Abrir publicación

Convocatoria para formar el fanzine BioDivas II

 
Gynepunklab + Hysteria! Revista INVOCAMOS para formar una BARAJA/FANZINE  para ILUSTRAR SANADORXS de todos los tiempos!!!
gynepunklab cumple 10 años y para celebrar INVOCAMOS a despatriarcalizar y descolonizar la historia de la medicina colectivamente, recordando a las brujaxs / científicaxs/ sanadoraxs/curanderaxs / promotoraxs de salud /chamanxs , personajes femeninos y de las disidencias sexo genéricas que han quedado ocultaxs en la historia de la medicina patriarcal.
*Imágenes en formato rectangular de 20 x 23 cm a 300 dpi
*Usando cualquier técnica de ilustración (dibujo a mano, a computadora, collage, bordado, etc). Pueden ser imágenes a color o en blanco y negro, solo hay que tener en cuenta que puedan ser legibles en un formato tamaño naipe 6.3 x 8.8 cm. *Todas las sanadoras que nos compartan se presentarán en la página de Hysteria!, más haremos una selección que imprimiremos para formar un material didáctico / fanzine. *Haremos llegar los archivos digitales liberados para que lxs autorxs seleccionadxs puedan imprimir sus barajas desde donde estén.
*Todos los retratos deberán venir acompañados de una ficha biográfica de la persona retratada en formato .doc en la que se deberá incluir la siguiente información:
*Nombre
*Lugar geográfico en el que vivió/ trabajó
*Época en la que vivió, o si aún vive fecha de nacimiento
*Aportaciones / logros / datos importantes de su biografía con una extensión MÁXIMA de 500 caracteres.
*No escribir el nombre de la persona en el retrato.
**Cierre de convocatoria: 29 de Mayo
**Para recepción de trabajos, favor de enviar correo a hysteriarevista@gmail.com, preferentemente con el asunto (subject) “BioDiva 2”.
***La selección para la baraja/zine, se presentará el día 29 de junio en la clínica MédicAs en cdmx

 

Personajes que pueden interesarte o inspirarte a hacer tus barajas:

Daniela Muñoz (México): https://uniqes.mx/comunidad/conoces-a-daniela-munoz-jimenez-fundadora-y-ceo-de-transsalud/

James Barry (Irlanda): https://www.nationalarchives.gov.uk/education/resources/dr-james-barry/#:~:text=James%20Barry%2C%20born%20in%201795,been%20assigned%20female%20at%20birth.

https://en.wikipedia.org/wiki/James_Barry_(surgeon)

Iqbal Al Asaad (Palestina): https://www.thenationalnews.com/world/mena/palestinian-child-prodigy-becomes-doctor-at-age-20-1.595483

Eva Hernández (México): https://www.elfinanciero.com.mx/tech/eva-la-ingeniera-veracruzana-que-conquisto-al-mit/

Maria Elizabeth Montaño (México): https://reinasdelaselva.com/2020/06/24/elizabeth-montano/

https://www.telemundo.com/noticias/noticias-telemundo/desaparecio-en-mexico-solo-se-hallaron-sus-restos-la-historia-de-la-doctora-maria-tmna3813746

Sarah Emma Edmonds/ Franklin Flint Thompson (Inglaterra): https://en.wikipedia.org/wiki/Sarah_Emma_Edmonds

Enriqueta Favez (Suiza): https://en.wikipedia.org/wiki/Enriqueta_Favez

Michelle Ross (UK): https://londonfriend.org.uk/50LGBTQLondoners/michelle-ross/

Abrir publicación

Visita a la exposición Valle de las Muñecas, de Terry Holiday en Manos Amigues

Por Emiasis NxOne1

Esta semana nos aventuramos a la colonia Guerrero, en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX, para visitar la exposición de Terry Holiday, que se inauguró el pasado 14 de abril en el comedor comunitario Manos Amigues.

Valle de las Muñecas, se compone de 13 cuadros de diversos formatos pintados en acuarela, expuestos en las paredes  del comedor, a la vista de los comensales; permitiendo que el espacio cultural y el comedor se fusionen agradablemente.

En cada cuadro elaborado con minuciosos detalles, (que se aprecian mejor al acercarse), vemos mujeres plasmadas sobre el papel con admirable delicadeza, que crean hermosas postales que nos recuerdan a las divas del cine y la televisión, dramáticas, deslumbrantes y en ocasiones trágicas. Estas mujeres nos presentan un arquetipo de feminidad desde el cual se construyen muchas de las mujeres trans, vedettes de la noche y espectáculo entre las que se incluye la misma Terry, por lo que esta muestra resulta una celebración de las finas artes del truco y el hechizo del cual estas mujeres son maestras.

Manos Amigues, con sede en 113 de la calle Pedro Moreno, colonia Guerrero de la CDMX, es un programa de servicios sociales y asistencia alimentaria en la Ciudad de México dirigido por y para miembrxs de la comunidad LGBT+. 

Desde sus inicios, la asociación civil ha tenido tres iniciativas principales: 1) un banco de alimentos LGBT+; 2) un comedor comunitario LGBT+; y 3) un centro cultural queer. Aunque los programas de beneficencia están administrados principalmente por y para la comunidad LGBT+, todxs son bienvenidxs independientemente de su identidad sexual o de género. 

Como comedor comunitario, Manos Amigues sirve comidas completas, de lunes a viernes en un horario de 1 a 4 pm, por solo $11. Las comidas consisten en sopa, tortillas, arroz, frijoles, un plato fuerte que cambia a diario, agua de sabor y un postre. Esto, con el fin de mantener alimentos saludables a precios accesibles, en un espacio seguro.

Como centro cultural, está equipado con un escenario, iluminación escénica y sistema de sonido completo donde presentan semanalmente una variada oferta de música en vivo, teatro, poesía, danza y DJ’s. También cuenta con una galería de arte donde muestran a un artista diferente cada mes con el objetivo de lograr que los artistas queer se expongan en un espacio seguro y para unir a las personas en un ambiente de comunidad y creatividad.

Este mes, la obra expuesta es de la reconocida artista Terry Holiday, quien actualmente también expone obra en el Museo de Arte Moderno.

Visitar el comedor para ver la exposición es gratuito, y si gustas, puedes quedarte a comer.

Si quieres saber más sobre Manos Amigues, te dejamos aquí su página web: https://www.americasunite.org/inicio 


[divider]

Emiasis NxOne1

Gestora Intercultural y periodista amateur

Artista underground autoproclamada

Instagram: @nx1.333 

 

Abrir publicación

Visita a la exposición Imaginaciones Radicales en el Museo de Arte Moderno

Por Emiasis NxOne1

El pasado 23 de marzo se inauguró en el Museo de Arte Moderno la exposición Imaginaciones Radicales: Una lectura disidente de la colección del MAM.

Al entrar a la sala, a ambos lados de la puerta nos encontramos con un letrero que reza: 

“Algunas de las obras presentan desnudos o escenas que pueden resultar sensibles para ciertos públicos. El ingreso de menores de edad queda a criterio de los padres o tutores.

Se ha respetado el título original y expresiones utilizadas en documentos y fotografías de época con el único fin de entender el momento histórico, social y cultural en que fueron producidas. No representan la postura del Museo de Arte Moderno.”

En la inauguración, la directora del museo, Natalia Pollak comentó lo siguiente acerca de esta exposición:

“En el MAM caminamos juntos con todas las voces en el reconocimiento de los cuerpos, los géneros, las sexualidades disidentes. La narrativa desde la historia del arte ya no puede seguir perpetuando silencios, ni continuar operando desde la exclusión (…). Seguiremos sumando esfuerzos en la transformación y autocrítica de la mano con diversas comunidades para contribuir en su visibilidad y en la lucha contra los prejuicios y la discriminación.”

Y es que, por primera vez, el MAM abre las puertas de las salas de exposiciones, para exhibir un compilado de trabajos de este corte: con perspectiva de género. Entendiendo el género no como una construcción binaria (femenino-masculino), si no, como un reconocimiento de la diversidad.

Terry Holiday; artista plástica y activista, invitada a exponer su obra, y quien participó en el discurso inaugural, dijo:

“(…) no voy a agradecer al Museo de Arte Moderno, voy a felicitarlo porque es el momento de reunir en esta sala, en este lugar mágico a los artistas que nos enseñaron, que nos guiaron a través de sus obras por tanto tiempo (…). Pero ahora, con la inclusión de la que Natalia habla y de la que todos hemos sido partícipes, tenemos aquí el trabajo de pintores, de dibujantes, de fotógrafos, de performers, de instalacionistas, de toda la gente que de una u otra manera tiene algo que decir.

Este acervo reúne alrededor de 200 piezas. Ofrece una re-lectura de obras del acervo del MAM, y las pone en diálogo con obras provenientes de otras instituciones públicas y privadas, y a diversos artistxs invitadxs y colectivos.

Nahúm B. Zenil. Contacto de ojo. (1998)

Esta muestra está organizada en 3 núcleos.

Desafíos al código, es el primero. En esta sección se hace una revisión histórica de la producción de artistas, desde la primera mitad del siglo XX, hasta la contemporaneidad. En estas, se visibilizan las expresiones de género no binarias y las preferencias sexuales fuera de la heteronormatividad.

En ésta se muestra que, aunque la historia lo haya silenciado sistemáticamente, las disidencias sexuales no son una novedad. Se han excluido otras formas de pensar y expresar la sexualidad y el género: ha dejado fuera cuerpos que contradicen la norma y desbordan los estereotipos, así como a identidades transitivas, marginales y transgresoras.

  1. Izquierda – Autor no identificado. Retrato de estudio de Lupe y Luisa (1918)
  2. Derecha – José Clemente Orozco. Una escena de “Lirio entre espinas”, El Ahuizote, (1925)

Identidades profanas: más allá de la norma sexo-género, el segundo núcleo presenta obras que cuestionan los cánones estéticos dominantes y los estereotipos de la heteronorma, y visibilizan otras identidades y corporalidades.

  1. Izquierda – Lechedevirgen Trimegisto. Sin título, de la serie Cantos Xenobinarixs (2022)
  2. Centro – Mar Coyol. «Uniforme» de la serie Hombres que aman a otros hombres, hombres que se aman a sí mismos. (2023)
  3. Derecha – Fabián Chaírez. Corazón de quinceañera (2012)

Miradas transversales del deseo, el tercer núcleo, reúne obras de artistas que trabajan sobre el desnudo, el erotismo y la representación del deseo alejado de la hegemonía y la heteronorma.

Francisco Toledo. Mues immobiles (1997)

Durante el recorrido, nos encontramos con pinturas, fotografías, material audiovisual, libros, retratos y esculturas, que normalizan las experiencias sexo-disidentes, y que nos permiten ampliar nuestra mirada en torno a estos temas.

Nos encontramos con representaciones de acontecimientos históricos que han marcado la representación de la comunidad LGBTIQ+, como lo fue El baile de los 41, hasta llegar a nuestros tiempos, con la exposición de las novelas gráficas, que inspiraron la serie Heartstopper, de Netflix.

Fabián Chaírez. El vergel (2021)

Esta es una exposición que sentará un precedente para el trabajo curatorial desarrollado en otros museos de la CDMX, en tanto a la perspectiva de género y la inclusión.

Puedes visitarla en el Museo de Arte Moderno, de martes a domingo, en un horario de  10:15 a 17:30. Los domingos, con entrada libre general.

Ubicado en: Paseo de la Reforma y Gandhi s/n Bosque de Chapultepec, Ciudad de México.

[divider]


Emiasis NxOne1

Gestora Intercultural y periodista amateur

Artista underground autoproclamada

Instagram: @nx1.333 

Abrir publicación

Conoce la «gordoridad» de la Red 4G

La Red 4G, cuyo nombre responde a los adjetivos Gordas Gritonas Guerreras Globales es una colectiva integrada por alrededor de 30 mujeres de México, Argentina, España y Chile, todas convocadas por una experiencia común de vida: somos gordas en un mundo y sistema gordofóbicos y hemos decidido activar nuestras cuerpas contra el odio, el rechazo y la violencia.

Nuestra red surgió a mediados de 2020, en plena pandemia, a través de un grupo antigordofobia y por la necesidad de conectar con otras mujeres. No podíamos haber previsto lo similares que son nuestras experiencias y narrativas, aunque venimos de diferentes contextos, edades, formaciones y lugares del mundo. A nuestro grupo lo teje la sororidad gorda y la empatía que surge de forma inherente al escuchar nuestras experiencias de vida siendo articuladas en otras bocas, en otros corazones; pero también nos une el hartazgo frente a la violencia y discriminación que hemos recibido por habitar corporalidades gordas y no hegemónicas. Queremos dejar de callar nuestras voces y mostrarle al mundo que somos guerreras y gozadoras, pero también queremos acompañarnos y darnos fuerza entre nosotras y a lxs gordxs de allá afuera.

De niñas a gordas: Colección de cartas para (nuestras) niñxs

A mí desde muy chica me enseñaron a atribuir a la palabra «gorda» más peso del que mi cuerpo iba adquiriendo. Muy pronto fui entendiendo que para los demás aquella palabra no sólo describía mi físico, sino que definía mi valor… ¡que ninguna infancia más se prive de disfrutarse la vida porque se le dice que tiene que cambiar su cuerpo para hacerlo!

Manifiesto Gordx, es un video hecho en homenaje y basado en la obra de Constanzx Álvarez Castillo @lacerdapunk, Samuel Hidalgo («Salmuera») y la Gorda! zine. Este video se hace desde el dolor y la vergüenza que, tras años de habitar corporalidades gordxs, se han convertido tanto inesperada como necesariamente en motores de un profundo amor que ahora genera raíces, abre caminos, busca comunidad y la encuentra en la gordoridad.

Manifiesto Gordx from Natalia Martínez Mejía on Vimeo.

[divider]

Conoce más de su trabajo en su página https://red4g.org/ y no les pierdas la pista!

Abrir publicación

Toltekayotl technotronic

imagen por Rurru Mipanochia

por Karla Hernández Jiménez

Se despertó luego de un sueño nebuloso que aún cubría su cerebro conforme sus ojos y pies de titanio se movían en todas direcciones, tratando de adaptarse a las configuraciones particulares de aquella mañana gris.

Tenoch se levantó, poniendo un pie delante del otro hasta llegar al baño. El rostro delante del espejo le devolvió una mirada triste. Aún así, conservaba cierto destello de esperanza.

Luego de terminar de asearse y tomar su ración de alimentos criogénicos, salió al pequeño terreno que colindaba con su jacal.

Como cada mañana, mientras el sol comenzaba con su recorrido en el cielo nublado, Tenoch observaba el terreno del que se había apropiado su familia, suspirando ante la tierra árida que se extendía desde su patio hasta donde alcanzaba la vista.

No era que no supiera la forma adecuada de sembrar. Sus abuelos se lo habían dicho tal y como los ancestros lo habían transmitido desde tiempos inmemoriales, el conocimiento para sembrar la tierra llevaba circulando entre su gente desde hacía milenios.

Después de todo, la milpa era un espacio sagrado para los indígenas de aquel valle, así había sido siempre hasta que llegó el fin del mundo tal como todos lo conocían, cuando la madre Tierra finalmente se decidió a echar a todos los que alguna vez decidieron subestimar el poder de la naturaleza. Lástima que su gente también había salido afectada por esa catástrofe.

Hacia mucho tiempo que el gobierno mexicano les había dado la espalda. Los elegidos ya habían sido llevados al espacio, no había un lugar para ellos más allá de las estrellas.

En su momento, ni siquiera habían sido aceptados en la colonia de semihumanos, los descendientes de aquellos a los que sus respectivos gobiernos habían dejado abandonados, orillados a sobrevivir a su suerte.

Los sobrevivientes se asustaban al verlos, muchos habían llegado a pensar que de seguro esa gente había perecido como tantos otros. Cuando llegaron de repente al campamento que tenían, su reacción natural fue la de expulsarlos de la poca normalidad que se habían construido a jirones.

Como si su raza los hiciera menos sobrevivientes, ¿o quizás menos semihumanos?, que aquellos que habían construido un refugio en medio de la nada.

Nadie los vió partir desde el enclave que se hallaba en la antigua frontera entre México y Estados Unidos, nadie los recibió cuando decidieron habitar los restos valle en el que alguna vez había florecido la civilización de sus ancestros, aquel valle que alguna vez había estado dominado por un paisaje de pirámides veía renacer una nueva faceta de los descendientes.

Y ahora, en esta tierra fría, dominada por los inviernos nucleares y las tormentas radioactivas, había probabilidades prácticamente inexistentes de que algún fruto pudiera germinar, como si las raíces se detuvieran al percatarse del pobre suelo que llegaría a albergarlas.

Tenoch sabía de sobra todo eso, pero se empecinaba en continuar con la tradición en la que había sido educado.

Muchas veces se preguntó lo que hubiera pasado si sus antepasados no se hubieran doblegado ante los conquistadores que llegaron del este, del imperio donde jamás se ponía el sol, quizás los acontecimientos hubieran sido más favorables.

Lo más probable es que hubieran desarrollado su propia tecnología que les permitiera vivir un futuro mucho más luminoso en comparación con los tiempos difíciles que le habían tocado a él y a los sobrevivientes originales de su comunidad. Una auténtica mejora en el campo agrícola mezclado con la sabiduría milenaria.

Pero ahora nunca podría saberlo.

A veces, se le aparecía en sus sueños una milpa verde y frondosa donde abundaba el maíz como la que comentaban los más ancianos que había existido hacía mucho tiempo. Se imaginaba que surgiría de aquel suelo contaminado que alguna vez tuvo vegetación abundante.

Tendría que seguir soñando con lo imposible, por ahora tendría que conformarse con la Milpa virtual que había diseñado unos días atrás utilizando piezas recolectadas entre la chatarra que había caído desde el espacio.

[divider]

Karla Hernández Jiménez Nacida en Veracruz, Ver, México (1991). Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica. Lectora por pasión y narradora por convicción, ha publicado un par de relatos en páginas nacionales e internacionales y fanzines, pero siempre con el deseo de dar a conocer más de su narrativa.

Facebook: https://www.facebook.com/Karla.Hdz.09

Instagram: @KarlaHJ91

Abrir publicación

ENTREVISTA CON MOREHSHIN ALLAHYARI

POR MELISSA AGUILAR

//(ENGLISH VERSION + REFERENCES BELOW)//

Es viernes, verano tico, día soleado después de Semana Santa. Desde los cerros de Escazú en San José, Costa Rica, me conecto a Internet a mis 11:11am. Dos horas en el futuro, a las 13:13 en Nueva York, Morehshin se conecta también. Mi mesa está llena de papeles con notas para no olvidar preguntar lo importante, y tomo el té como si nada para disimular mi emoción nerviosa de la conversación que se viene. Del otro lado de la pantalla, en el futuro neoyorquino, Morehshin me cuenta que estuvo lloviendo levemente, y empezamos.

Meli.- Básicamente, quiero que nos enfoquemos en tres aspectos de tu trabajo. Uno de ellos es relacionado a She Who Sees the Unkown (Ella quien ve lo desconocido), luego sobre #Additivism y Material Speculation: ISIS (Especulación material: ISIS). Pero primero, quiero preguntarte ¿Cómo va el ejército de diosas y figuras?

Morehshin.- Van bien. Estoy trabajando en siete figuras de Jinn cuyas historias están interconectadas. Al mismo tiempo, estoy haciendo mucha investigación y leyendo sobre ciencia ficción, tratando de usar el material para las historias que quiero escribir sobre estas siete figuras Jinn. Acabo de terminar de construir un sitio web para este proyecto que agrupa todo, ya que la información no está disponible en línea actualmente. Cuando este terminado el proyecto, voy a subir el archivo que estoy construyendo en el sitio web también.
http://shewhoseestheunknown.com

Meli.- ¡Qué emocionante! Tengo muchas ganas de ver el ejército completo en el futuro!

Morehshin.- ¡Yo también!

Meli.- Tengo curiosidad, estas Jinn, sé que las remodelaste a partir de imágenes (dibujos) pero, ¿Han existido tridimensionalmente antes? ¿Inicialmente fueron esculturas o solo hay representaciones pictóricas?

Morehshin.- ¿Te refieres a cuando las modelé en 3D?

Meli.-

Morehshin.- En el inicio fue todo basado en imágenes. ¿Si recuerdas mi charla [Design Trouble, Seattle, Abril 2019] donde muestro imágenes de estas antiguas ilustraciones? Este es material que encuentro en diferentes libros. Uno de ellos es por ejemplo un libro llamado Kitab Al-Bulhan (El libro de las maravillas ), Este es un libro con 700-800 años de antigüedad. Luego utilicé y me re apropié o recreé diferentes ilustraciones e historias de él como material nuevo para mi proyecto She Who Sees The Unknown. (Por ejemplo) la (historia) de la Serpiente Que Ríe; la ilustración (original) tenia un rostro inexpresivo, y yo lo convertí en un rostro más animado, mostrando un rostro riendo, pero es una risa que asusta, alocada, histérica, – la cual es una palabra que tiene una larga historia sexista, y hay mucho material en relación a ella y al feminismo-. Quise darle vuelta a esa
estructura de poder o la vergüenza alrededor de la locura o la histeria, no solo con la imagen, pero además contando una nueva historia de la Serpiente que Ríe. Así que estoy usando esta histeria, esta locura, como algo que puede ser muy poderoso, en lugar de negativo. Quise jugar con eso, y usarlo como algo que es en realidad muy poderoso y hermoso. 

Meli.- Es también como refigurar nuestra concepción de las emociones

Morehshin.- Exactamente

Morehshin Allahyari, She Who Sees The Unknown: The Laughing Snake, Installation with 3D printed plastic sculpture, mirrored room, and interactive hypertextual narrative, Photo by Don Hall, MacKenzie Art Gallery 2019. Foto tomada de shewhoseestheunknown.com

Meli.- Me encanta esta idea de refigurar y como se convierte en una posibilidad para crear futuros y mundos alternos. Especialmente ahora, cuando estamos en un momento tan crítico, esto es súper valioso, tener un motivo, apropiarse del arte y crear significado a través de las narrativas. También es por ello que estoy tan inclinada a tu trabajo; con él muestras que sí tenemos el poder, las posibilidades y las herramientas para recrear lo que ya está ahí y contarlo de una manera distinta. 

Morehshin.- Totalmente, y creo que hay mucho que hacer en ese sentido. Especialmente este proyecto contiene muchas historias no contadas y mal representadas. Es decir, cuando piensas sobre estas cosas, estas figuras femeninas o queer, sus historias nunca se contaron, nunca se tomaron en serio. Al menos para mi, creciendo en Irán, era algo que resonaba profundo en mi cabeza. Estudiábamos todas estas figuras masculinas y superhéroes masculinos y sus historias y las mujeres nunca tuvieron ningún tipo de material en nuestra escuela, o nunca se les prestó atención culturalmente en este tipo de relatos míticos.

Meli.- Correcto. También esta la posibilidad de cambiar las ideas de la historia del arte y la concepción de las imágenes que se nos ha impuesto. Digo esto, porque recuerdo en el texto The Distributed Monument (El Monumento Distribuido) sobre Material Speculation en el 3D Additivist Cookbook (El Recetario del Aditivista 3D), el autor menciona algo sobre el aura de la obra de arte refiriéndose a Walter Benjamin, ¿cierto?1 Benjamin cuestionaba si en la representación el aura del arte original se perdía y si esta seguía siendo auténtica o no. En tu trabajo, traes de vuelta a la vida estas figuras, los originales se destruyeron, entonces, de acuerdo a él, perderían su aura. Sin embargo, una vez más, no me interesa mucho su discurso (que de alguna manera se nos ha impuesto), ya que podemos crear nuestros propios significados.
Así que, quisiera preguntarte ¿Cómo te sientes respecto a esta idea del aura? Yo veo más como un aura multiplicada en las nuevas concepciones que podemos agregar a las piezas impresas en 3D, como si lo que haces es más bien expandir el significado de la obra de arte.

Morehshin.-  Sí, me gusta lo que dices, multiplicar la idea de la obra. Que no debe ser un objeto que tiene cierto tipo de “autenticidad” y “originalidad” y que por ello contiene un espíritu sobre el cual tenemos que pensar. Sino más bien, tener, a través de la copia, de la reapropiación -estoy de hecho más interesada en la idea re apropiar que de copiar- la posibilidad de crear nuevos mundos.
Encuentro esto muy importante porque si piensas en el pasado, la historia está llena de cosas que fueron influenciadas por el patriarcado, el colonialismo y distintas estructuras de poder que están bien jodidas. Sentir confort en el pasado y creer que “oh es algo que estuvo allí y que fue original, así que es mejor” es algo automático, y a eso me refiero con re figurar. Por ello estoy interesada en ese concepto, un término que yo acuñé en relación a She Who Sees the Unknown (Ella quien ve lo desconocido), que trata sobre refigurar y
como dar la vuelta a las estructuras de poder.

Meli.- ¡Eso es muy poderoso! (darle la vuelta a las estructuras de poder), me apasiona esa idea.

Morehshin.- Sí, hay mucho por delante en ese sentido. Distintas personas lo hacen de maneras distintas. Yo siento que ahora soy parte de unx colectivx de personas que están haciendo mucho trabajo similar acerca del pasado y esta idea del presente y el futuro, pero enfocado en personas de color, y de nuevo, en diferentes niveles de colonialismo, sexismo, racismo, a través de sus experiencias. Siento que soy parte de un ejército de ejércitos; lo estamos creando y es verdaderamente importante hacer trabajo que señale cosas que se dan por un hecho o que no han tenido el espacio para que se les preste atención y que tienen que ver más con amplificar, amplificar es muy importante, pienso mucho en ello.

Meli.- Sobre amplificar las voces y las prácticas de aquellxs que no necesariamente tengan acceso para hacerlo. Esta idea, que sientes que eres parte de un ejército de ejércitos, se refleja en el The 3D Additivist Cookbook (El Recetario del Aditivista 3D). Me deleitó ver el trabajo de otras artistas a las que sigo como Tabita Rezaire en el libro; eso realmente me inspiró, si ves, de alguna manera terminamos conectadxs, es tan motivador ver a este conjunto de personas trabajando juntas alrededor de temas tan relevantes. Una de mis mentoras, me lo dijo una vez: las personas luminosas atraen la luz de las otras, y es cierto.

Morehshin.- Sí, mucho de lo que hicimos con #Additivism se convirtió más hacia la construcción de una

Portada del Recetario del Aditivista 3D.
Imagen de portada por Shane O’Shea
2017.

comunidad, construir un colectivo y pensar sobre el proyecto más allá del libro. Es decir, el libro en sí mismo ayudó realmente a juntar esta comunidad, creo que fue una gran experiencia de aprendizaje. Nunca había trabajado en un libro que involucrara alrededor de cien personas. Fue mucho trabajo y edición, seriamente, a un nivel que no había experimentado antes en términos de concordar con material de otrxs artistas.
Además, casi siempre, lxs artistas no adoran las colaboraciones, usualmente es colaborar con una, dos o tres personas más. Esta colaboración con cien personas fue muy intensa, pero al final fue muy valiosa, trabajar juntxs, concretarlo juntxs fue toda una nueva experiencia para mi.

Meli.- ¿Hay proyectos derivados de esto? ¿Planeas hacer un segundo llamado o algo similar, a pesar de que fuera tan demandante?

Morehshin.- Con #Additivism?

Meli.-

Morehshin.- No, no creo expandirlo de esa manera. Pero definitivamente algo que ha sucedido naturalmente es que diferentes curadores se nos han acercado y nos han invitado a hacer diferentes exposiciones con diferentes selecciones de trabajos que están en el libro. Lo que hemos hecho algunas veces es mostrar The 3D Additivist Cookbook en una pantalla táctil, para que las personas interactúen y pasen tiempo con el libro en el espacio expositivo. De igual forma, siempre hacemos una selección distinta de lxs artistas que pueda ser buena para lxs curadores, dependiendo del tema. Por ejemplo, alguien nos llama y nos dice: “Estamos haciendo una exposición sobre bio política y nos interesa mucho su proyecto, ¿qué podemos hacer para mostrarlo?” Y lo que hacemos es dar algunas sugerencias de personas y proyectos en el libro que resuenen con ese tema y les ponemos en contacto con el o la curadora para la muestra.
Me encanta como el proyecto ha tomado estas otras formas de existir, adoro como ha tomado vida por si mismo; esa es la expansión del trabajo. El libro y el manifiesto han sido ampliamente leídos y compartidos en escuelas, fab labs y maker spaces, es muy bueno ver eso.

Meli.- También funciona como una guía para otros proyectos, es tentacular en ese sentido, eso es maravilloso. Es una entidad que trajiste al mundo.

Morehshin.- Muy cierto, y muy hermoso pensarlo de esa manera.

Meli.- También pienso en lo que ustedes hablan sobre el potencial de la pequeña escala. Quiero decir, #Additivism no es un proyecto de pequeña escala, pero está compuesto de muchos proyectos más chicos y ello inspira a las personas a tomar acciones considerando el potencial de la pequeña escala, (no solo en sentido literal); lo cual es muy potente.

#Additivism. Imagen Cortesia de Morehshin Allahyari y Daniel Rourke

Morehshin.- Exacto, lo que también apunta a lo que dije durante mi charla [Design Trouble Symposium, Abril 2019], creo en micro acciones como formas para tener macro influencia.2 Lo mismo aquí; este es un proyecto de pequeña escala y con ideas y aproximaciones que luego ocasionan una influencia mayor.

Meli.- Si, definitivamente. El otro día estaba en el Caribe, en Limón, Puerto Viejo, una playa en Costa Rica, para la Semana Santa y una chica me comentó sobre cómo los vecinos se juntan el lunes después de la vacación para recolectar toda la basura que los turistas dejan en la playa durante la semana. Es una comunidad pequeña recogiendo pequeños trozos de basura, están juntos accionando algo relativamente pequeño pero con mucho impacto, porque ni la municipalidad ni el gobierno lo van a hacer. Es una acción pequeña pero poderosa si tomamos en cuenta la ubicación y la geografía: playa en un pueblo chico, un país chico, pero con alto impacto durante todo el año.

Morehshin.-  ¡Sí! Es una locura pero también tiene sentido ¡Rituales diarios de activismo movilizador! ¡Eso es potente e importante!

Meli.- ¡Sí! (Ríe con nervios) Investigar tu trabajo me ha llevado a pensar mucho sobre el plástico y el desperdicio en general.
Visité un nuevo espacio en San José (CR), llamado Casa Caníbal, donde tienen un programa llamado Pulgateca: una librería de chatarra electrónica aún en proceso. Es la primera en Costa Rica. Los laboratorios de reciclaje en maker spaces son comunes en otros países, pero no aquí. Mis amigxs son quienes lo crearon, así que es bueno regresar y verles haciendo estas activaciones para la reapropiación tecnológica con arte. Invité a mis primas y desarmaron una pantalla de computadora por primera vez, esto les emocionó mucho, se siente muy bien ser parte de iniciativas así de cualquier manera posible. Esto es muy positivo para mi, porque antes colaboraba con un espacio que no era tan crítico.

Meli.-¿Alguna vez has tenido algún tipo de encuentro trascendental con una obra de arte en particular?

Morehshin.- ¿Como si he sentido una conexión en términos de la reproducción del aura y eso a lo que te referiste antes?

Meli.- Si, cómo sentir el poder de una obra que trasciende el tiempo y el espacio

Morehshin.- Uf, buena pregunta. No lo sé, debo pensar más en eso.

Meli.- O, más bien, ¿como si has estado en un museo en un momento en particular y has visto una obra que te provoca una sensación que no has sentido antes, que no supieras que esta ahí y que despertó algo significativo en tu ser?

Morehshin.- Quiero decir, eso me ha pasado definidamente con el video arte, más que con cualquier otra forma artística, nunca he sentido algo similar al ver una pintura o escultura. Hay algo sobre el time based media con lo que conecto de una manera diferente, especialmente cuando la pieza tiene historia o texto o al contrario, cuando es altamente abstracta.
Recuerdo una vez, de adolescente, que fui al museo de Arte Contemporáneo de Teherán. Había un video de Shirin Nishant, ella es un artista de video muy conocida en Irán, y tuve este momento de experimentar “algo”… en ese tiempo yo no sabía lo que era el video arte, no tenía idea de este formato… solo sabía que estaba viendo algo así como una combinación de una película y video
experimental, y ninguno a la vez; eso también fue parte de la experiencia. Ni siquiera sabía cómo posicionar este formato en mi cabeza. Así que era eso, y también que el contenido se me hacía muy extraño, además era una figura femenina y una artista mujer. Todo el trabajo en sí mismo era muy poderoso, nunca lo voy a olvidar. Ahora, de adulta y siendo artista, tengo una percepción
mucho más crítica de su trabajo, hay cosas que no me agradan de su obra, pero en ese momento, ese trabajo en particular fue tan impactante y como tú dices, sentí una emoción que nunca había sentido en referencia a ninguna cosa.

Meli.- Genial! gracias por compartir!

Morehshin.-  ¿Querías hablar sobre Material Speculation verdad?

Meli.- Sí ¿quieres agregar algo sobre eso?

Morehshin.-  Cuando trabajé en esa obra, realmente estaba pensando en ello no sólo como un proyecto de reconstrucción sino también como un proyecto artístico. Es decir, que los objetos reconstruidos no sean sólo réplicas sino también son objetos de arte. Yo realmente tuve que ser fiel al proceso y con She Who Sees the Unknown estuve haciendo mucha re apropiación; pero con este trabajo quise asegurarme de que los artefactos modelados en 3D fueran lo más preciso posibles basados en las imágenes a las que tenía acceso. Ello creó un proceso diferente, pero al mismo tiempo, los originales ya se habían destruido, y ya que estaban destruidos y perdidos, lo mejor que podíamos hacer era crear proyectos similares, lo cual es armar un tipo de reconstrucción.
Y debido a que el aspecto investigativo de este proyecto es tan importante, recolectar la información era tan importante, me quise asegurar de que ello quedara manifestado en él; así que incluí memorias USB dentro de los artefactos, etc. Básicamente elementos de archivo dentro de la escultura. Estaba pensándolas como cápsulas del tiempo. En ese momento, creía que entre más se difundiera la información, más se preservaba y se recordaba el aura de las figuras, ¿Sabes a lo que me refiero? Entre más se compartiera, más se mantenía viva, su memoria se mantenía viva de algunas formas. Así que, sí, esa fue la parte verdaderamente importante para mi en este proyecto.
En este momento, estoy editando un video que hice, la documentación de una lectura performática para el New Museum hace un par de semanas llamada Physical Tactics for Digital Colonialism (Tácticas Físicas para el Colonialismo Digital). Tuve la oportunidad de hablar de los problemas que tengo respecto a esta idea del open source y como no es siempre algo bueno. Cuando damos acceso libre a algo, debemos preguntarnos ¿quién realmente va a tener acceso a ello y cómo? ¿A través de cuáles plataformas, presentado en qué lenguaje? Pienso que las personas son a veces ingenuas con el Open Source, de la misma manera que en los 80s se pensaba sobre el Internet: como iba a cambiar nuestras vidas, “porque ahora tenemos acceso a información y podemos democratizar esto”, y por supuesto esta  apreciación era muy ingenua y falsa. Lo mismo con el Open Source, sólo porque las personas piensan que algo puede ser compartido abiertamente, puede ser copiado y puede haber acceso, es siempre algo bueno. Yo también pensaba así en el 2016, cuando trabajé en este proyecto, me tomó un tiempo ver que el Open Source puede ser algo de lo que se aprovechan (otrxs) de muchas formas. Este video habla sobre muchas cosas alrededor de Material Speculation: ISIS que he mencionado en otras charlas, pero en realidad esta es la primera vez que tuve la oportunidad de sumergirme profundamente en el concepto.

Meli.- ¡Espero verlo con emoción! Sí, algunas veces las personas son muy entusiastas sobre el Open Source, y en general con cualquier cosa nueva, con cada nueva tecnología, así que es muy interesante que lo apuntes hacia el Open Source, (viene a mi mente el caso de Microsoft comprando Github).

Morehshin.-  Sí! Especialmente, hablo mucho de los supuestos muy binarios y positivistas que las personas pueden hacer sobre el trabajo de construcción digital hecho por Google Art and Culture Institute u otros espacios en Silicon Valley. Así, que si, eso sería! Dime si tienes alguna otra pregunta.

<*** BONUS ***>

Meli.- Si, tengo otras preguntas rápidas que tienen que ver más con tu práctica artística. ¿Como es tu proceso creativo? ¿Prefieres el aislamiento o los espacios colectivos?

Morehshin.- Me gustan ambos por distintas razones. Creo que voy entre hacer proyectos de largo plazo que pueden ser a la vez individuales o colaborativos. Por ejemplo, colaboré con otro artista-escritor (Daniel Rourke) por tres años durante el trabajo con el 3D Additivist Manifesto y posteriormente The 3D Additivist Cookbook.
Nuestra colaboración fue tan profunda e importante en la creación de este trabajo que no creo que #Additivism podría haberse convertido en lo que es sin la colaboración que cada uno trajo al proceso. Pero ahora, durante los últimos dos años he trabajado en She Who Sees The Unknown que es más que nada un proyecto individual, sin embargo he colaborado en pequeñas secciones con estudiantes, colegas, etc… pero soy yo el 99% del tiempo en el estudio trabajando sola. Encuentro estas dos aproximaciones a la creación muy importantes en mi trabajo como artista.

Meli.- ¿Tienes algunas técnicas para conectar con tu creatividad y enfocarte? Por ejemplo meditación o ciertos tipos de descansos, etc.

Morehshin.- Trato de tomar de 2 a 3 días de descanso entre 2 o 3 semana de trabajo continuo diario. Uno de mis lugares favoritos para pasar tiempo es este cementerio enorme cerca de mi casa, llamado Green Wood Cemetery. Adoro pasar tiempo allí. No lo veo como una cosa oscura gótica, sino como algo muy hermoso y positivo. Me ayuda a apreciar el respirar y envejecer.

Meli.-  Gracias por el video de Shirin Nishant, esos extractos son muy poderosos, tanto en imagen como en sonido ¿Es ella una de tus primeras influencias?

Morehshin.-  Sí. Una de mis primeras influencias en la categoría de video arte, se podría decir.

Meli.- ¡Gracias por el tiempo extra para responder estas preguntas!

[divider]

1 “El Aura, menos importante en la persistencia de la copia digital, se intercambia por la inmortalidad, garantizada durante el tiempo que las reproducciones se multipliquen y se muevan .” M.Allahyari, P.

2 How 3D Printing Can Preserve History – Tech+Art | Genius: Picasso. Available at
youtu.be/t1hfZx2kvPY?t=205

[divider]

/// ENGLISH VERSION ///

It’s Friday, tico summer, a sunny day after Easter Holidays. I go online at 11:11 am from the Escazú Mountains in San José, Costa Rica. Two hours in the future, at 13:13 in New York City, Morehshin goes online too. My table is full of papers with notes so I don’t forget to ask anything important, and I drink my tea as nothing is happening to hide my nervous excitement about the conversation to come. On the other side of the screen, in the New York future, Morehshin tells me that there was a little rain, and so, we begin.

Meli.- Basically I want to focus on three aspects of your work. One of them is related to She Who Sees the Unknown, then, about #Additivism and about Material Speculation. First, I wanted to ask you: How is the army of goddesses and figures doing right now?

Morehshin.-  They’re good. I am working on seven Jinn figures right now that their stories are inter connected to each other. At the same time, doing a lot of research and reading on science fiction, trying to use some of the material for the stories I want to write about these seven jinn figures. I just got done building a website for this project that puts everything together because the information is not available online right now. At the end when this project is done I am going to put all the archive that I am building on the website as well.  http://shewhoseestheunknown.com

Meli.-  Exiting. Yeah, looking forward to see the whole army in the future!

Morehshin.-  Me too!

Meli.- I am curious, these Jinn, I know you remodeled them out of pictures, but have they ever been in a tridimensional form before? Where they initially sculptures or you only had images?

Morehshin.- You mean when I 3D modeled them?

Meli.-  Yeah

Morehshin.- At the beginning it was all based on images. I don’t know if you remember my talk; [Design Trouble, Seattle, April 2019] where I was showing images of these old illustrations. These are material that I found from different books. One is for example this book called Kitab Al-Bulhan (The Book of Wonders ), this is a book that is about 700-800 years old. Then I used that and re-appropriated or recreated different illustrations and stories from it to use as new material for my project She Who Sees The Unknown. [For example] the [story] of the Laughing Snake, the [original] illustration had a still face image and then I turn it to more of a face that is more animated showing her face as a laughing face, but a laughing that scares, like mad, like hysteria, which is a word that actually has a very long sexist history and there is a lot of material in relationship to that and feminism.
I wanted to turn that power structure or the shame around madness or hysteria around. Not only in the image but also to tell a new story of the Laughing Snake. So I am using this hysteria, this madness as something that can be powerful rather than something that is considered as negative. I wanted to play with that, and use it as something that is actually very powerful and beautiful.

Morehshin Allahyari, She Who Sees The Unknown: The Laughing Snake, Installation with 3D printed plastic sculpture, mirrored room, and interactive hypertextual narrative, Photo by Don Hall, MacKenzie Art Gallery 2019. From shewhoseestheunknown.com

Meli.- Is also like refiguring our conception of emotions

Morehshin.-  Exactly

Meli.- I love this idea of refiguring and how it is a possibility to create alternative futures and worlds. Especially right now, when we are in such a critical moment, this is super important, to have a motive, to appropriate art and create meaning trough narratives. So that is also why I am driven by your work, because we actually do have the power, the possibilities and the tools to recreate what is already there and tell it in a different way.

Morehshin.- Totally, and I think there is a lot of room to do that. Especially this project has a lot of un-told histories and mis-representations. I mean when you think about this stuff, about these female or queer figures, their stories never were told, they were not taken seriously. At least for me, growing up in Iran, it was something that was in the back of my head. We studied all these male figures and male superheroes and their stories and women never had any kind of material in our school, or like culturally to pay attention to this kind of mythical stories.

Meli.- Yeah, and also to change ideas about art history and our conception of images.
I say this, because I remember in the The Distributed Monument the text about Material Speculation in the 3D Additivist Cookbook, it mentions something about the aura of the artwork [referring to] Walter Benjamin, right?3 Benjamin was questioning if with the representation, the aura of the original artwork is lost and about whether is it still authentic or not. But in your work, you are bringing back to life these figures, since, the originals are lost, according to him, they would technically loose their aura. But again, I don’t really care so much about his discourse, because we can create our own meanings. So I wanted to ask you about how do you feel about the aura? I see more like a multiplied aura in the new conceptions that we can add to the 3D printed pieces, like you actually are expanding the meaning of the artwork.

Morehshin.- Yeah, I like what you just said, multiplying this idea of the work. That it doesn’t have to be one thing that contains this sort of authenticity, and originality and that because of it then it also contains like a spirit that we have to think about. But rather have, through copying, through re-appropriating – I am actually more interested in re-appropiating than copying- we can create new worlds. And I find that very important because if you think about the past, the history is full of things that were influenced by patriarchy and colonialism and different power structures that are really fucked up to think about. And to feel comfort in that past and think that “oh that is just something that was there and that was original, so is best”, I think that is automatic, that [is] what I mean by refiguring. That is why I am interested in this concept, a term that I coined, in relationship to She Who Sees the Unknown which is on how to refigure, how to actually turn around this power structures.

Meli.- Thank you, that is very powerful! (Turning around the power structures), I love
that.

Morehshin.- Yeah, there is a lot to do in that sense. And different people do it differently. I do
feel that right now I am part of a collective of people that are doing a lot of similar work relating actually to the past and this idea of present and future, but really focusing on brown and black people, people of color, and then again different levels of colonialism, sexism, racism, through these experiences. I do feel like part of an army of an army, we are doing this and is really important to make work that sort of puts finger on things that maybe are taken for granted or haven’t had the space to be paid attention to and which are more of amplifying, amplifying is really important, I think about that a lot.

Meli.- About amplifying the voices and practices of those who don’t necessarily have access.
This idea, that you feel you are part of this army of armies of people, is reflected on The 3D Additivist Cookbook. I was very pleased to see the work of some people that I follow like Tabita Rezaire on the book, and that really inspired me, because then, you see, somehow we end up being connected -it was very
motivating to see this compound of people working together on this kind of things.
One of my life mentors told me once that luminous people attract each other’s light, and it is true.

Morehshin.- Yeah, a lot of the stuff we did with #Additivism became so much more about building a community around us, building a collective and thinking about the project beyond the book. I mean, the

Cover of The 3D Additivist Cookbook.
Imagen by Shane O’Shea
2017.

book itself really helped bringing this community together, but I think that [it] was a very important learning experience. I had never worked on a book that involved like a hundred people. It was a lot of work and editing, seriously, to a level that I had never experienced in terms of dealing with material and others people’s works. Plus often as artists don’t always love collaboration but is always like one other, two other, five other people [working together]. And this collaboration with one hundred other people was very intense but in the end it was very worthy, to work together, to put it together it was really a new experience for me.

Meli.- Are there any more projects derivate from this? Do you plan on making a second call or something like that -even thought it was so demanding-?

Morehshin.- You mean with #Additivism?

Meli.- Yeah

Morehshin.- No, I don’t think about expanding it in that  way, but definitely something that has happened naturally is that different curators have approach us and have invited us to do different exhibitions with different combination of the work that is in the book. What we sometimes have done is that we show the 3D Additivist Cookbook on a touch screen monitor and then people can interact and spend time with the book at the exhibition space. But also every time we collected a different group of artwork from the people that can be good for the curators based on the theme. So for example someone would contact us and they would say to us “Oh we are doing a show that is about bio politics and we are really interested in your project, what are the things we can do to show this work?”
And what we do is we make some suggestions of people and projects in the book that would fit with that theme and put them in touch with the curator for the exhibition. I kind of love that this project has been taking all this other forms and ways of existing and I love how it sort of has taken its own life, and that is
for me the expansion of the work in some way. The book and manifesto both also have been widely read and shared in different schools, fablabs and maker spaces. So it’s really nice to also see that.

Meli.- It also works as guide for other projects; it is kind of tentacular in a way, that’s amazing. It is an entity that you birthed.

Morehshin.- Very true and a beautiful to think about it.

Meli.- I also think about what you guys talked about the potential of small scale. I mean, #Additivism is not a small-scale project but it is composed of many smaller projects and it inspires people to make actions working with the potential of small scale, (not just in the physical concept of scale), and that is
very powerful.

Morehshin.- Exactly! Which also points to this thing that I said during my talk [at Design Trouble Symposium, April 2019], which is how I believe in micro actions as ways of having macro influences.4 That is the same thing; this is a small-scale project and the ideas and approaches to something and then creates a larger scale influence.

#Additivism. Image courtesy from Morehshin Allahyari and Daniel Rourke

Meli.- Yeah, definitely.
The other day I was in the Caribbean, in Limon [Puerto Viejo], a beach in Costa Rica, for the Eastern Holidays and a lady talked to me about how the neighbors get together the Monday after to pickup all the trash that the tourists leave at the beach during the week. So, it is a small community picking up little pieces of trash, they are all together making something relatively small but is has so much impact, because the municipality or the government is not going to make it. It’s like a really powerful and “small” scale action if we see it from the point of view of the location and geography: small village in a beach, in a really small country but it has a big impact for the whole year.

Morehshin.- Yeah, that’s crazy, but it also makes sense. Mobilizing daily activism rituals! That is powerful and important.

Meli.- Yeah, [laughs nervously]
Researching about your work I’ve been thinking a lot about plastic and trash in general. I visited this new maker space here [in San José] Casa Canibal and they have a program that is called La Pulgateca, a library of electronic junk that they are getting together. It is the first one here in Costa Rica. Recycling labs in
#Additivism. Image courtesy from Morehshin Allahyari and Daniel Rourke maker spaces are super common elsewhere but not here. My friends are the ones organizing it, so is good to come back and see the people making these activations to re-appropriate technology with art. I introduced it to my cousins and they dissembled a computer screen for their first time, they were super exited; it feels really good to be part of that in any way possible. That is very positive because I used to work with another maker space that wasn’t that critical.

Have you ever had any kind of trascendental encounters with a particular art piece?

Morehshin.- That I felt that connection in terms of reproduction and aura or all that stuff you mean?

Meli.- Yeah, like the power of an artwork that transcends time and space?

Morehshin.- Uf, Good question, I don’t know, I have to think about that

Meli.- Or something like, you were in a museum at a particular moment, and saw an artwork and felt something that you didn’t knew that was there, that really clicked you, something like that?

Morehshin.- I mean, I would say that has definitely happened to me with video art, more than with any other art form, that I have never felt the same emotions while looking at a painting or a sculpture. There is something about time-based media, that I definitely connect with in a different way, especially when it has a story or text in it, or when it is really abstract.
I remember one time when I was a teenager and I went to Tehran Museum of Contemporary Art. They were showing a video of Shirin Nishant, she is a really well known Iranian video artist, and I had like this moment of just experiencing something… this was when I didn’t even know what video art was so, I had no
idea what this format was….Just that I was watching something that was a combination of a movie and a film or experimental cinema, and none of them, but also kind of part of that whole experience. I didn’t even know how to position this format in my head. So it was that, and also the content was so weird and it was a female figure and a female artist. All that and the work itself was so powerful, I will never forget that. Now, more like an adult and an artist, I do have a more critical approach to her work, there are things that I don’t like about her work, but that particular work at that time was so moving and like you said, it was some emotion that I have not felt before in response to anything else.

Meli.- Nice, thanks for sharing!

Morehshin.- You said you wanted to talk about Material Speculation right?

Meli.- Yes, if you want to add anything to that.

Morehshin.- When I worked on that piece, I was really thinking about it not just as a reconstruction project but also as an art project. That the objects that re reconstructed are not just reconstruction objects but are also art objects. I really had to be faithful to the process and with She Who Sees the Unknown I am
doing a lot of re-appropiation; but with this work I wanted to make sure that the 3D modeled lost artifacts were as accurate as possible based on the images that I had access to. That made a different process, but at the same time, the originals were already destroyed, so that was already gone, and there is no way
really to replace this, because they’re just destroyed and gone, the best we can do is maybe to do similar projects which is to create some kind of reconstruction.

And then because the research aspect in this project was so important, gathering the information was so important, I wanted to make sure that it became part of the process so, I included these usb drives inside the artifacts, etc. (Basically elements of archiving within that sculpture). I was thinking about them at that point as time capsules. For me at that time, the more this information got shared, the more that aura was kept and remembered; you know what I mean? The more it was shared the more it was kept alive, its
memory was kept alive in some ways. So yeah, that was for me really important as part of making this project.
Right now I am editing this video that I did, the documentation of a performance lecture I did, at New Museum a couple of weeks ago, called Physical Tactics for Digital Colonialism. There I got to talk about the problems I have with this idea of Open Source and how Open Source is not always good. And how we have to ask, when we are giving access to something openly, who is going to really have more access to it and how? through what platforms presented by what language? I think people can be naive sometimes about Open Source, the same way people were with Internet in the 80’s, thinking “Wow this is going to change our lives, because now we have freedom of expression, and we have access to information and we can sort of democratize this thing”, and of course that was very naive and not true.

The same thing with Open Source: people think because something can be shared openly and can be copied and can have access, it is always a good thing. And I also thought that when I was in 2016, working on this project and it took me some time to see how Open Source actually can be taken advantage of
in so many ways. So this video talks about a lot of things about Material Speculation: ISIS that I have talked about it during talks but really this was the first time I had a chance to really dive deep into this concept.

Meli.- Looking forward! Yeah, sometimes people are super enthusiastic about open source and with everything new, with every new technology, so its very interesting that you point that towards open source, (I just tough about Microsoft buying Github).

Morehshin.- Yeah, specially, I do talk a lot about the very binary, positive thinking assumptions that people might make about digital construction work done by Google Art and Culture Institute or like other Silicon Valley spaces.
So yeah, that’s it!
Let me know if you have any other questions.

<*** BONUS ***>

Meli.- Yeah, I do have other quick questions (more about your work practice). How is your creation process? Do you prefer isolation or collective workspaces?

Morehshin.- I like both for different reasons. I think I go back and forth between doing long terms projects that could be either isolated or collaborative. For example, I collaborated with another artist/writer (Daniel Rourke) for 3 years to work on the creation of The 3D Additivist Manifesto and then The 3D Additivist Cookbook..
Our collaboration was so deep and important in the making of this work and I don’t think #Additivism could ever become what it is without the collaboration and what each of us brought into the process. But now for the last 2 years I have been working on She Who Sees The Unknown which is mostly a solo project although I have collaborated on small sections of different pieces with students, colleagues, etc. but it’s me %99 of the time at the studio alone working. I found both of these different approaches to creation to be super important in my growth as an artist.

Meli.- Do you have any techniques to connect with your creativity and focus? For
example meditation, certain types of breaks, etc.

Morehshin.- I try to take 2-3 days breaks between 2-3 weeks of working almost everyday.
One of my favorite spots to spend time at is this huge beautiful cemetery close to my house called Greenwood cemetery. I love spending time there. I don’t see it as this dark goth thing but actually really beautiful and positive. It makes me appreciate breathing and aging.

Meli.- Thanks for Shirin Nishant’s video; those excerpts are very powerful, both in the image and the sound. Is she one of your first influences?

Morehshin.- Yes. One of my first influences in the video art category I would say.

Meli.- Thank so much for the extra time you took to answer those questions! =)

[divider]

3 “Aura, less relevant in the digital copy’s persistence, is exchanged for immortality, guaranteed as long as
the reproductions multiply and move.” M.Allahyari, P. Soulellis. The 3D Additivist Cookbook. (129)

4 How 3D Printing Can Preserve History – Tech+Art | Genius: Picasso. Available at
youtu.be/t1hfZx2kvPY?t=205

[divider]

REFERENCIAS/RECOMENDACIONES –
REFERENCES/ RECOMMENDATIONS
• Morehshin Allahyari
morehshin.com
• #Additivism
https://additivism.org/about
• Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” Discursos Interrumpidos. (Argentina: Taurus, 1989)
• Design Trouble. Washington State University. April 3-4, 2019.
http://designtrouble.uw.edu/
• New Museum
https://www.newmuseum.org/
• Physical Tactics for Digital Colonialism. Event at New Museum.
https://www.newmuseum.org/calendar/view/1481/physical-tactics-for-digitalcolonialism
• Pulgateca. Casa Canibal CR.
http://www.pulgateca.net/
• Shirin Nishant. Mahdokht & Passage Excerpts.
https://vimeo.com/77073284
• She Who Sees the Unknown
http://shewhoseestheunknown.com
• Tabita Rezaire
https://www.tabitarezaire.com/

[divider]

Melissa Aguilar Rojas (1990) es diseñadora gráfica, artista visual e investigadora de Costa Rica, residiendo en Ciudad de México. Es maestrante en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Arte y Diseño. Melissa se dedica a la intersección del arte y la tecnología, nuevos medios, museos y educación artística. /

Melissa Aguilar (1990) is a graphic designer, visual artist and researcher from Costa Rica, based in Mexico City. She is a master student of the National Autonomous University of Mexico, Faculty of Art and Design (UNAM-FAD), and member of ICOM Costa Rica. Melissa is dedicated to art and tech, new media, museums, and art education.

meliaguilar.com

Abrir publicación

Ecos desde las membranas

por Christian Fajardo y Cristina Torres

. la ventana

desde el 18 de marzo del año pasado empecé la cuarentena antes

de la declaración oficial en la CDMX, el último día que vi a mis alumnes

de secundaria estaban cabizbajes, sorprendides e incrédules

ante el escenario que nos tocaría vivir. la pandemia puso

en jaque al Cistema, valores como la solidaridad, solo por decir uno

, ponen en entredicho los cimientos de su estructura epistemológica

donde a la ciencia se les fue de las manos la situación a través de los márgenes

de error, mientras el ejercicio del poder dejó ver su rostro sin ningún tipo de

máscara y la necropolítica nos puso en la primera fila de una película gore

con un final de muchos inicios ; donde la ficción a ciencia cierta nos ha demostrado

la fragilidad del presente en fragmentos de capturas de pantalla como evidencia

. algo que pudo ser sencillo y práctico, aunque no por eso fácil, pasó a ser

una historia que espero se guarde en la bolsa de viaje colectiva como la que

propone Ursula K. Le Guin, para contarla a quienes estamos y a quienes vendrán

he sentido a mis alumnes, colegas y compañeres del primer seminario de PEEx

cansades, ansioses, en pijamas con la cámara apagada bajo la estructura

de una educación que no dio el resultado esperado ante la vida, en el que

las emociones no nos alcanzaron para continuar intermitentemente

este teatro del mundo que desde la Nueva Escuela Mexicana

se pretende resolver con un cuestionario de opción múltiple

, y que así como esta institución las demás también han dejado de lado la otra pandemia

, la de la violencia de género. este es mi ventana, mi marco

desde donde miro al mundo, donde me encuentro en una conversación

a través de grafías, silencios, cuerpos y reflejos de une misme en la pantalla

, gestos que se entrecortan porque la conectividad de la red se ve superada

y un desfase interrumpe la práctica educativa en dirección

hacia lo desconocido: ¿pero qué es la ventana sino el aire enmarcado por unas escuadras?1

Escribir

Me gusta escribir y que hacerlo me ayude a sobrevivir otro día, comer de las palabras

y los espacios y los sonidos imaginarios que aparecen en el soundtrack mental mientras leemos desenfocando el entorno para fijar los ojos en una ventana luminosa que simula

un papel impreso al infinito. Qué hambre a veces cuando la suerte se termina y qué bello

que haya quienes se dedican incesantemente a sostener abiertas esas puertas. Dice mucho

de nuestro presente que las prácticas de la libertad, como escribir y amar y el aprendizaje

y el arte, tengan el costo social del hambre y la gradualidad de un exilio silencioso.

¿Se han dado cuenta de lo incómodo que resulta escribir o leer cuando el texto no

está dentro de una retícula de 90º, en los contrastes de colores convencionales y tipografías estandarizadas?, ¿o la reactividad que detonan los discursos de lxs cuerpxs no autorizados?, ¿o de la ubicuidad de la policía que vigila sutilmente el brote de nuevas palabras, sonidos, significados y materias para la escritura, marcándolas como errores y desviaciones

inferiores? Un miedo colectivo sostenido por el mito de que la poesía es un lujo de

las élites, que el arte no es útil ni tiene relación con la supervivencia,

que la creatividad debe ser contenida porque desordena.

. el aire

parar y respirar me han ayudado a ir hacia la calma y la tranquilidad

, la educación queer es una inhalación y exhalación de escrituras de posibilidades infinitas

en las que lo primero que se siente es el cariño y el espacio seguro para decir tü nombre

, tü manera de intuir el mundo

, tü manera de estar en el mundo

, tü manera de ser en el mundo y tü manera de sentir el mundo en este presente

que requiere urgentemente un contacto amoroso para que las experiencias puedan ser

un punto de fuga y los imaginarios entretejan un acuerdo de las realidades para sobrevivir

Entre otras cosas, trabajo como profesorx

Me apasiona y también me está consumiendo. Por la precariedad laboral, el esfuerzo emocional de guiar a grupos, la estúpida aceleración de la productividad y también

porque volver a las escuelas normalmente es volver a probarse la camisa de fuerza

para mostrarle a lxs niñxs cómo quitársela y luego dejar de ponérsela, con la

esperanza de que ojalá puedan caminar más allá de lo que sueñas que tu mismx podrás.

Practicar el aprendizaje es participar en la escritura colectiva de una película

de ciencia ficción sobre la posibilidad de un tratado alquímico por el que dos

duraciones han luchado desde el inicio de nuestro tiempo; entender el papel

dentro de esa historia es de vital importancia. La pedagogía cuir, ese río

que se abre paso hacia el océano así mientras tus ojos y los míos pasan

por estas letras digitales, es el camino de la disidencia que es siempre la poesía,

escrita desde y para la materia viva, pulsante, con la cual todas las estructuras y

todos los sistemas se ponen en juego. No más la retícula milenaria que ha trazado

la línea divisoria entre mente y cuerpo, “hombre” y “mujer”, público y privado,

inútil y productivo, genio y público, banalidad y conocimiento, ciencia y arte,

entre tantos otros binarios que son tan rígidos como absurdos. No más porque

precisamente esa estructura sutil, esa gramática que sostiene a cada dimensión

de la escuela y la academia, está allí para la interiorización del abuso, la desconexión

de unx mismx, la domesticación y la atomización compulsiva de las colectividades.

No más porque otros mundos siempre han brotado, posibles, y para

volver a catalizar su paso de la latencia a la potencia tenemos que entender que

se trata menos de una utopía y más de la imaginación artística.

. las escuadras

las pedagogías queer son un reiniciar el Cistema educativo

, un volver a escribir la página de los espacios públicos y privados

para que dejen de ser un campo de concentración, una narración hegemónica e idealizada

, y crezcan en su lugar el amor, el respeto y la escucha radical1

para hacer frente a esta crisis en la que el Covid es solo el catalizador

las pedagogías queer nos permiten reconectar con une misme

de afuera hacia dentro desde el amor propio. las pedagogías queer pueden ser

una manera de trabajar con el tiempo no contra el tiempo2

, sumar críticamente lo conocido para tener más herramientas

que nos ayuden desde el contexto en el que estemos, tener claro lo que no queremos y preguntarnos lo que sí queremos nombrar y hacer visible aquello que nos pasa

, ver en los errores una forma de inicio

. las pedagogías queer pueden ser un espejo para sabernos educadores y alumnes

que aprendemos de les demás, en las que ceder es parte de entender que

cualquier ser es parte de una conversación entre mundos paralelos

desde una caja de emociones3 que nos permita sentir a flor de canto

las notas que cada une ha tomado en el camino

La mentalidad escolar

Para la mentalidad escolar las cosas deben estar separadas, estáticas, en loop y ser predecibles; las bases para la producción de la verdad entendida como la

especialización y racionalización masculinizante del todo. La escuela es una

larga obra de teatro sobre un laboratorio con condiciones estables y enteramente reproducibles —en teoría— dedicado a la programación de la escritura

electroneurológica de la normalidad. Para el rito de homogeneidad que es la

educación moderna, la anomalía es una herejía peligrosa que debe ser castigada,

perseguida, avergonzada, expulsada. Es decir, la violencia es la inmunidad de

la comunidad normal y el género una de sus tecnologías de escritura más exitosas.

Pienso en la repetición histórica de esta categoría, desde la taxonomía

de Aristóteles y su énfasis insistente en encontrar los bordes que separan a la vida,

en la explotación de lxs cuerpos a manos de la patriarquía y en las jerarquías de

los géneros artísticos. Frente a lo incontenible de la mutación y la divergencia,

el control predeterminado de la diferencia. Géneros biológicos, géneros humanos,

géneros pictóricos o literarios o cinematográficos… Entendamos entonces

que por analogía nuestra manera de enseñar orto-grafía incide en lo verbal,

como la coreografía de lo normal regula las posibilidades de acuerpar,

o la exclusión sistemática de ciertas personas de lxs cuerpxs docentes es

la preparación para su epistemicidio, y esta mecánica continúa desdoblándose

de la misma manera hacia todas las dimensiones del habitar.

Hablar sobre libertad dentro de la academia es una contradicción de fondo,

lo más a lo que puede aspirarse allí es a contemplar el holograma.

Parte del chantaje intelectual del capitalismo planetario implica resignarnos

a que cierta definición de la poesía le pertenece a los cuerpos con pene y piel blanca

que hablan lenguas europeas, tienen títulos universitarios, usan traje sastre

y un aroma a hombre ilustrado y contenido; que la poesía no se arrastra indigente

ni se prostituye ni es autodidacta ni tiene las manos curtidas de tanto limpiar

la mierda de otrxs ni goza por los orificios no autorizados ni ha tenido que cargar

la marca del abuso ni goza en el flujo de las hormonas y las emociones ni cambia

las reglas del juego ni huele a la pólvora suave que derrumba el artificio

que pretende hacer de unxs más que otrxs. Atravesar la ilusión de esta falacia

y reclamar de vuelta el poder creativo, sin atender ya a la mirada teórica

descarnada de la torre de marfil y la crueldad de sus distinciones para enraizarse

de nuevo en el suelo donde el arte es el ensayo y la obra es la vida,

eso es también una pedagogía cuir.

1 Escucha radical es un concepto trabajado por Lía García y Canuto Roldan, compartido por Canuto durante su sesión en el “Seminario Perspectiva de género, aprendizaje experimental para educadorxs” de Proyecto Escrituras Experimentales (PEEx).

2 Cita tomada de la novela Los desposeídos de Ursula K. Le Guin.

3 En la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick existe un dispositivo que se llama Caja de emociones, este permite a las personas compartir e intercambiar emociones a aquelles que se conecten a ella.

1 Clarice Lispector

[divider]

Proyecto Escrituras Experimentales (PEEx) es un colectivo flexible y mutable dedicado a la la búsqueda de nuevas intersecciones entre las pedagogías experimentales, el arte contemporáneo y la perspectiva de género. Integrado en su núcleo por Cristina Torres y Christian Fajardo, más lxs colaboradorxs que se suman en cada proyecto, PEEx trabaja desde tres líneas principales: la investigación práctica transdisciplinar, la difusión y la apertura de espacios de diálogo y aprendizaje para compartir herramientas que catalicen la transformación de las prácticas educativas de todo tipo de contextos.

En 2020 PEEx llevó a cabo su primer Seminario Perspectivas de género y aprendizaje experimental para educadorxs gracias al apoyo del Fondo PAC-COVID, en el cual colaboraron seis artistas-educadorxs invitadxs: Ketzali Arreola (bailarina contemporánea), Ana Escutia (artista y educadora en arte contemporáneo), Cecilia Pompa (gestora y educadora en arte contemporáneo), Ana Torres (curadora pedagógica), Canuto Roldán (slammer, performer, poeta marika y promotor de lectura LGBTIQ+) y Lucía Vidales (artista y profesora de pintura).

El colectivo PEEx participó como invitado en la mesa de diálogo “Pedagogías afectivas, pedagogías radicales” organizada por el Centro de Cultura Digital y La Colmena Tlaxcala en noviembre 2020, así como en una entrevista en el programa Violeta Radio transmitido por el 106.1FM en diciembre 2020.

Proyecto Escrituras Experimentales

Instagram: @escrituras.experimentales

Abrir publicación

Viejennials o lo que los abuelitos me enseñaron en la pandemia

por Ana Laura Torres Hernández

La cuarentena eterna en la que vivimos desde marzo de 2020 obligó a trasladar a plataformas digitales lo que antes fuera una rica interacción en los salones de clases, museos, cafeterías o cualquier otro lugar en el que nos reuniéramos para compartir y aprender. Aunque cotidianamente se asocia el estudio con la juventud, como seres sociales, nuestra posibilidad de ampliar fronteras físicas y mentales no se limita a los ciclos escolares establecidos por los sistemas educativos, ya que todo el tiempo estamos aprendiendo sea por el contacto que tenemos con otras personas, las cosas que vemos, leemos, conversamos o practicamos.

Sin embargo, el encierro prolongado interrumpió de forma indefinida muchas de las actividades que nos mantenían alerta y ocupadxs, entre éstas las clases formales. Una de las poblaciones con las que trabajo como docente y de la que más me he nutrido en estos meses de clausura son los adultos mayores. Personas de entre 55 y 80 años que todavía tienen la curiosidad despierta y ocupan su tiempo aprendiendo lengua italiana y arte. No preciso decir que, si bien la Covid 19 ha hecho cundir el pánico de forma global, en específico, entre los más ancianos se volvió una amenaza latente, por lo que conforme el tiempo pasaba el miedo y la frustración crecía entre lxs estudiantes.

La posibilidad de vernos pronto para seguir nuestros cursos era prácticamente nula y eso motivó a que la comunicación que había continuado vía chat se replanteara para dar cabida a formas más organizadas de concluir con el programa propuesto a inicios de 2020. La entereza de mis viejitxs no cesó a pesar de que ya tenía noticia de algunos contagios -de los cuales, por fortuna, salieron avante. La primera estrategia que empleamos para retomar nuestras clases a distancia se basó en breves videos en los que yo aparecía, apoyada de algunas imágenes, explicando los puntos más destacados de alguna corriente del arte moderno europeo o las bases gramaticales de algún tema del italiano, compartía el enlace del audiovisual con ellxs y ¡listo! Pudieron volver a verme y eso incentivó sus participaciones en el chat.

A falta de libros o materiales impresos para trabajar les pedía que recurrieran al internet, que bajaran aplicaciones, que grabaran sus respuestas en audio o se tomaran fotografías. Aunque para el promedio de lxs jóvenes con acceso a estas tecnologías esto es cosa fácil, si tenemos un adulto mayor en la familia, bien sabemos que para ellxs los teléfonos, tabletas o computadoras, son regularmente enemigos capaces de provocar un corto circuito nacional, de ahí el miedo que les provocan las teclas, botones y las ventanas emergentes. Si bien todxs tenían ya un celular y usaban mensajería por chat, la serie de innovaciones que aparecieron para multiplicar los recursos comunicativos, eran algo ajeno a su interés, pero con cada tarea entregada notaba cómo su seguridad crecía.

Fue por eso que, al adquirir algo de experiencia en plataformas de interacción sincrónica me propuse articular cursos para ellxs usando esa modalidad, y nuestro chat permanecería sólo como un soporte para compartir información, recordatorios o tareas. Alrededor de mayo del año pasado iniciamos con esta nueva aventura digital, para mí especialmente grata por todo lo que he aprendido.

Al tener experiencia docente con jóvenes de la UNAM sabía que las clases sincrónicas representan varias dificultades, desde el acceso a los equipos hasta la conexión de internet. Existen variables ajenas a lxs estudiantes que en ocasiones impiden que las sesiones sean accesibles. Con esta antesala me esperaba una respuesta similar, pero cuál fue mi sorpresa al comprobar que para mis viejitxs aprender a usar estas plataformas fue un acceso afectivo y no sólo escolar. Poder ver y escuchar a sus compañerxs constituía una manera de sentirse acompañadxs, de escapar de casa por un momento.

Si en las primeras sesiones la pelea con los micrófonos era constante, semana a semana hubo un mejor dominio de las características de la plataforma, en ocasiones, facilitado por el apoyo de hijos y nietos que llegaban a aparecer en cámara indicando a sus familiares cómo resolver un imprevisto. Las sesiones se sucedieron durante todo el año con ánimo y buen índice de asistencia lo que indicaba que aún con las dificultades, prácticamente, el 100% de mis estudiantes se familiarizó con las aplicaciones y participó con animosidad. Asomarme a sus hogares desde la computadora me dejaba verles preparadxs para su clase, bien vestidxs y atentxs. Su interés en cada sesión vía remota me inyectaba energía para preparar los próximos contenidos y perfilarlos hacia sus intereses, siempre con el propósito de despertar otras inquietudes que nos mantuvieran ávidxs de saber.

De mis viejitxs aprendí que nunca es tarde para ampliar nuestros marcos mentales y ajustarnos a las necesidades que se presenten, que a pesar de las dificultades tecnológicas, de salud física o mental, la actitud que demostremos ante las circunstancias dice mucho de nuestra capacidad de resiliencia, ésta es una estrategia personal para sortear dificultades, pero también tiene nexos con nuestro entorno, con la sociedad a la que pertenecemos, por lo que entrar en contacto nuevamente, aunque fuera mediante los portales de internet, nos fortaleció e hizo más empáticos al reconocer que todxs estábamos viviendo situaciones extraordinarias, preocupantes y de incertidumbre.

Aunque soy su profesora, en retrospectiva, pienso que ellxs me enseñaron más a mí, porque nunca se rindieron y a pesar de estar lejos construimos un vínculo de cariño basado en su respuesta confiada a mis ideas. Cada dinámica se enriquecía con sus experiencias, de éstas rescato la entereza con la que seguimos cultivando saberes en este arranque de 2021.

[divider]

Semblanza de la autora:

Ana Laura Torres Hernández estudia el Doctorado en Artes (INBAL) y es maestra en Historia del Arte (Estudios Curatoriales) por la UNAM, cursó la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Como curadora participó en la exposición: La ciudad está allá afuera. Demolición, Ocupación, Utopía, exhibida en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco del 26 de noviembre 2016 al 2 de abril 2017 y en el Museo de Arte de Sinaloa de mayo a agosto de 2017. En la UNAM es profesora de la asignatura “Patrimonio, museos y divulgación del arte”, en el Colegio de Historia, FFyL, así como del “Seminario de Arte Moderno” y “Métodos de análisis de la obra de arte” en la Facultad de Artes y Diseño. También imparte cursos independientes de Lengua y cultura italiana e Historia del Arte, dirigidos para adultos mayores.

Contacto: anlatohe@hotmail.com

Abrir publicación

INSTINTO PERREO: Un podcast hecho con el corazón y las caderas

Estas entrando al espacio sonoro de Instinto Perreo… ¡preparate para DESCULONIZAR tu mente y tus caderas!

La artista visual, DJ y performer KEBRA aka Maldita GeniThalia es la mente detrás de este espacio transfeminista en el que se conjuga el baile y el disfrute con reflexiones sobre autonomía corporal, antirracismo, placer y comunidad.

Desde el programa de Promotores Culturales Comunitarios de la Ciudad de Mexico, surge INSTINTO PERREO, un programa de radio hecho desde el corazón y las caderas por una vida en abundancia y perreo para todes. ????

¿Dee dónde viene el perreo? ¿Qué es el racismo? ¿Qué cuerpos son deseables o no? Placer, sexualidades y autotoqueteo. Autonomía…¿existe? ¿Y espacios seguros ? ¿O serían espacios de confianza los que anhelamos habitar?

?Episodio 1 de 3: MEMORIA con @titolindodelmar en la platica y @missil en las tornas ?

?Episodio 2 de 3: AUTONOMÍA con @d13 y @666tudiablita

?Episodio 3 de 3: PLACER con @lane.natalia , @malicia_delnorte y @brujaprieta

Este programa surge con la intención de compartir sabor e información sobre nuestras investigaciones seculares en desculonización cuanto al baile/la música latina y porque esas manifestaciones siguen siendo vitales para la sobrevivencia de nuestras cuerpas y del tejido social de nuestras culturas. También tenemos nuestras invitadas especiales en la platica y en las tornas brindando acción y pensamientos, frecuencias y movimientos desde cuestiones contemporáneas sobre las diásporas, identidades, comportamiento, memoria, autonomía, placer. ????⚗️?????

No se puede descolonizar sin antes experimentar la pelvedad.

producción y idealización: @idkebra
investigación visual y arte: @idkebra y @leonoraserra
edición video: @leonoraserra
musica: @obelia_preta (@batallones_femeninos ) y @chiclosx
negociación y apoyo 24/7: @sacerdotiza_delbellaqueo @bel.rosita_ @leonoraserra
promoción y apoyo: @promotorescc @culturamx

Abrir publicación

Oráculo Transfeminista: En busca de feminismos donde seamos posibles

Escrito el 19 de agosto del 2020, por Analuchx.

via GIPHY

Te damos la bienvenida a nuestro Oráculo Transfeminista, hecho pensando especialmente en feministas que estén enfrentando situaciones de tensión, violencia o exclusión en espacios del movimiento donde esperaban sentirse abrazadas, abrazades y en comunidad. Quienes lo creamos hemos vivido  diferentes exclusiones al interior de los feminismos por ser trans o transfeministas, con este proceso creativo hemos intencionado sanar esos dolores personales que sabemos son también colectivos.

Juntamos nuestra magia, sabiduría interna y amor para crear esta luminosa guía, deseando que sea útil para más personas y procesos que compartan  nuestra apuesta por feminismos interseccionales, donde podamos ser libres de ser quienes somos. Cada carta nace de las experiencias, aprendizajes y estrategias de resiliencia transfeminista de sus protagonistas. El espacio amoroso de creación fue el 1er MiniTaller de acción y reflexión transfeminista: Cómo debatir los TERFismos sin usar las herramientas del amo?

Hicimos parte de esta experiencia  14 activistas trans y aliadas cis que atravesamos fronteras temporales y espaciales para encontrarnos, tejer afectos y seguir creando feminismos que reconozcan, valoren y celebren a las personas trans, sus existencias, sus luchas y aportes a los feminismos. Para nosotres y nosotras la transfobia, así como la misoginia, la lesbofobia, el racismo, el capacitismo, el clasismo, la exclusión de las compañeras trabajadoras sexuales, no deberían tener cabida en los feminismos. El Feminismo Negro nos mostró que estamos cruzadas por múltiples opresiones, por eso nuestra apuesta está en crear transfeminismos capaces de cruzar y aunar las luchas, incluyendo también a otros seres y a la madre tierra.

En este contexto y con estas motivaciones nace este Oráculo Transfeminista. Conéctate con él, disfrútalo, compártelo, inclúyelo en tus reuniones, léetelo con tus amigues y ponlo en práctica!

Ideas para consultar el Oráculo Transfeminista

Como todo Oráculo, este busca conectarte con tu propia intuición, magia y sabiduría, sus mensajes ayudan a abrir el camino hacia las respuestas que habitan en tí,  que a veces cuesta escuchar  porque nuestra mente suele hacer mucho ruido, sobre todo cuando enfrentamos situaciones emocionalmente difíciles.

Para empezar, te recomendamos buscar un espacio en calma, encender una velita, respirar largo y profundo llevando las manos a tu corazón y meditando la situación para la que buscas una guía. Luego elige al azar tu carta. Puedes tener contigo lápiz y papel para escribir o dibujar las cosas que más te resuenan de su mensaje. También puedes hacer la lectura del Oráculo junto a tus amigas y amigues, haciendo la pregunta en voz alta o mentalmente y luego sacando la carta al azar y compartiendo con ellas y elles las ideas y emociones que te surgen.

Como el Oráculo está por ahora en versión digital puedes:  Escribir en 14 papelitos el nombre o número de cada carta, meterlos en una bolsita, revolver pensando en tu pregunta y sacar una. También podrías imprimir las cartas, barajarlas mientras piensas tu pregunta y elegir una al azar. O ensayar la versión GIF que está disponible en nuestras redes sociales.

Descarga y comparte libremente

Puedes descargar la versión PDF en este enlace. Nuestro “Oráculo Transfeminista” está bajo la licencia de Creative Commons Atribucion-No comercial-No derivadas, esto significa que puedes descargarlo, compartirlo, imprimirlo, regalarlo, difundirlo en tus redesde forma libre y gratuita, conservando los créditos de Mujeres Al Borde. No puedes venderlo,comercializarlo, ni  modificarlo. Si quieres traducirlo a otro idioma escribenos a contactamujeresalborde@gmail.com estaremos felices de que más personas lo conozcan y utilicen!

Equipo Creativo 

Gracias al bello Equipo creativo y amoroso que ha materializado este Oráculo! Deseamos que su magia vertida en este Oráculo acompañe muchos viajes, aprendizajes, reflexiones y prácticas transfeministas ?

Les mencionamos en el orden de aparición en cada carta: Urkito Gato, (Zaragoza -España), Stef ( Urano- Argentina), Elizabeth García (San Jose- Costa Rica), Concha Armas (León-Nicaragua), DABY (Neiva- Colombia), Paula Sofia (Guatemala), Chakala, (errando por Abya Yala), Barbara Delgado (Panamá), Michel (Santiago, Chile), Ana Lucia (Santiago, Chile), Maya, Gia y Magda Pola (Bogotá), Nany Guerrerx (Sur de México), Paule Cardenas (Manizales, Colombia), Nayra (La Paz-Bolivia). Diseño del oráculo: Ana Lucia Ramírez – Mujeres Al Borde. Colaboración en el diseño: Michel Riquelme

[divider]

MUJERES AL BORDE somos un equipo artivista y transfeminista, de disidentes de las normas del género y la sexualidad, que hacemos de nuestro deseo nuestra revolución. Activamos cambios desde la experiencia artística en colectivo, capaz de recuperar nuestra voz, imágenes y narrativas propias, para hacer visible y posible el mundo libre y justo que soñamos. También desde la educación popular expresada en los poderosos y bellos espacios de la micropolítica: el cuerpo, las emociones, la memoria personal, el amor, el placer, lo cotidiano; Y de los procesos de autocuidado y cuidado entre activistas, la alegría, la sanación y la vida digna para l*s activistas, fortalece nuestros movimientos y hace sostenibles nuestras luchas colectivas.

https://mujeresalborde.org/

Navegación de entradas

1 2 3 4 46 47 48
Volver arriba