra amor, que hace una crítica a toda pretensión de romantización e idealización en el rubro que sea. Una propuesta constante para desmontar cuestionar, y así otra vez, otra vez.
Pensar desde estos espacios de la marginalidad a los afectos, implica descentrar nuestra zona de confort situada en los “discursos románticos”, y colocar también de relieve otros aspectos importantísimos de las relaciones con el/la otro/a/e que generalmente son supeditados a la metafísica del amor. Pensar y desarrollar nuestros vínculos desde la amistad, solidaridad, el encuentro efímero, sororidad, la incertidumbre, el auto-cuidado, los tejidos coyunturales, la complicidad, la soledad, el acompañamiento, el hedonismo y otros tantísimos etcéteras, son también posibilidades que permiten forjar incansablemente la autonomía y otros modos de colectividad.
Acá la compartición. Por favor si estas propuestas no son para ti, no pasa nada y caminemos de largo, por lo que sugiero, que antes de comenzar con la parafernalia de “no le quites la magia al amor”, “no te preguntes por el amor, vívelo, siéntelo” o la típica del “amor verdadero es…” y está que no puede faltar: “Lo que no sientes es amor es… porque el amor debe ser…” mejor ni te desgastes, hagamos ejercicios éticos en la vida cotidiana que implica, también respetar a quienes andamos de modo distinto.
¡Ah y por cierto!, casi todos están disponibles y abiertos a la descarga en internet.
Comienzo:
- Coria Clara, El amor no es como nos lo contaron, ni como lo inventamos, Paidos, Buenos Aires, 2001
Nuestra compañera argentina, nos comparte desde este texto como aprender a separar amor con entrega incondicional, renuncia, cuidado excesivo y otros etcéteras, escudriña y muestra desde la teoría y la experiencia de otras compañeras como los mitos amorosos son ejercicios de violencia.
- Esteban Mari luz, Crítica del pensamiento amoroso, Temas contemporáneos, Bellaterra, España, 2011.
Un texto demoledor para quien ha hecho del amor una utopía. La compañera antropóloga desde su disciplina cuestiona agudamente los parámetros convencionales con los que se piensa, siente y mide al amor. Propone una teoría radical del amor. ¡Uf! intenso y cautivante.
- Jónasdottir, Anna, G, El poder del amor, ¿Le importa el sexo a la Democracia? Ediciones Cátedra, España, 1993.
El amor es una práctica sociosexual afirma Anna. Desde el feminismo explica al patriarcado con las consideraciones materialistas de la historia en donde el amor es un poder que políticamente explota a las mujeres. Complejo y necesita leerse con calmita y el apoyo de otros referentes, pero buenísima oportunidad para profundizar sobre feminismo académico.
- Lagarde Marcela, Claves feministas para la negociación del Amor. Managua: Puntos de Encuentro, Nicaragua, 2001.
Este texto desde mi parecer es importante ser acompañado y tejido en trieja, por lo que antes o después de este, ojalá puedas leer de la misma autora el de “Claves feministas para la autoestima de las mujeres” y “Claves feministas para el poderío y la autonomía”, que evidentemente nos llevará a recordar el de Gloria Steinem, “La revolución desde dentro. Un libro sobre la autoestima” (1995) queda claro, lo personal es político.
- Pisano Margarita, Un cierto desparpajo, Sandra Lid, ed, Ediciones número crítico, Santiago de Chile, 1996.
Un libro que reúne diversos textos tales como el “entre-cruces de nuestros deseos o la obligatoriedad del amor”, “Esta democracia… amorosa” y otros, además permite conocer elementos importantes sobre su modo de asumir la amistad que es perfectamente delineado en otro texto donde se hace de ella referencia: http://www.mpisano.cl/apuntes-sobre-la-amistad-politica-entre-mujeres-por-edda-gaviola/ Apuntes sobre la amistad política entre mujeres de Edda Gaviola, que recuerda de soslayo otro importante desde diferente contexto pero también recomendable de Armand emile, “Anarquismo individual y camaradería emocional”.
Un texto nodal para comprender a la heterosexualidad como un régimen político que en conjunto con la monogamia y el romanticismo constituyen el pensamiento amoroso de nuestros días. En los ochentas la poeta y activista lesbiana Wittig transgredió de modo tal con sus categorías feministas que es sin duda una compañera profundamente subversiva. Encontramos múltiplemente citado su párrafo: «Sería impropio decir que las lesbianas viven, se asocian, hacen el amor con mujeres porque la mujer no tiene sentido más que en los sistemas heterosexuales de pensamiento y en los sistemas económicos heterosexuales. Las lesbianas no son mujeres».
- Herrera Gómez Coral, La construcción sociocultural del amor romántico, Fundamentos, Madrid, 2001.
Texto basado en su tesis doctoral de Humanidades y Comunicación Audiovisual que ha convertido a Coral en un referente importante para pensar “otras formas de quererse” y que además de acuerdo a sus propias palabras nos ofrece herramientas para entender “(…) cómo Occidente construye nuestras emociones a través de los símbolos, los mitos y los ritos, y de cómo el amor romántico perpetúa el capitalismo, el patriarcado y las democracias». Bloguera, escritora e investigadora feminista muy querida entre las latinoamericanas y que desde hace tiempo coordina Laboratorio del Amor.
- Na Pai, desmontando-la-cultura-de-la-monogamia, s/d.
Publicado en el 2014 y de distribución libre como fanzine en internet. Nos dice lx autorx: «el principal objetivo de este libro no es cuestionar la monogamia per se (como opción igual de válida que cualquier otra), la intención fundamental es cuestionar nuestra cultura monógama, que no nos deja otra opción que la monogamia» ¿se antoja verdad? 😉 Disponible en https://distribuidorapeligrosidadsocial.files.wordpress.com/2011/11/desmontando-la-cultura-de-la-monogamia-3-0.pdf
- Pateman, Carol, Contrato sexual, UAM Iztapalapa, México, 1995.
Es fundamental que comprendamos como las mujeres hemos sido “pactadas” desde el patriarcado a través de contratos de convivencia, por lo que nuestra autora desde la reflexión de que lo público no puede ser separado o aislado de la privado, propone un agudo análisis sobre la Teoría del Contrato Social y como nuestras relaciones -por supuesto- afectivas no escapan de los entramados políticos de los que ahora las mujeres ya no queremos ser parte.
- De Miguel Ana, Neoliberalismo sexual, el mito de la libre elección, feminismos, Catedra. Madrid, 2015.
Citaré lo que en la tapa de este libro señala textualmente y que es contundente: “Este libro defiende que ni hay libertad ni hay igualdad. Hay nuevas formas de reproducción de la desigualdad, una vuelta acrítica a los valores más rancios del rosa y el azul. No vamos a resignarnos ante la conversión del ser humano en mercancía, ¡ven con nosotras!» En una construcción de relaciones afectivas disidentes es fundamental desenmascarar toda ilusión.
- Ludditas sexxxuales, Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres, Milena Caserola, colección (im)pensados, Argentina, 2012.
Leonor Silvestri es parte de esta colectiva “Ludditas sexuales” y que en su blog http://luddismosexxxual.blogspot.mx/ dicen textualmente: “Ludditas Sexuales no fue un programa de radio; sino fascículos coleccionables radiofónicos sobre la deconstrucción o la destrucción de los mandatos sexuales, del statu quo sobre el amor sentimentaloide y romanticón almibarado, de los estereotipos sexuales y de género. Ludditas Sexuales siempre será un grupo de amigxs, afines, que tienden hacia la anarquía, hacia un anarquismo nuevo, anti-dogmático y que se apoyan para ello en la camaradería, en el cariño, y en el compartir”. Imagínate nomás el texto. Una delicia crítica y sin concesiones.
- Frabetti Carlo, Contra el Amor, Revista Amor y Rabia, Nº 16, Valladolid, España, 11 de junio de 1996.
Nos dice wilkipedia que “Amor y Rabia” fue una revista que nació como portavoz del Grupo Anarquista Amor y Rabia, surgido a mediados del año 1995 en Valladolid. El primer número se publicó el 30 de diciembre de 1995; en su primera época se publicaron un total de 65 números, el último de los cuales se publicó en la primavera/verano de 2003, en este caso se trata del número 16 (11 de junio de 1996) Contra el amor (Artículos «Contra el amor», de Carla Fabretti, y «La buena química», de Anastasia Toufexis). Se trata de una antología anarquista y libertaria que comienza afirmando que el “amor se refugia en una bruma de ambigüedades que lo hace difícil de analizar (…) es la ideología de la familia -es decir, la ideología a secas- internalizada a los más profundos niveles y convertida en compulsión y mito primordiales”. Además, de éste podemos encontrar otras reflexiones de anarquistas en el fanzine virtual “contra este amor”, también disponible en línea. Por supuesto, ya que estamos con anarquismo, ¿Leíste ya a la mujer más peligrosa del mundo Emma Goldman? Cabe decir que este texto nos hace extrañar al argentino Osvaldo Baigorria el compilador de otro clásico “Amor libre”
- Mogrovejo, Norma, (Comp) Desobedientes: Experiencias y reflexiones sobre el poliamor, relaciones abiertas y sexo casual entre lesbianas latinoamericanas, En la frontera, Buenos Aires, 1999.
Cito lo que dice Elvira Siurana Zaragoza en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1833 “Las editoras-recopiladoras son mujeres de las que solamente viendo su trayectoria geográfica se deduce su condición de almas inquietas: Norma Mogrovejo, nacida en Perú y residente en México; Yuderkys Espinosa de la República Dominicana con residencia en Argentina; Marian Pessah de Argentina, que ha vivido en Israel y reside en Brasil, y Gabriela Robledo de Argentina, integrante del “colectivo BDSM pero voy a misa”. Las autoras, de diferentes áreas, edades, procedencias, tendencias… y la realización del libro bajo el cuidado de Paula Torricella, muestra la profesionalidad de una obra rigurosa”. Un texto importante porque además de estar escrito y sentido por mujeres del Abya Yala, posiciona a la desobediencia amorosa y apuesta por construir desde otras fronteras, otras gozosas y alegres posibilidades. ¡Ah por cierto! Viene un breve ensayo mío.
- Millet, Kate, Política Sexual, México, Aguilar, 1975.
Hemos de recordar la entrevista que el diario “El país” en 1984, hizo a la chula feminista Kate Millet donde ella afirma categóricamente que «el amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas», y no es que «el amor sea en sí malo», sino que se ha empleado para «engatusar a las mujeres y hacernos dependientes en todos los sentidos». Este análisis ya viene desarrollado con claridad en su tesis doctoral “Política sexual”, sus claridades y aseveraciones nos han permitido mirar de otros modos los feminismos, construir por ejemplo, nuestros feminismos radicales. Cuando leí que “el sexo es una categoría social impregnada de política”, entendí que toda relación afectiva estaba por supuesto impregnada de patriarcado, hasta la médula.
- Coontz Stephanie, Historia del Matrimonio, como el amor conquisto al matrimonio, Gedisa, México, 2009.
Stephanie Coontz es una brillante docente, historiadora e investigadora estadounidense que ofrece de modo claro y fluido un urgente análisis del matrimonio donde evidentemente “el amor” no es sino hasta después del siglo XVIII una razón para ejecutar este contrato económico. Su riguroso estudio nos lleva hasta épocas actuales y desenmascara extraordinariamente muchísimos prejuicios que protegen al matrimonio como una institución coactiva.
- Béjar, Helena, «Autonomía y dependencia: la tensión de la intimidad», en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 37, pp. 69-90, 1987. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_037_06.pdf
Cuando pienso en autonomía, generalmente pienso en el proceso zapatista particularmente el de las compañeras indígenas sobre la construcción de otra democracia posible, pero evidentemente este trabajo está sustentado desde varias reflexiones y una de ellas es precisamente el empoderamiento que las mujeres tenemos desde los terrenos públicos y privados. Insistimos: lo personal es político. Este artículo explora como el individualismo puede ser una tendencia y/o riesgo de nuestra modernidad finisecular. El peligro del individualismo en la tensión de la intimidad. Habla de una tiranía de la intimidad. Polémico e interesante concepto que vale por supuesto, discutir y ver que tanto se relaciona con la autonomía.
- Mogrovejo Norma, (Comp) Contra-amor, poliamor, relaciones abiertas y sexo casual, reflexiones de lesbianas del Abya Yala, Desde abajo ediciones, Colombia, 2016.
Maravilloso texto que da voz a las experiencias e ideas de lesbianas poliamorosas y contraamorosas. Rupturas epistémicas, propuestas éticas, políticas y quiebres profundos con el individualismo amoroso son vectores de este texto ¡Que emoción, en este texto también participa un ensayo de mi autoría!
Según la numerología (con pocas bases científicas pero interesantes suposiciones, solo la menciono jocosamente) 2017 es un número uno y al modo pitagórico diremos que es un número muy importante, de cambios a escala mundial (no se necesita de la numerología para saberlo) de comienzos y nuevas iniciativas. Independientemente de estos sesgos, 2016, 2017 o el año que sea, es perfecto pretexto para leer y desarrollar acompañadas con las voces de otras, intensas reflexiones.
¿Qué tal reunirse con compañeras y armar un circulo de lectura con estos textos? ¿Qué tal participar en una seminaria y construir colectivamente saberes? ¿Qué tal apapacharse (¿o amamacharse?) sola y después de la lectura, otra deliciosa acariciada a la cuerpa? ¿Qué tal un viaje largo disfrutando y haciendo apuntes a partir de lo reflexionado entre los textos y nuestras experiencias? ¿Qué tal incorporar algunas de estas ideas desobedientes en las charlas de familia o al compañero, compañera o compañere de vida?
Faltaron muchísimas autoras, perspectivas y propuestas (extraño aquí a Lorde, Beauvoir, Mouffe. Kollontay, Tristan, Hierro etc) pero esta es una primera entrega. Después compartiremos reflexiones exclusivamente desde las filosofías y otros quehaceres, por lo pronto, ojalá colectivicemos los compartires y saberes.
[1] Zambrano María, Persona y democracia, Siruela, España, 1998, p, 17. Marcela Lagarde coloca esta idea de María desde un lenguaje no androcentrista y como tal lo compartimos.
[divider]