Autoeditora, dibujante y feminista: Iurhi Peña en entrevista

por Liz Misterio
Tuve el enorme placer de conversar con Iurhi Peña, una dibujante y editora radicada en la Ciudad de México, que actualmente es una potente voz dentro de la escena del arte feminista local. Iurhi también archiva y promueve la obra de otrxs chavxs que como ella han visto en la gráfica y el fanzine un espacio fértil para hablar de los temas que le aquejan y le preocupan. Por eso y porque nos cae muy bien, la invitamos a ser la editora invitada de este #28 Subversiones Gráficas. 
Liz Misterio.- ¿Cómo describirías tu obra y que es lo que te motiva a hacerla?
Iurhi Peña .- Estrictamente considero que son pequeños pedacitos de reflexión feminista a través de dibujos sobre mi cotidianidad y mi sentir. La mayoría de ellos surgen de situaciones que voy viviendo en ese momento y trato de abordar (rupturas, mi trabajo deprimente, mi salud mental, bla bla), mediante experiencias en las que te puedes reflejar, las problemáticas que una morra semi chava que existe en nuestro contexto citadino que es al mismo tiempo irreal, violento, tierno y patético.
Lo que me empuja a hacerlo es que aunque he encontrado otras formas de manifestar y enfrentar mi malestar por las injusticias que se cometen día a día, el dibujo es una cosa que me sana y es un terreno en donde yo puedo hacer que las cosas sucedan tal como las quiero, pero a partir de lo que observo y experimento diariamente.
Me ayuda a curar mi neurosis y mis sentimientos de odio y tristeza. Me hace sentir útil y viva. No soy performer para nada, tampoco soy una gran oradora o tengo una gran capacidad para la retórica. Pero creo que con mis dibujos puedo decir lo que pienso de una forma más acorde a mi (accidentado) proceso personal.
LM.-  En las ferias de fanzines, sobre todo al principio de la oleada reciente dentro de la cual empezaste a mover tu trabajo se veían muy pocas mujeres y personas LGBT exponiendo su obra, y de esos productorxs, muy pocxs abordaban el activismo feminista- cuir dentro de sus temáticas. ¿Cómo te insertaste en esa movida? ¿Cómo fue recibido tu trabajo en ese primer momento?
IP.- Como siempre, aunque lo nieguen, casi todas las disciplinas están inundadas de machos que nunca se preguntan por qué solo están rodeados de machos, lo que pasa es que en México, la situación de las mujeres y las personas no heteras es ridículamente triste. Por mucho que la gente clasemediera piense que ya andamos acá bien avanzados, en todos los circuitos se da preferencia a las voces masculinas, machistas y violentas.
Al inicio no creo que nadie tomara en serio mi trabajo, y yo creo que ni yo misma lo hacía hasta que empecé a tener un poco de respuesta medianamente positiva de gente en esos espacios. Comencé a intentar confiar en mi trabajo.
Yo creo que soy de un lugar raro entre la primera banda fanzinera (alguna banda de esa hoy prefiere exclusivamente la atención de la gente blanca famosa que sí le compre a pararse en un festival chiquito tranquilo sin pretensión) y lxs que vinieron después, de lxs cuales pocos se mantienen todavía haciendo cosas. Aunque quienes se quedaron crecieron bien perrón y hoy son muy increíbles.
Creo que me reflejo y a la vez no, en las dos partes.
Hoy veo mucha bandita de diferentes lados y posturas políticas haciendo muchas cosas, creo que es un ambiente saludable cuando existen muchas personas publicándose en lugar de las mismas 5 de siempre. Y más si esas 5 son puros vatos y tal vez una morra que es bastante hostil hacia las demás.
LM.- De cuando tu empezaste a la fecha, ha cambiado la escena para las mujeres y las personas cuir? O ¿Qué crees que debería de cambiar o mejorar en la escena?
IP.- Claro, como decía antes, hoy hay un montón de morras y morres haciendo su propio trabajo y colaborando entre sí para hacer nuevos eventos de los que ya luego una ni se entera. Eso está chido. Que las personas sepan que tienen en su poder la capacidad de organizarse sin tener que pedir permiso para hacer cosas chidas.
Incluso ahora ya un montón de editoriales más colocadas que antes no daban un peso por impulsar carreras que no fueran del circuito de los ya privilegiados conocidos hoy andan con mucha prisa buscando publicar morras y morres que se rifen para poder capitalizar ese dulce néctar creativo de la lucha feminista y de las disidencias, ya que está de «moda».
Yo creo que mientras les estén pagando chido está bien, lo más probable es que a menos de que estas personas se claven en una ética feminista del trabajo (es decir, que haya morras y gente sexo disidente participando activamente en la organización, en la publicación y en las decisiones fuertes), y los mismos vatos sigan a cargo de las estructuras de distribución, acción y validación, no importa que estén publicando a la morra feminista más famosa de las redes. Las cosas que importan se quedan igual de patriarcales que siempre.
Por eso invito a las personas sexo-disidentes, género inconformes, chavas y razita femenina no hegemónica no blanca que no está dentro de esos circuitos a organizarse sin intentar repetir los esquemas de la fama y que no olviden que la autogestión, las cooperativas y la ternura son herramientas que están al alcance de todo mundo, por mucho que se nos diga que necesitamos brillar individualmente o que alguien más de «la escena» deba validar nuestro camino. Eso es lo que definitivamente quisiera cambiar.
LM.- Perteneces a una colectiva que se llama Autoeditoras, nos puedes platicar un poco sobre quiénes son y qué es lo que hacen?
IP.- Pues ahorita tal cual somos una página de memes y de información feminista. Pero originalmente es una biblioteca de fanzines feministas o hechos por mujeres de diferentes estados del país, de Latinoamérica y de España.
 Somos Gelen Jeleton, fanzinera extraordinaria de Murcia, Xoch Rodríguez de acá del D.F. que hoy trabaja en Feminasty y su servidora.
Lo que hacemos es mover la biblioteca a donde sea que nos inviten para que se puedan consultar todos los fanzines que hemos recolectado desde el 2015. Hemos estado en varias ferias y encuentros de libros y ahora mismo estamos trabajando en una publicación que recopile las cosas que hemos hecho desde que empezamos.

LM.- ¿Cómo y por qué surge la editorial Beibi Creizi?

Catálogo de las publicaciones de Beibi Creyzi
IP.- Beibi Creyzi surgió como un no producto raro (¿una feta no ingeniera?) y maravilloso de Autoeditoras porque para mí no bastaba tener el archivo únicamente, a mí me interesaba justamente publicar y trabajar con todas las artistas y personas que hacen cosas chidas dentro de los feminismos y las disidencias pero para hacer/distribuir libros y zines con la muy afamada (pero poco utilizada para cosas que no sean dibujos puramente estéticos) técnica de la riso y con serigrafía.
Surgió hablando con Frosh Samo, mi cómplice de baile y también excelente dibujante y persona en general, de cómo estaría chido hacer libros con toda esta gente con la que comulgamos o igual no pero que nos encanta, que admiramos y que queremos ver en zines y libros chidos. Gente que los machos apenas se están dando cuenta que tienen valor también.
Tenía un dinero ahorrado de mi deprimente trabajo de día que usamos para comprar la riso y así empezamos.
Creemos que es muy importante trabajar con gente de Latinoamérica y de México porque la raza gringa y europea tiene un montón de visibilidad. Y aunque nosotras admiramos a mucha de esta gente, creemos que es innecesario poner más atención ahí. Al menos no desde el lado de la producción. Mejor abrir a ese espacio a personas de acá con el mismo potencial.
LM.- ¿Cuales son tus proyectos de autoedición feminista favoritos?
IP.- Brígida, Chicks on Cómics, Bombas para Desayunar, todo lo que ha hecho Gelen, el Molúsculo que aunque no explícitamente feminista tiene a un equipo de morras top haciendo un gran trabajo. La gallina feminista, ediciones inestables, Ediciones La Social, etc. Y seguro se me olvidan personas pero estoy segura de que habrán más.
Pero definitivamente faltan más espacios edición explícitamente feministas o siquiera con una perspectiva no macha ni colonial, la mayoría de los que conozco son colectivos de varios chavos donde sólo hay una chava o dos que se la pasan mal porque…, ¿adivina por qué?
LM.- ¿Para ti cuál es el papel o la importancia de la gráfica en el movimiento feminista?
IP.-  Para mí es un generador de identidad y de búsqueda de nuestro propio lenguaje con el que nosotras vamos a mostrar y pensar nuestras exigencias y necesidades.
Po ahí escuché que ya existe el cliché de la «morra que hace morras» o de banda diversa que que «sólo dibuja eso», y me da un chingo de risa porque el cliché de los vatos sólo dibujan vatos y chavas con chichotas y nalgotas es tan viejo como la historia del arte occidental.
Yo creo que estamos abriendo fisuras creativas que los algoritmos rápidamente intentan predecir aunque no del todo bien, o rápidamente son cooptadas por esos medios «alternativos» que tienen una gran corporación pagando esos honorarios. Precisamente porque hay un montón de verdades atractivas en toda esta producción es que está tan solicitada de pronto.
La pregunta para mí es si es posible seguir hablando de esta forma por muchos años más, si si esto morirá pronto o no. Yo deseo que madure y que se cree un camino colectivo de gráfica loca en mexicana (pues porque vivo aquí, no por otra cosa) que no esté reguardada por grupúsculos de machos acosadores que deciden qué vale la pena y que no. Que sea muy común, accesible, que tenga calidad y haya muchas venas que explorar hasta el infinito.
Que haya gráfica bien rara e incomprensible hecha por niñas y niñes bien viajades y que podamos conversar con elles sobre su doujinshi videojuego de unas Bratz transmaricalenchas cogiéndose al Bad Bunny y dejándolo en visto para irse a una fiesta con algunas personajas originales no blancas (de las que se puede sacar merch barata y chida que voy a querer comprar), todo esto proyectado en el funeral de Norberto Rivera y musicalizado por un proyecto de electro cumbia joven no irónica. O algo así.
[divider]
Sigue el trabajo de Iurhi en:  http://iurhipena.tumblr.com/
Volver arriba