Abrir publicación

Entrevista a Minerva Valenzuela (ladelcabaret)

Para nuestra fiesta de 5o aniversario tuvimos el agasajo y el honor de contar con un show de Minerva Valenzuela ladelcabaret, referente tanto en los escenarios como en los activismos feministas de la Ciudad de México. ¿Aún no la conoces? ¡Uy, entonces aquí te compartimos la entrevista que nos concedió Minerva, en exclusiva para Hysteria! Revista!

Hysteria Revista.Para ti, qué vino primero, ¿el activismo feminista o el cabaret?

Minerva Valenzuela. Fue primero el cabaret porque empecé muy chica. Empecé a trabajar en bar a los 16 o 17 con el que era mi maestro de física y matemáticas en la prepa. Alguna manera tenía que encontrar para pasar esas materias.
Hoy, a la distancia reviso, no sólo lo que decía en escena, sino lo que hacía en la vida, lo que escribía, lo que enseñaba (fui maestra también desde muy chica) y yo sola hago cara de ternura.
El feminismo, aunque me soplaba al oído, llegó hasta después.

Hysteria Revista.¿Cómo empezaste a hacer activismo desde el cabaret y por qué?

Minerva Valenzuela. No hay otra manera de hacer cabaret. El cabaret es hermanx de la resistencia, de la desobediencia, de la crítica y la inconformidad.
Lo complicado es bajarlo del escenario a la vida real. Una persona puede hacer un show (o un discurso, a una obra artística, o un evento o cualquier cosa) que parezca contestatario y comprometido. Pero si eso no está en la vida cotidiana… si no es una forma de vida… ¿Pues para qué?

Hysteria Revista. Tus shows suelen estar vinculados o encaminados hacia la reivindicación de alguna causa social, ¿Cómo has visto las reacciones del público en torno a estos temas? ¿Crees que es mas fácil llegarle y comunicarle el mensaje que quieres transmitir por medio de la risa y el absurdo?

Minerva Valenzuela. Es más fácil para mí porque es el lenguaje que yo tengo. Es lo que sé hacer. Y creo mucho en el poder de la risa, porque pasa por todo el cuerpo; lo sacude todo, lo acomoda. Y finalmente los errores más garrafales de la humanidad han sido cometidos por personas serias.

He visto que es más fácil acordarnos de algo cuando lo aprendimos junto con alguna emoción, o cuando lo conectamos a alguna sensación. Y eso hace el cabaret.

De todos modos no es un show lo que puede reivindicar una causa, sino el trabajo diario, las acciones, la resistencia como forma de vida.

Hysteria Revista. ¿Por qué el cabaret pareciera ser un género no muy difundido en México? ¿Qué hay en el cabaret que suele salirse del oficialismo?

Minerva Valenzuela. Yo veo en este momento justo lo contrario. El cabaret está entrando en un mercado oficial; en las reglas del juego.
Extraño esos tiempos en los que entre lunes y miércoles decidías qué ibas a presentar el sábado, dependiendo de qué estuviera ocurriendo en la ciudad, en el país y en el mundo. Ahora hay demostrar que tienes los derechos de autoría de tu texto, hacer carpetas y mandarlas con meses de anticipación para ver si te dan un espacio. Cuando al fin lo obtienes, el show ya murió.
Ya sólo puedes agregar comentarios con temas inmediatos, pero no puedes basar el show en ellos.

Pareciera que esto abre puertas, pero es una trampa. Hay que salirse

Hysteria Revista. Además de cabaret, haces burlesque. ¿Cuál es la potencia del burlesque en este contexto mexicano?

Minerva Valenzuela. Una mujer diciendo y haciendo lo que quiere, es de por sí un acto político. Más lo es cuando lo hace desde un escenario; y lo es todavía más cuando se disfruta y se muestra como es, y además critica al sistema y a la policía de los cuerpos.

Pero el proceso empieza mucho antes de subirte al escenario a encuerarte bonito. Es desde que decides tomar un taller de burlesque; desde que llegas a tomarlo y te encuentras, a veces por primera vez, en un espacio seguro, entre mujeres, placentero y permisivo.

Sentirnos cómodas en nuestro propio cuerpo es una parte muy importante de la estrategia de sobrevivencia para las mujeres. El sistema quiere que nos odiemos, que creamos que nuestro cuerpo está mal. Pero no basta con buscar maneras de estar cómodas de manera individual. Tenemos que hacerlo juntas. Va más allá de que nos gustemos. Juntas podemos decidir mejor dónde y cómo poner el cuerpo.

En todo el mundo, en todos los tiempos, a las mujeres nos están matando. Pero en México, en este momento, más. Y entre más acciones se incluyan como estrategia de sobrevivencia, mejor.

Hysteria Revista. ¿Cuáles son las cabareteras y burlesqueras que te han inspirado? ¿Nos puedes decir algunos nombres para echarles una miradita?

Minerva Valenzuela. Vivas, sin duda Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe en México. Y de afuera, Ute Lemper y Nacha Guevara.
Muertas, las tiples de las carpas y los teatros de revista. Principalmente María Conesa; quien además de ser un parteaguas en los espectáculos mexicanos, hacía cosas divinas como bajar del escenario mientas cantaba “La Perchelera” y cautivaba con su voz de gorrioncita, y aprovechaba para cortar mechones de pelo, bigotes y corbatas a los hombres asistentes. Incluidos los Generales Villa y Andrew Almazán.

foto por Liz Misterio

Hysteria Revista. Cuéntanos algo de tu último espectáculo, “Los caballeros las prefieren presas”. ¿Cómo surge, qué podemos ver en él?

Minerva Valenzuela. Hacía tiempo que quería hablar sobre las mujeres privadas de la libertad. Porque vi que no las veía.
Lo mismo me pasó con las mujeres Sordas: un día en un segundo, tras ver un tweet, me di cuenta de que nunca nada de mi trabajo había llegado jamás a una mujer Sorda, y decidí aprender Lengua de Señas para poder entender un poquitito ese mundo suyo y poder hacer un espectáculo de cabaret que también fuera para ellas. Y lo hice.

Con las mujeres presas me pasó lo mismo. No estaban en mi campo de visión ni de acción. Con este show siguen sin estar en mi campo de acción, porque no es para ellas directamente. Pero es lo que hasta ahora he encontrado para empezar: Nombrarlas.

El título “Los Caballeros las prefieren presas” en un antieufemismo de “Los caballeros las prefieren rubias”, que es una película protagonizada por Marilyn Monroe. Y es que tras escuchar y leer historias de las mujeres en prisión, parece que así es: nos prefieren presas. (O muertas.)

En este espectáculo una Marilyn Monroe a la mexicana, llamada Marilynares, nos cuenta las historias que ocurren en el penal de Santa Martha Lamitas, cantando versiones de temas interpretados en aquellos tiempos, como “Baros are a girl´s best friend” y “Raquel mató a su daddy.”

Además ¿ya vieron qué chulo cartel? ¿Ya vieron que la tipografía emula a Orange is the new black?
Me lo hizo la súper sensacional Ivelin Buenrostro. Contrátenla todxs.

Hysteria Revista. ¿Cuáles son los planes que tienes en breve (presentaciones, talleres, etc.)?

Minerva Valenzuela. Por ahora tengo seguras tres fechas de “Los caballeros las prefieren presas”. En la Ciudad de México los jueves 21 y 28 de junio en Youkali Cabaret (Amberes 61, Zona Rosa) a las 21:30 horas; y en la Ciudad de Oaxaca el sábado 23 de junio en La Jícara, Librespacio cultural (Porfirio Díaz 1105) a las 20:00 horas. Espero que pronto salgan muchas más. Si usted tiene un bar, lléveme.

Estoy dando la segunda emisión del taller de “Desobediencia y Cabaret” en Casa del Lago. Está por terminar, pero también lo doy en otros lados con formatos y duraciones distintas. Está hecho para grupos de mujeres revoltosas, así que lo armamos cuando quieran.

Y, por supuesto, el taller de burlesque feminista, que se abre siempre que hay un grupo de mujeres que lo pide.
Les comparto en enlace con los talleres que doy frecuentemente: https://www.ladelcabaret.com/talleres

En Puebla se está presentando un espectáculo de cabaret que dirigí. Es sobre las elecciones y se llama “Los huérfanos”. Las actrices y productoras son de un espacio lesbofeminista hermoso que se llama El Taller A.C y llevan 11 años trabajando, haciendo activismo, acompañamiento, denuncia, y tienen su proyecto de teatro en el Foro Las Nahualas. Échenles ojo.

También estoy por empezar un programa de radio por internet. No tengo muchos datos todavía, pero parece que arranca en julio. Ya andaré cacareando el huevo en redes sociales.

Y, bueno, el proyecto Bordamos Feminicidios sigue. Por más que lo trato de soltar, por más que nos atacan, por más que trato de retirarme lentamente, sigue habiendo mujeres bordando casos de feminicidio. Estamos en Facebook, por si quieren bordar.

Hysteria Revista. ¿Qué recomendarías a las mujeres que quieren adentrarse al cabaret y/o burlesque?

Minerva Valenzuela. No mucho. Hay muchos caminos y el mío no es el que le va a servir a otra. Nomás no se vayan con la finta de que es enchílame otra.
Hay que chambear mucho, y es indispensable retomar, más que inventar. La teoría sirve muchísimo, pero hay que notar y hacer notar que en ella no estamos las mujeres. Hay que retomarla y escribirle encima.
¡Y tomen taller de burlesque conmigo! Júntense 5 comadres y lo abrimos cada vez que quieran.

[divider]

Checa más del trabajo de Minerva Valenzuela en:  www.ladelcabaret.com

Abrir publicación

Una noche de risas, complicidad y comunidad: La fiesta de 5o Aniversario de Hysteria!

El pasado sábado 2 de junio de 2018 celebramos  en Punto Gozadera, el 5o aniversario de ésta, su revista feminista favorita Hysteria! Revista, con una noche de risas en comunidad a la que nombramos Jocosxs y Jacarandosxs.

Se presentaron 3 shows de cabaret y stand up pensados para hacer brotar la alegría de cada unx de lxs asistentes al evento. El primero estuvo a cargo de Itzel Arcos, también conocida como Itzeguanita Pitumayo con su stand up titulado Una como sea ¿pero el feminismo? 

La segunda en apoderarse del escenario fue Minerva Valenzuela (ladelcabaret) que nos deleitó con la premiere de su show Los Caballeros las Prefieren Presas (no se lo pierdan).

Y para cerrar la barra de comedia de la noche las Histriónicas Hermanas Hímenez nos dieron una buena probada de su punk octagenario.

Después dimos paso al concurso de Karaoke, en el que 10 personas valientes del público interpretaron con sus dulces y aguardientosas voces canciones emblemáticas de la jotería, el drama de cantina y el arrabal.

Tuvimos casa llena!!! 😀 Y para poner a bailar a la alegre comitiva de la noche tuvimos a Dj Mariquita

Con este post queremos decirle a todxs quienes nos acompañaron en la fiesta, a quienes no pudieron estar pero que desde sus rincones del mundo nos mandaron besos y saludos, a las MARAVILLOSAS artistas que hicieron de esa noche una noche perfecta, queremos decirles MIL GRACIAS!!!!!!!! Nos hicieron sentir acompañadas, queridas, nos hicieron sentir que hay futuro en este sueño que llevamos cultivando 5 años, sin ustedes nada de esto tendría sentido.

Para terminar, quiero citar a una hermosa compañera Vivi, la multitalentosa poeta también conocida como V de vayaina que con sus hermosas reflexiones sobre lo que fue esa noche mágica nos hace explotar el corazón de amor!

«Amé la fiesta de Hysteria Revista.
Vi amoras de hace rato y de siempre. Siento que estamos logrando la utopía de querernos bien y bonito, expandiendo el amor en lugar de atarlo. Hay que aceptar cuando la cagamos, y agradecer poder remediarlo. »

<3

Abrir publicación

La risa erótica como talismán

por Anna Adell

La etimología revela las divergencias entre los parámetros morales contemporáneos respecto los de la época clásica. Pascal Quignard, en El sexo y el espanto, brinda buenos ejemplos de cómo el vocablo castitas tenía más que ver con la “integridad de casta” que con ningún tipo de pureza virginal. Asimismo, virtus se refería al vigor viril, al poder del hombre libre o vir frente al servus.

mosaic dancers - le bastart
roman mosaic, dancers

Los romanos estaban obsesionados con la potencia viril, de ahí que el falo (Fascinus) fuera el icono más reproducido, a modo de amuleto o divinidad priápica. El Príapo griego se asimiló en Roma a Mutuno Tutuno, dios fálico sobre el que se hincaban las recién desposadas en el templo de las vestales.

Durante las fiestas de fertilidad romanas era costumbre la procesión de un fascinus gigante mientras se recitaban versos obscenos, los llamados cantos fesceninos. El lenguaje que sale como torrente sin dar tiempo a mentir, grosero y soez, violento y lascivo, aleja el mal de ojo. La risa sarcástica conjuraba la potencia sexual, la fecundidad de las tierras, la victoria bélica.

ama no uzume - le bastart
Ama No Uzume dancing, Japanese drawing

Inicialmente los versos fesceninos eran insultos sexuales que chicos y chicas se lanzaban mutuamente. El disfraz y la inversión de rangos era propio de este tipo de farsas: en las saturae los hombres se disfrazaban de macho cabrío y se ataban un olisbos (consolador) en la cintura, o se vestían de lobos y se flagelaban; en las matronalias las matronas se convertían en siervas.

Quignard descubre un paralelismo entre estos ludibriumromanos y la Pasión de Cristo: la exhibición pública, la obscenidad sarcástica de la corona de espinas y de su desnudez mancillada… Cuenta el historiador que cuando los jesuitas trataban de evangelizar a los chinos del siglo XVII estos se reían de tan cómica escena.

Pero para los devotos cristianos la Crucifixión no tenía ni puñetera gracia, y fue precisamente para disipar el terror delirante del via crucis que los sacerdotes incitaron entre sus feligreses otro tipo de risa, el risus paschalis. A esta práctica ritual dedicó la antropóloga Maria Caterina Jacobelli su  estudio destinado a encontrar un fundamento teológico al placer sexual.

corbel - cervatos - le bastart
stone corbel. Colegiata de Cervatos

Jacobelli siguió el rastro de una costumbre secular (que se extendió hasta la Edad Moderna) practicada sobre todo en la geografía germánica: en las misas de Pascua de Resurrección, a fin de aligerar la penitencia de la Cuaresma, el cura hacía reír a los fieles soltando chistes verdes, escenificando desde el púlpito groseras pantomimas eróticas e, incluso, mostrando sus órganos genitales.

Capiteles y ménsulas de iglesias románicas, como la cántabra colegiata de San Pedro de Cervatos, dejan constancia de tiempos más laxos, en los que la fe no condenaba al cuerpo al averno sino que   invocaba su graciosa voluptuosidad para celebrar la resurrección, los ritos de fecundidad y, en definitiva, el tránsito sin solución de continuidad entre el placer mundano y el gozo celestial.

laia arqueros - femmes - le bastart
Laia Arqueros. Femmes

Nos adentramos así en el terreno de la risa erótica y sagrada, en el punto de encuentro de la Sara Bíblica y Baubo, de la nonagenaria madre de Isaac (“El que hacer reír”) y la sacerdotisa a la que la mitología griega dotó de un rostro púbico para divertir a Demeter.

La Biblia no está exenta de humor, y a menudo son los personajes femeninos los más rebeldes, como el de la incrédula Sara cuando recibe la noticia de su concepción: “¿acaso voy a conocer el placer ahora que estoy consumida y mi esposo es tan viejo?“. Se burla de la bizarra idea de ese Mago (así llama a Dios) que ni siquiera osa hablar con ella si no es por mediación de Abraham.

El aspecto físico de Baubo (su artífice casi podría considerarse el primer surrealista de la Historia), grotesco y divertido, monstruoso e irrisorio, propició que se reiniciaran los ciclos estacionales.

laia arqueros - baubo - le bastart
Laia Arqueros. Baubo me salve

Cuenta la leyenda que esta anciana regordeta vestía un peplos cuando se encontró a Demeter, quien erraba triste por haberle sido arrebatada su hija Perséfone por el Hades. Se levantó el peplos ante la diosa de la agricultura y ésta no pudo menos que reír ante el espectáculo de su rostro-vulva danzante.

Esta deidad vulvar venía a ser el equivalente femenino de Priapo, pero el pudor misógeno de los siglos venideros fue relegándola al olvido.

La ilustradora Laia Arqueros ha rescatado a Baubo en reiteradas ocasiones, haciéndola capitanear su navío de féminas aventureras (Desembarco en la Rive Gauche), encaramándola en su cerda negra (versión particular, en cerámica, del jabalí sobre el que cabalgaba la diosa), o mimetizándose con ella en el gesto de levantarse la falda; dado que el deseo y la sexualidad femenina, su naturaleza indómita, es un aspecto medular de sus reflexiones.

laia arqueros - barco - le bastart
Laia Arqueros. Desembarco en la Rive Gauche

Asociada al carácter purificador de la risa erótica, la anciana cuya actitud desinhibida descarga la libido femenina y renueva la alegría de vivir, la fertilidad y el goce de la carne, era conmemorada en los ritos eleusinos (en honor a Demeter) mediante el recital de obscenidades y el sacrificio de cerdos.

Baubo también se evocaba en las Tesmoforias, otro culto a Demeter al que solo podían acudir mujeres, y en el que la exhibición de vulvas formaba parte del ritual. Arqueros ha rememorado también estos conciliábulos femeninos, rebosantes de sensualidad y misterio.

Retazos de leyendas mediterráneas y cuentos granadinos que espolearon su imaginación siendo niña se nutren entre sí para producir breves narraciones en las que se mezclan biografía y mito.

laia arqueros - tesmaforias - le bastart
Laia Arqueros. Tesmaforias, la comunión (para el n.4 Los Archivos de Beauvoir, Hola Ed.)

 

 

 

 

 

 

Su lenguaje plástico, de línea estilizada, trazo simplificado y discreta gama cromática, se emparenta con el de los frescos etruscos y los vasos griegos, devolviéndonos a un origen desde el que todo puede ser reinventado.

Es curioso que el sintoísmo narra una historia paralela a la de Baubo: cuando la diosa del Sol Amaterasu se encerró en una cueva porque su hermano había arrasado los campos con tormentas e inundaciones, la única que logró sacarla del agujero y devolver la luz al mundo fue Ame-no-Uzume gracias a las carcajadas que arrancó a los presentes con su baile erótico, cuando con el frenético contoneo se le abrió la túnica mostrándose su desnudez.

rurru - drawing - le bastart
Rurru Mipanochia, dibujo

Baubo y Uzume encarnan el poder de persuasión de la danza erótica y la alegría obscena que transgrede la solemnidad sagrada.

De transgresiones rituales también sabían mucho los precolombinos, en cuyos códices Rurru Mipanochia  se inspira para explayarse en una sexualidad polimorfa entre seres quiméricos, donde aguerridas féminas dotadas de arneses sexuales y máscaras transforman los cultos fálicos y sacrificiales de antaño en limbos de placer desprovistos de tabúes.

Rurru, en cada nueva saga, va ampliando su panteón, invitando a sus orgías pangenéricas deidades aztecas y nahuas en las que lo femenino, lo masculino y lo zoomorfo conviven, se confunden y alternan en festines lujuriantes.

rurru - drawing - le bastart
Rurru Mipanochia, dibujo

El sustrato mítico adquiere en la obra de Stefan Rinck un tono más siniestro y pesimista, pero  exorciza mediante el humor la escisión contemporánea entre la vida y la muerte, en cuya continuidad cíclica cifraban nuestros ancestros el sentido de la existencia.

Poco le queda de talismán sagrado a su Príapo post-mortem de arenisca, que reduce los amuletos itifálicos de las civilizaciones antiguas a ridículos esqueletos con falo erecto, cuyo simbolismo regenerador y victorioso queda anulado por su propia condición descarnada.

stefan rinck - eros - le bastart
Stefan Rinck. Eros and thanatos

Volviendo al ejercicio etimológico con el que iniciamos el texto, parece ser que los antiguos griegos acuñaron la palabra “obscenidad” para referirse a lo que ocurre ob skena en la representación teatral, lo que no se puede mostrar pero tampoco obviar (básicamente, escenas de violencia y sexo), lo que en el cine se llamaría fuera de campo.

El arte se ha interesado en mostrar lo que ocurre entre bambalinas, en colarse en los intersticios de la moral, desvelar el tabú, reírse del falso pudor… Decía el fotógrafo Erwin Olaf que retratar mujeres maduras auto-parodiándose en poses de pin-up fue liberador y divertido. Al conjugar erotismo y vejez de modo desinhibido Olaf mostraba lo que normalmente queda off escena. El grado de enfermedad social puede medirse por el sonrojo interior que sentimos ante estas imágenes naturales, sanas y, si ustedes quieren, obscenas.

[divider]

Publicado originalmente en la Revista Digital de Artes Visuales Le Bastart  el 27 de marzo de 2017.

Síguela en sus redes sociales:

Facebook 

Twitter 

Instagram

[divider]

Anna Adell (España) directora y redactora de Le Bastart.

Abrir publicación

Ay mana, ya ríete. Maricarmen: unas palabritas lumpen sobre la risa.

por Tadeo Cervantes 

Este texto se escribe en un escritorio. Sentada. Frente al cursor de la computadora que tintinea. Maricarmen me mira con reproche. ¡Ay madre, Tadea, mi niña, qué seriedad, qué formalidad! Yo no lo haría de ese modo, lo haría con mi pintalabios rojo en algún espejo, en una servilleta aún con el residuo de café. Lo haría mientras viajo en el metro,  sin un cuarto propio. Maricarmen me golpea los dedos. ¡Basta Tadea! ¿qué haces escribiendo del humor y de la burla, una muchacha como tú, tan prolija y seria? Intento continuar. Pvijoerhevqerlp (otro azotón al teclado). ¡Alto, muyerts! me dice, ¡o te rompo la pantalla! Melancólica, yo, Unicornia Tadeo, un poco depresiva, saliendo del efecto del chocho, me pregunto qué decir de la alegría en tiempos de penuria.

11012452_648167418649911_5243439235813379558_n

No puedo con tu drama. Para. Mira, yo no soy muy  de esas, muy  de textos largos. Soy de pequeñas notas, escribo para lxs analfabetas. Mis palabras torcidas y cacofónicas. Escribo en los rincones, en las paredes de los baños, apunto mi nombre: Maricarmen: animal, flor, fruto o Avenger dale macho, hago  lo que quieras, más bien, lo que queramos. 5511449853. No soy de computadoras y libretas, soy de cartulinas rosas fosforilocas. Escribo en los resquicio, en las uniones, en los entres. No soy muy buena para hilar oraciones. Mi lenguaje es el de los besos, de la caricia. Mi escritura es desordenada, poco seria, como la risa. Para eso, pequeñuela, fíjate que si soy buena.

A veces, me dice, me da por ver películas. La otra noche, no sé por qué, ni cómo, vi una película de monjitos. Pues, contaban, tampoco me hagas mucho caso, eh, que según ellos a un señor  griego le destruyeron un texto que trataba sobre la comedia. Que me quedo pensando, ay tonta, pues claro. Qué potente es la risa. Es una de las armas que tenemos. Ridiculizar aquello que parece estable. Demostrar lo absurdo de lo que nos es dado: la heterosexualidad, la política, la familia, el trabajo, el género. Qué pereza me dan los señores serios. Los trajes, la academia, los escritorios. Mis gestos son cómicos. Mi cuerpo risible, chueco, casi grotesco. No entra en las rectas de sus libreros, en las clasificaciones de sus archiveros. Ya sabes esto de clasificar es algo muy serio. Ese lenguaje recto y pulcro de oficinas, de senados, de estrados, teme a la comedia. Reírnos es un modo de deshacer los lugares “dados” para la palabra. La risa no resiste a nadie. Es cruel, mordaz, perra: con el hocico lleno de rabia. Muerde, muerde a los amigos y a los enemigos. Es irrespetuosa, irresponsable. A quién dirigir la carcajada. La risa es una flecha contra la realeza. Me agrada la figura del bufón. Silueta colorida en la corte, ella se puede burlar del rey, ríe del reino. El bufón tan ácrata, no cree en reyes, ni en reinos. Se mofa de ellos. Así, nosotras burlonas de nuestros reyes-políticos, de nuestros reinos-estados. De las elecciones, del buen ciudadano. Incomodando cortes.

11033079_673022176164435_2675630228938849128_n

Por qué burlarse de las amigas, le pregunto. Es una estrategia para sobrellevar las penas. Lemebel, esa bruja, esa diosa, nos muestra como las travestis con sida usaban los apodos y la burla para hacer más vivible su vida. Menos trágica. Lograr que eso que parece inconmensurable y trascendental, se vuelva en algo pedestre, común, vulgar, situado. Arma de dos filos. Puede suturar el daño o acrecentar la herida.  El humor transforma lo sagrado en algo profano. Hereje contra las autoridades. El absurdo es una estrategia que vuelve cualquier argumento inoperante. Lo llevo hasta sus extremos. Lo hace temblar. De esta estrategia todo se sigue, todo es probable. Debilita aquello que lo apuntala.  Hay en la gestualidad de la risa toda una potencia para deshacer el rostro.

Maricarmen nos invita a utilizar la risa, la burla, como arma. Como potencia que deshace argumentos y tira autoridades. Como manera de sobrellevar la tragedia. Gestos que deshacen el cuerpo formado: el político, el orador, el maestro, el sacerdote. Que retan esos espacios de sacralidad resplandorosa: los congresos, las oficinas, las academias. Arma que puede herir, también que sobrelleva lo trágico de la situación. Tal vez frente a la penuria nos queda la carcajada. Probablemente frente esta absurda cotidianidad nos queda regresar el golpe, volver risible lo risible, mutante lo mutado. Profanar, desacralizar.

[divider]

MARICARMEN es un proyecto editorial de Tadeo Cervantes y Nicolás Marín «Mr Poper»

Síguelas en sus redes: https://www.facebook.com/maricarmenzine/

Abrir publicación

Manual de DESuso: teatro para reír y reflexionar

por Edurne Goded

¿Por qué es vital usar el humor como un arma feminista?

Hace dos años que entendí, gracias al montaje de Manual de DESuso, mi primer obra de teatro documental con perspectiva de género, lo importante del humor para acercar al público a los temas de género.

En ese momento sentía que era vital mostrar el absurdo de lo que nos pedían hacer como mujeres. ¿Cómo no mostrar el absurdo de seguir sin poder tener el control de nuestro cuerpo? ¿No es ridículo que nos apenemos y acomplejemos por menstruar? Me parecía tan risible la manera de retratarnos; tan perfectas, en tacones, comiendo hamburguesas mientras trapeamos y educamos a tres hijos con sonrisas blancas brillantes para terminar el día atendiendo sexualmente a nuestro hombre. Y claro, todo esto sin que se recorra el maquillaje o se te salga la lonja. Mi miedo era, por un lado la crítica feminista y por el otro, que otras mujeres se sintieran regañadas o juzgadas.

Entonces, decidí emplear la comedia y el absurdo para tratar estos temas. El humor nos ayuda a reconocernos juntos en nuestras fallas, en nuestros deseos y en nuestra complicidad como seres humanos imperfectos. El humor tiene el poder de humanizarnos. Esta humanización hace que la gente escuche, entienda y sienta empatía. Y creo que eso fue justo lo que me permitió como creadora tener un enfoque crítico con sentido del humor. La obra aborda temas que a veces incomodan como la pérdida de la virginidad, la masturbación, la violencia o envejecer, pero que son necesarios exponer y discutir desde una nueva dimensión femenina.

Manual de DESuso es una pieza dramática que, mediante las estrategias del teatro documental, mezcla fragmentos de obras clásicas (Alicia a través del espejo, Yerma, Romeo y Julieta, et al), testimonios de mujeres y otros documentos como películas, fotografías, grabaciones de audio y objetos familiares, para articular una puesta en escena polifónica que redescubre los tópicos depositados en el imaginario femenino.

El humor me permitió hacer un cuestionamiento de las ideas heredadas y de crear un espacio honesto, directo y empático que diera voz a muchas mujeres y sus relatos personales sin echar culpas, sin juzgar ni exponer las decisiones de cada una.

Abrir publicación

Los dramas cotidianos de Luz Livier

El drama cotidiano es uno de los temas que me gusta abordad porque las experiencias, no importa cuan ridículas, torpes y melodramáticas sean, nos brindan desarrollo, siendo el material de nuestro perfeccionamiento.

[divider]

Luz Livier (Gasolina en Polvo). Originaria de Guadalajara fotoJalisco. Estudié tres años la licenciatura en artes visuales para la expresión plástica enfocada en la pintura en la Universidad de Guadalajara, dibujar comic por pasatiempo y clases particulares; he participado en un par de publicaciones de revistas digitales, un fanzine y un especial de dibujo para la revista Rojo Siena en el 2017. Así como exposiciones en la ciudad, la última sobre ilustración surrealista en LARVA (Laboratorio de Arte Variedades).

Link:

www.facebook.com/LuzLivLux/

Abrir publicación

Océanos de sonrisas

Modelo y texto: Tess @maduixareppi

Fotografías: Frances Planes

De pequeña me dijeron ballena,

lloré infinitamente.

Hoy me llaman ballena,

rio fuertemente.

Que no manchen las palabras con odio,

una ballena es libre en el oceano,

sé libre como ella

??

[divider]

Tess. 18. Virgo. Comunist model #bodypositive ? beauty consultant and writer activista/voluntaria

https://www.instagram.com/maduixarepipi/

https://twitter.com/maduixarepipi

Abrir publicación

Baubo: la Risa de la diosa obscena, taller de clown para mujeres

El Taller de Clown para mujeres, inspirado en la diosa Baubo, es una propuesta de la actriz colombiana Diana Fuentes, pensado para favorecer que las asistentes al taller se conecten con la risa sagrada y curativa.

Baubo es en el panteón griego la deidad de la risa obscena y curativa, la de la sonrisa vertical y la de la complicidad entre mujeres, por lo que es la perfecta guía para que en la actualidad grupos de mujeres exploren su capacidad creativa desde el ridículo, la obscenidad y las emociones, para aprender a sanar riéndose de si mismas.

La propuesta de Diana es que a través del territorio del Clown y en conjunción con las temáticas y saberes femeninos, como: la ciclicidad, los arquetipos, los rituales de paso y la vida cotidiana, se produzca una experiencia artística, divertida y sanadora en complicidad con otras mujeres.

[divider]

 

Abrir publicación

Las aventuras de La Cope

La Cope es el personaje creado por la historietista argentina Lia Copello, mediante la cual explora las vicisitudes cotidianas a las que se se enfrenta una mujer joven que intenta desapegarse de los mandatos sociales de la feminidad, al malabarear entre las relaciones sexo-afectivas, el machismo de los compañeros y exigir derechos básicos como el aborto.

El estilo de la autora es sencillo, directo y entrañablemente cotidiano, por lo que muchxs de nosotrxs nos vemos reflejadxs en sus historias, esto ha hecho que las aventuras de La Cope sean un referente muy socorrido en redes sociales para explicar y abrir la conversación en torno a las maneras concretas en que la sociedad patriarcal impacta la vida cotidiana de las mujeres.

Denuncia de la gordofobia

[divider]

Puedes seguir su trabajo en FB https://www.facebook.com/lacopecope/

Navegación de entradas

1 2
Volver arriba