Arte y VIH: Un recorrido por los activismos, publicidad y poéticas del virus

Por Benjamín J. M. Martínez Castañeda

 

Introducción

Más que un ensayo, estos son apuntes a una ponencia que tuvo lugar el 30 de noviembre de 2016 en las instalaciones de la Universidad del Valle de México Campus San Rafael. Fui invitado por parte de los estudiantes que organizaron el encuentro Rompiendo Tabús, y por una de sus profesoras: Cecilia Calderón. No me interesa emitir un juicio de valor ético o moral puesto que no es esta línea la que se debe seguir cuando se pretende que el arte tome fuerza; es de todos sabidos que La Peste Rosa es descubierta en los primeros años de la década de los ochenta en Estados Unidos de América, sabemos también del proceso de estigmatización y aislamiento que han sufrido “los infectados”. Así pues, no me motiva volver a este terreno del señalamiento, sino cómo la producción cultural, en particular las artes visuales, tomaron una gran fuerza para hacer de la crisis del VIH un potencial económico, político, educativo y social que vino a reivindicar a todos aquellos que han muerto en las manos de este Virus, así como aquellos que viven con él. De esta manera organicé la presentación: activismos, gráfica y publicidad contra el VIH, y poéticas del VIH. Por eso no hay una conclusión como tal; sólo es mostrar de forma histórica y visual lo que estos personajes tan importantes de finales del siglo XX hicieron por la humanidad.

Activismos

“Si mi discurso no os hace cagar de miedo, tenemos un auténtico problema” 

Larry Kramer (1987)

     ACT UP fue una organización fundada en marzo de 1987 después de un discurso que dio Larry Kramer para criticar a la organización Gay Men´s Health Crisis; ambas organizaciones pretendían alertar sobre la pandemia del sida, sin embargo esta última resultó insuficiente. Para Kramer, ir a los funerales de la gente muerta por la creciente pandemia del sida era inútil, ver a la comunidad gay llorar su pena no tenía fuerza política; con llorar no lograrían ser mirados por el gobierno. ¡No llores, organízate! ¡Convierte tu dolor en ira! Fueron palabras que se convirtieron en la fuerza del activismo de ACT UP. “Los activistas del VIH/SIDA y los modos de intervención adoptados fueron elementos decisivos para dotar a su lucha de un estatus de urgencia, conseguir un aumento considerable de fondos para la investigación o hacer posible la aceleración de la puesta en marcha de nuevos tratamientos”.[1]

     En este periodo, los activistas venían de comunidades gays americanas, clase media y alto nivel cultural, lo que le permitió un fuerte impacto social y político. Lo que el activismo de ACT UP ha dejado al mundo contemporáneo es que la idea de verdad queda vinculada al cuerpo enfermo: “Sin duda, este cuerpo constituye la base de prueba de importantes atestiguaciones de la verdad, de necesarios testimonios contra el poder”.[2] El cuerpo enfermo se vuelve abyecto mientras que el cadáver de éste es la abyección absoluta, es decir, todo se muere como nosotros.

“No hay revolución social, si no hay revolución sexual”

Taller de Documentación Visual

(1984-1999)

     Bajo una línea completamente marxista, Antonio Salazar crea el Taller de Documentación Visual, albergado en los viejos salones de la Academia de San Carlos. Sexualidad, diferencias de clases y religión fueron los ejes que dieron vida al taller. Los participantes del TDV vieron en el VIH un fenómeno natural y no un acontecimiento moral, y con ello estudiaron cómo se desenvuelve el virus. “Como seres sexuales y sociales que somos, el SIDA es nuestro problema personal y social”.[3] En este sentido, el arte del TDV era de carácter colectivo, sirviendo a la sociedad donde no hay artistas empoderados. Por otra parte, el TDV es pieza clave para entender que la mal llamada peste rosa nunca fue de los homosexuales, sino de la sociedad en general; me atrevo a decir esto con base a que no todos los que integraron el colectivo eran homosexuales: entre ellos había una ética del cuidado, era un proyecto que dignificaba los afectos y la memoria.

Gráfica y publicidad contra el VIH

“Silence = Death”, Gran fury, (1987)
“Silence = Death”, Gran fury, (1987)

     Gran fury fue un grupo de artistas activistas que pertenecían al grupo ACT UP, recurrieron al diseño y a la publicidad criticando principalmente la postura de la iglesia sobre el uso del condón y la homosexualidad. El silencio es la muerte, fue la primer intervención pública del colectivo en 1987. Es un proyecto que tiene doble jugada; por un lado se exigía al gobierno de Ronald Reagan a invertir en pruebas y medicamentos para los enfermos y tener así una muerte digna; por otro lado se invitaba a la sociedad a saber su estado de VIH ya que, al ser una enfermedad silenciosa, la muerte también llega de esa manera.

     Otro de los carteles más emblemáticos del colectivo es Besar no mata: la codicia y la indiferencia sí, una medida más contra el gobierno de la inacción y a la indiferencia del público. En este cartel se dejan ver una pareja heterosexual, una pareja homosexual y una pareja lésbica, todas ellas de índole interracial. Cabe mencionar la importancia de las orientaciones sexuales de las parejas así como su condición racial, pues eran los Estados Unidos de América de finales de los años ochenta: la raza negra siempre perseguida y la segunda ola de asiáticos conquistando occidente: el tabú. Además, el VIH estaba comenzando a ser detectado también en mujeres heterosexuales, mientras la iglesia pedía que no usaran condón en sus prácticas sexuales puesto que el VIH solo era «cosa de homosexuales». A un gran porcentaje de las mujeres seropositivas se les negó el acceso a la asistencia sanitaria porque se consideraba que «la mujer no contrae VIH».

“Un calendario de la enfermedad”

General Idea

(1969-1993)

General Idea es un colectivo canadiense conformado por AA Bronson, Felix Partz y Jorge Zontal; son la crítica a la sociedad de consumo y de la sociedad estandarizada por las lógicas del capitalismo. Hasta cierto punto, el colectivo no se identificó como enfermo, a pesar de que Partz y Zontal fueran portadores, sino como el virus mismo; así lo dejan ver en su proyecto Pharme©ologi, donde intervienen piezas de grandes artistas como Tom Thomoson, Piet Mondiran, Marcel Duchamp, entre otros, con tres puntos de color verde, azul y rojo de manera autorreferencial. Ellos son el virus en la obra de arte. Hay que mencionar que el trabajo de General Idea implica conciencia política queer: “(…)no busca distanciarse de las formas de articulación de significados en el lenguaje, sino que intenta infiltrar acciones que perturben la formación interna de los códigos de la lengua”.[4] Así se puede observar en la intervención titulada Imagevirus donde la repetición constante del cartel AIDS genera significados diferentes dependiendo del lugar donde se presente; el proceso creativo de esta pieza en específico es lo que William Burroughs propuso como métodos virales, donde el virus es la fuerza creativa. La intervención Imagevirus es un parásito que altera el cuerpo social, económico y político de donde se posa.

Poéticas del VIH

“Transportar y soportar lo insoportable”.

Pepe Espaliú

(1955-1993)

1042243567_740215_0000000000_noticia_normal

Dice Pepe Espaliú que en su España , la de los años 90, lo que impera es el miedo y vio en el arte una manera de comprometerse socialmente: “Es obvio que el arte no salva vidas, pero puede contribuir a lo que te queda de vida lo vivas mejor. Vale la pena todo lo que sea una concienciación de unos y otros, hacer cosas que ayuden a esa concienciación social con respecto a la vida de los enfermos”.[5] Siguiendo este pensamiento, la obra Carrying está compuesta por diferentes piezas que van desde la escultura hasta el performance; es un trabajo que recurre a la metáfora del palanquín (portador-portado) obviando la idea del contagio. El virus está ahí y no sabemos quién es portador, o quienes somos portadores, y nos encontramos uno a uno, cara a cara, cuerpo a cuerpo todos los días. La idea original del proyecto surge de los verbos to care  y to carry, donde el cargar o transportar  implica una ética del cuidado y solidaridad entre los portados y los portadores.

“La muerte se vive”

Félix González -Torres

1957-1996

Según María Antonia González Valerio, catedrática de la UNAM, la muerte del autor se vive o experimenta. Félix González-Torres renuncia a su calidad de autor para ser un instante y un montaje, mostrando así una fuerte relación entre lo privado y lo público, lo individual y lo colectivo. La obra de González-Torres nos lleva a los límites del espacio intersubjetivo, donde la comunidad no existe y lo que importa es la experiencia humana; es de los pocos artistas a quien no le interesa la militancia homosexual ni mucho menos los valores culturales de ésta; él apuesta por lo universal. Para que esto sea posible, es necesario leer a Félix González-Torres como un artista relacional, donde las fechas, el tiempo y el lugar conceptualizan sus piezas, logrando una gran carga psicológica que genera metáforas desde lo personal. “La evolución metafórica y literal de su trabajo hace que la participación de aquellos que entran en contacto con él dote a la obra de una clase de vida que se renueva constantemente”.[6] Es en la última etapa de su trabajo cuando se involucra en la poética del sida enfocándose a lo social. En la pieza “Untitled” de 1991 vemos unas sábanas y un par de almohadas con la huella del tiempo y del cuerpo, donde la huella del cuerpo funge como fantasma de la presencia humana. Es en este sentido en que Félix González-Torres es un instante y un montaje que muere mientras la obra va avanzando.

“Este podría ser usted”

Rebecca Guberman

1971

Se ha hablado hasta ahora del cuerpo externo, ¿pero qué pasa con lo que está dentro? Es un juego de representaciones entre el yo y lo otro, y dicho juego ha dejado fuera de la representación a las mujeres artistas, como Nan Goldin, Rosalía Banet, María Jesús Fariña Busto.[7] Retomo el trabajo de Rebecca Guberman, pues ella reflexiona en cuerpo propio pero de manera interna; es un proceso de investigación que comenzó cuando tenía 17 años, fecha en la que contrajo VIH; en sus piezas incluye historiales médicos, recetarios y diferentes residuos biosanitarios. Blood work es una muestra de su sangre vista con un microscopio, lo que ha servido para problematizar cuestiones de género dentro de las investigaciones sobre VIH. Rebecca Guberman ha documentado a mujeres que viven con VIH iniciando un diálogo ético y moral entre estas otras mujeres y ella misma dentro de un programa educativo y de prevención de esta enfermedad.

[divider]

[1] Ruth Martín Hernández, El cuerpo enfermo: arte y VIH/SIDA en España. Tesis para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010, p. 177

[2] Hal Foster, Efecto real. La vanguardia a finales de siglo XX. Madrid, Akal, 2001, p. 170.

[3] Taller de Documentación Visual, “SIDA. Síndrome de Culpabilidad Adquirida”, en Taller de Documentación Visual. UNAM, México, 2004, p, 230.

[4] Francesco Scasciamacchia, “Espectros de un virus”, en AA.VV, General Idea. Tiempo Partido, Museo Jumex, 2016, p. 45.

[5] Fietta Jarque, “El arte de vivir el sida”. El País. Madrid, 16 de noviembre de 1992.

http://elpais.com/diario/1992/11/16/cultura/721868416_850215.html (Última consulta 29 de noviembre de 2016).

[6] Ruth Martín Hernández, El cuerpo enfermo: arte y VIH/SIDA en España. Tesis para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010, p. 192.

[7] Cfr. Ruth Martín Hernández, “Rompiendo el silencio. Mujeres artistas y VIH/SIDA”, en Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, No. 13. Diciembre 2010. http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=410 (Última consulta 29 de noviembre de 2016)

[divider]

Fuentes de consulta

Catálogos

General Idea. Tiempo Partido, Museo Jumex, 2016.

Taller de Documentación Visual, Universidad Nacional autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas, Posgrado en Artes Visuales, México, 2004.

Bibliografía.

CRIMP, Douglas, Posiciones críticas. Ensayos sobre las políticas de arte y la identidad. Madrid, Akal, 2005.

FOSTER, Hal, Efecto real. La vanguardia a finales de siglo XX. Madrid, Akal, 2001

GETSY, David (Edited), QUEER, Whitechapel Gallery, London, 2016.

MÉRIDA Jiménez, Rafael, Manifiestos gays, lesbianos y queer. Testimonios de una licha (1969-1994). Barcelona, Icaria, 2009.

MARTÍN Hernández, Ruth, El cuerpo enfermo: arte y VIH/SIDA en España. Tesis para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010, p. 177

Hemerografía

MARTÍN Hernández, Ruth, “El cuerpo enfermo. Una aproximación al arte sobre VIH/SIDA”, en Thémata. Revista de Filosofía No. 46 (2012 – Segundo semestre), pp. 693-705.

Fuentes digitales

JARQUE, Fietta, “El arte de vivir el sida”. El País. Madrid, 16 de noviembre de 1992.

http://elpais.com/diario/1992/11/16/cultura/721868416_850215.html (Última consulta 29 de noviembre de 2016).

MARTÍN Hernández, Ruth, “Rompiendo el silencio. Mujeres artistas y VIH/SIDA”, en Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, No. 13. Diciembre 2010. http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=410 (Última consulta 29 de noviembre de 2016)

PAINE, Tamara, “Félix González-Torres”, en IDIS, Junio 1996. http://proyectoidis.org/felix-gonzalez-torres/  (Última consulta 29 de junio de 2016)

RAMOS, Ángel, “Arte contemporáneo y VIH/sida”. Cáscara amarga, 4 de diciembre de 2012. http://www.cascaraamarga.es/cultura/50-cultura/3644-arte-contemporaneo-y-vihsida.html (Última consulta 29 de noviembre de 2016)

SEARLE, Adrian, “La pérdida de Pepe Espaliú”. Acción Paralela # 1. http://www.accpar.org/numero1/searle.htm (Última consulta 29 de noviembre de 2016).

Archivos digitales

Archivo sobre arte y vih/sida

http://ciaen.com/archivo-arte-vihsida/

Artistas de estos días y otros ya pasados.

http://artedestosdias.blogspot.mx

Activismo contra el sida y más

https://www.pinterest.com/pin/360076932676693198/

The Women of Visual AIDS. HIV-Postive Women Making Art

http://www.thebody.com/content/art45919.html

Créditos fotográficos

Act Up

  1. http://www.qzap.org/v5/gallery/main.php?g2_itemId=1950
  2. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/ed/e9/b2/ede9b2c46922bb31862732a08e9191a7.jpg

Taller de Documentación Visual

  1. Todas

Taller de Documentación Visual, Universidad Nacional autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas, Posgrado en Artes Visuales, México, 2004.

Gran Fury

  1. https://en.wikipedia.org/wiki/Gran_Fury
  2. http://artedestosdias.blogspot.mx/2011/12/gran-fury.html
  3. http://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2015/10/can-posters-still-change-the-world/409078/
  4. http://cooper.edu/projects/selected-work-marlene-mccarty

General Idea

  1. Pharme©ology, 1994.

https://twitter.com/i/web/status/786227863305334784

  1. AIDS, 1987.

http://www.adamslove.org/en-d.php?id=142

  1. Imagevirus, 1989-1991

http://hero-magazine.com/article/29265/aa-bronson-the-artist-shaman-and-co-founder-of-the-legendary-general-idea-collective-on-generation-art-now/

Pepe Espaliú

  1. http://elpais.com/diario/2003/01/11/babelia/1042243582_850215.html
  2. http://www.abc.es/fotos-cultural/20120503/carrying-pepe-espaliu-vegap-1502747645059.html
  3. http://cultura.cordoba.es/es/equipamientos/centro-de-arte-pepe-espaliu-1
  4. http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/12/andalucia/1292148959.html

Félix González-Torees

  1. Untitled (The End), 1990.

http://pietmondriaan.com/tag/felix-gonzalez-torres/

  1. Untitled, 1991.

http://www.malba.org.ar/evento/felix-gonzalez-torres-somewhere-nowhere/#prettyphoto[group]/6/

Rebecca Guberman

  1. Blod work, 1997.

http://www.123watts.com/1998/skindeep/

[divider]

 

Volver arriba