Abrir publicación

Fez y especismo

Por Diana Carabali *

Desde hace meses he venido interesándome por las teorías feministas y antiespecistas por una razón muy concreta. En sus análisis, he logrado descifrar y traducir en palabras un malestar que siempre he llevado dentro de mi desde pequeña y que se manifiesta cada que veo a un ser sufrir, en especial a un animal. Mi interés más visceral, no nace sólo por el sufrimiento de la especie humana o por el de la mujer en concreto; sino, por el sufrimiento de seres de otras especies que considero más vulnerables por, supuestamente, carecer de capacidad de habla y agencia para defender sus intereses ante la imposición del humano, razón por la que siguen siendo, hoy por hoy, lxs más esclavizados, objetivados y ninguneados en nuestra sociedad.

Empecé a entender de feminismo desde dos perspectivas: Como colombiana, desde los movimientos feministas latinoamericanos, y como migrante en Europa, desde las perspectivas feministas europeas. Mediante esta dialéctica entrelacé problemáticas que a un principio parecen dislocadas por pertenecer a contextos muy distintos, pero que al estudiarlas detenidamente, comprendí que estaban estrechamente vinculadas, dado que problemas como el extractivismo, la neo-colonización, la explotación laboral y las luchas animalistas se encuentran enmarcadas dentro de un capitalismo salvaje neoliberal, y este funge como germen y motor de todas estas tropelías que afectan a la vida y al buen vivir. Es por ello, y ya no solamente por una cuestión ética, que entendí que los planteamientos feministas debían cruzarse necesariamente con el antiespecismo y que ese entendimiento es fundamental para deconstruir esta era capitalista que ha sido decidida, orquestada y dominada por varones que han tenido la osadía de dividir a las sociedades en categorías de clases, sexos, razas (aún en pleno siglo XXI), religiones, etc. Siempre tomando como elemento central la desigualdad, que en términos prácticos se traduce en el sufrimiento y la opresión de lxs más vulnerables.

     En este proceso de acercamiento a las teorías feministas y antiespecistas que me invitaban a constantes reflexiones, realicé un viaje a la Medina de Fez en Marruecos donde las experiencias que viví me llevaron a profundizar más en dichas teorías y a encontrarme con un antes y un después de lo que representaba para mi el significado de ser feminista y antiespecista. Cuando decidí viajar a Marruecos, sabía que allí me iba a enfrentar a otro mundo, no sólo por ser la primera vez que viajaba al continente africano, sino por que vería desde una sensación de extrañamiento al especismo y al patriarcado. En esta cultura sedimentada por la objetivación de los cuerpos de otras especies y el dominio sobre la capacidad de acción de la mujer, fue inevitable darme cuenta como en el mundo occidental el patriarcado y el especismo se guardan bajo el disfraz de las sociedades estéticamente libres, igualitarias y democráticas, y sin embargo, aquí en esta ciudad amurallada en medio del desierto, se viven a pie de calle y se respiran a flor de piel.

    Otro factor que me llamó la atención en la Medina de Fez, es su modelo productivo, en el cual, el comercio entre los locales y los turistas es el motor principal de su economía. Dentro de este esquema de transacciones los bienes de uso están constituidos principalmente por los cuerpos de seres sintientes que han sido arrebatados de su capacidad de vivir. Dichos “bienes” se transportan en las espaldas de otros cuerpos sintientes sometidos y explotados por hombres, que por su misma situación de precariedad están sumergidos en su pobreza y su miseria infértil de creatividad alguna para imaginar un mundo que evite tanto dolor a los animales. No obstante, mi visión antiespecista no evita que entienda que en este sistema global donde estamos vertidos, las sociedades más pobres son víctimas de políticas que favorecen a una minoría elitista y que el peso cultural que enmarcan sus acciones, sostienen sus identidades y tradiciones; sin embargo,  en este relato como lo dije anteriormente, parto desde el sufrimiento y ello me obliga también hacer una critica a los desposeídos.Un burro llorando sin parar a causa del dolor de su agotamiento físico. La mirada insensible de los hombres, las lágrimas y el agotamiento de los burros, me obligaron a llamarle la atención a la normalidad de esta especie de prisión, donde, si bien, yo podía salir por voluntad propia, los animales tenían el único augurio de padecerla hasta fallecer.

     En mi breve estancia, realicé una intervención que consistió en regalarles a las personas una tarjeta que explicaba la definición de el concepto Especismo y una vez que leían el concepto, les pedía ser fotografiados con la tarjeta y con los animales explotados. En este recorrido me dirigí concretamente a los hombres que obtenían un beneficio económico abusando de los animales; algunos de ellos no entendían qué les estaba tratando de decir, otros directamente se ofendían y no faltaba aquel que quería dinero por fotografiarle, pero en general, todos accedieron a ser retratados con una tarjeta que les etiquetaba de especistas. Con ello lo que intentaba era incidir en su normalidad y robar por unos momentos su atención para mostrarles que aquello que ellos hacen en su vida cotidiana para obtener su sustento económico, esta generando sufrimiento a otros seres sintientes. Si bien cada cultura tiene su propia individualidad y modo especifico de relación que liga sus partes entre sí, como visitante y mujer me sentí con la necesidad de atreverme a criticarles y cuestionarles dado que es un problema global y que tanto en occidente como en el mundo árabe, las distintas sociedades no son capaces de diferenciar a un objeto de un animal.

En síntesis, con esta serie de fotografías documentales, buscaba retratar la reacción de la gente al enfrentarlas con el concepto de Especismo y su perplejidad ante que una extranjera llegue y cuestione lo que ellos consideran la experiencia real de su vida común. Buscaba hacerles ver que  lo que consideran comercio en realidad es una masacre y que en este sistema de esclavitud estamos involucrados todo el mundo.

La visita a Fez, me arrojó a la urgencia de participar de una manera activa en la construcción de mecanismos que subviertan la desigualdad establecida por el hombre sobre las demás especies y a la necesidad de hacer activismo con las herramientas y limitantes que tengamos, sin dudar en irrumpir en los espacios donde se viole y prive la libertad de vivir de otro ser, partiendo siempre desde la empatía al eterno sufrimiento y la infinita tristeza que viven día a día millones de animales en el mundo.

Con todo ello, no puedo pasar por alto, a pesar de los momentos incomodos y otros tantos tristes, los aprendizajes que me dejó la historia de estas tierras, la belleza de su riqueza cultural, sus paisajes y sobre todo su gastronomía vegana. La amabilidad de la gente imperó en mi visita a Fez desde que pisé su suelo hasta que partí. Además, fue muy impactante ver cómo la gente, aún con escaso poder adquisitivo, ayudaban con dinero a las migrantes sirias que habían llegado hasta la ciudad huyendo de la guerra. Todo ello me hace reflexionar que es posible confiar que en algún momento los seres humanos lograremos abrazar a las otras especies como nuestras semejantes y entenderemos como objetivo esencial de nuestra existencia el cuidar y proteger la vida de todos los demás seres sintientes.

[divider]

dianaDiana Carabali. Comunicadora social y estudiante de antropología involucrada en las luchas antiespecistas y feministas. Creadora de El Gorila Rojo, espacio de difusión antiespecista, feminista y decolonial.

[divider]

*Artículo publicado originalmente en http://elgorilarojo.org/

Abrir publicación

¿Por qué seguir reivindicando el placer y el gozo como lugares de acción política? Tercer Aniversario

Llegó nuestro 3er aniversario, y muchas cosas han pasado desde que emprendimos la aventura que ha sido Hysteria! Revista. Mes a mes, seguimos empecinadxs en continuar alimentando este proyecto que consideramos políticamente necesario para el momento histórico que estamos viviendo en México.

En la cruda realidad del país (y el mundo), hay temas que se pueden antojar más apremiantes como punto de discusión en la agenda de esta resistencia que acaba siendo por la supervivencia más básica. No obstante,  en Hysteria! Revista nos hemos dado la oportunidad de abrir una breve escucha que se aferra a la rebeldía convertida en placer como forma de accionar y darnos un respiro, de encontrarnos, escucharnos, aferrarnos a la vida desde el gozo.

Por ello, en un sencillo ejercicio de reflexión le preguntamos a amigxs, cómplices y extrañxs ¿por qué seguir reivindicando el placer y el gozo como lugares de acción política?

¿Por qué seguir reivindicando el placer y el gozo como lugares de acción política? from Hysteria Revista on Vimeo.

¡Muchas gracias por seguir creyendo en este proyecto de amor y de vida!

Ivelin, Liz, Pola y Alex a.k.a. «Las Hysterias»

***Agradecemos a Miroslava Tovar por su ayuda con la edición de este video -y otros más, en anteriores ediciones- y a todxs lxs que nos compartieron un poco de su obra y su pensamiento para su  elaboración.

Para ver las versiones completas de algunos videos que nuestrxs aliadxs nos hicieron llegar para esta ocasión sigue estos links:

https://new.hysteria.mx/anal-yourself/

https://new.hysteria.mx/el-gozo/

https://new.hysteria.mx/el-gozo-y-el-placer-como-espacios-politicos/

Abrir publicación

LOS MARACOS DEL ‘73

Por CUDS/ Colectivo Universitario de Disidencia Sexual, Chile

 *El presente texto “a dos voces” fue presentado en una lectura performática por Jorge Díaz y Felipe Rivas San Martín en el conversatorio realizado entre CUDS y la teórica de performance Diana Taylor (Instituto hemisférico de performance y política), en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el 19 de junio de 2015 en Santiago de Chile. El escrito se conforma de párrafos escritos por Jorge Díaz (JD), Cristeva Cabello (CC) y Felipe Rivas San Martín (FR).

En esa oportunidad se presentó también “Los maracos del ‘73”, una video-intervención al monumento a Pedro de Valdivia ubicado en la Plaza de Armas de Santiago, emulando la primera manifestación homosexual chilena realizada en el mismo sitio el 22 de abril de 1973 en pleno gobierno de Salvador Allende, meses antes del golpe militar a partir de unos precarios archivos periodísticos del diario Clarín.

imagen1

Los rostros tecnobarrocos (FR)

Hace algunos años encontré este archivo en un microfilme del Salón Camilo Henríquez de la Biblioteca Nacional. El diario Clarín, cercano a la UP, mencionaba un suceso del que sólo teníamos noticia por referencias indirectas[1]: la primera manifestación homosexual chilena, en la Plaza de Armas de Santiago, el 22 de abril de 1973. La pantalla del lector que visualiza los rollos de microfilmes, mostraba los rostros tecnobarrocos (borrosos y analogos) de esos homosexuales sin espacio ni futuro que se habían congregado en la ciudad para demandar derechos. Se trataba de un registro en la pantalla que invertía el blanco y negro del periódico, su oposición binaria de luz y sombra. La reproducción borrosa, casi ilegible del texto, era un plano tipográfico donde resaltaban esas palabras injuriosas que nos constituyen: “colas”, “sodomitas”, “yeguas sueltas”, “maracos”. Un “repugnante espectáculo” espectacularizado por la prensa roja y amarilla de la izquierda chilena, el diario Clarín que afirmaba estar “firme junto al pueblo”, un pueblo heterosexual que proponía “rociarlos con parafina y tirarles un fósforo”. Los homosexuales del ’73 no tenían lugar ni tiempo, sus cuerpos sin identificar se encuentran detenidos para siempre en la pose marica, paradójicamente inmortalizados en el gesto afectado por el foco homofóbico de la cámara. 40 años después, como efecto especular, el espectáculo marica le devuelve a la izquierda el espectáculo de su propia violencia sexual, puesta en evidencia por la huella borrosa pero indeleble del documento periodístico. Pero también hay que decir que lo que se documenta en este archivo homosexual no es más que una ambigüedad mediada por el texto, la pose, el periódico, la homofobia, el registro precarizado por el paso del tiempo y los traspasos tecnológicos de su misma inscripción –material e inmaterial- de archivo. El archivo homosexual está lleno de contradicciones, es impreciso, se resiste a la aritmética y a la estadística: el registro periodístico dice que los manifestantes fueron “alrededor de cincuenta”, un párrafo más abajo afirma que fueron “cientos”, después se retracta, en realidad eran “sólo unos pocos”. Los maracos del ’73 no son ni cuantificables ni cuantitativos. Sus cuerpos no cuentan.

imagen9

La transformación social no será escrita en línea recta (JD, CC)

“El pasado siempre tiene resonancias directas sobre el presente”, se nos dice pensando un antes y un después como causa y consecuencia. Se nos dice pensando la historia como una línea de tiempo, esa que aprendimos de memoria según una temporalidad traducida en números que convertíamos en fechas y que marcábamos en hojas que estudiábamos afanosamente.

     El pasado atrás y el presente delante nos dijeron en el colegio, sin entender que el pasado somos nosotros mismos somatizando años en nuestras imágenes y en nuestras palabras que son el único vínculo que aún mantenemos. Porque el único motor que nos tiene articulando un activismo de disidencia sexual es la memoria que aún creemos tener. Solemos pensar la política como una cuestión de mirada y tiempo: nos dicen siempre que miremos hacia adelante, que tenemos que levantar los ojos para imaginar un mejor futuro. Mirar hacia adelante, no mirar hacia atrás. A esta idea de futuro reproductivo y heterosexual oponemos un momento del pasado, trayendo a escena fragmentos de cuerpos, resistencias y rebeldías sexuales. Es necesario—a veces—mirar reflexivamente hacia atrás para replantear la pregunta por el lugar que habitamos.

La emancipación no alcanza para la sexualidad (FR)

El archivo exhibe el deseo desbordando la política. Desbordándola como un error, un fracaso, un desatino, un destiempo y una desubicación sin posibilidad de contención, marco, encuadre o programa. A pesar de que el archivo nos otorga los datos precisos de una fecha, hora y lugar determinados, los maracos del ’73 no tenían lugar ni tiempo. Es probable que el contexto revolucionario que el gobierno popular activó en la promesa de transformación radical de las estructuras económicas y sociales de Chile, haya funcionado como una promesa de futuro que llegó a entusiasmar incluso a los homosexuales del 73, al punto de llegar a imaginar una posible –virtual- transformación político-sexual. Pero los ímpetus emancipatorios del proceso chileno no alcanzaron para la sexualidad. La promesa de futuro siempre es heterosexual, porque es la heterosexualidad la que se proyecta hacia el futuro a partir de los mecanismos de reproducción de sí misma. El proceso político de ese Movimiento de Liberación Homosexual no tuvo posibilidad alguna de desenvolvimiento, no sólo por el rechazo de la izquierda, sino también porque meses más tarde ocurrió el golpe, el desplome de todos los procesos emancipatorios.

La imágenes de los pueblos sexuales (JD, CC)

Porque no es cualquier pasado el que traemos aquí, es ese pasado pre-histórico del activismo sexual el que nos interesa agitar. Aquel pasado que habla de la primera manifestación homosexual del año 1973, meses antes del golpe Militar.

     Se dice que los pueblos necesitan de imágenes para construir una historia, que las imágenes de los pueblos son quizás el único repertorio válido para crear historias. Nosotras, cuerpas disidentes, no tenemos imágenes de aquella resistencia que antes de la historia, nos dieron un cuerpo. Si, tenemos imágenes, pero estas son imágenes pobres. Las imágenes pobres son construcciones difusas, casi imágenes, de escasa circulación, parte de archivos inconclusos, de baja calidad, pixeleadas, no adjuntadas, escasamente rescatadas, nulamente restauradas. Una imagen que es casi imagen y que más parece una huella, casi una borradura. Nuestro archivo es un archivo homosexual pobre. Es por eso que para esta acción contamos con apenas unas cuatro imágenes difusas, algunas crónicas y una noticia en un diario de izquierda. Una noticia que habla de unos 50 homosexuales que se dieron cita, vistiendo de rayado, unas rayadas, para protestar y hacer escándalo. Un espectáculo obsceno, una cita patrimonial en memoria de las primeras subversivas, esas que el año 73 saltaron cansados del hostigamiento de la policía, porque estas locas son patrimonio de nosotras, son patrimonio de nuestra sexualidad.

La homoerótica de la hemeroteca (FR)

De esos homosexuales casi no hay noticia, nombres o identidad. Desaparecieron casi sin dejar huella, salvo la huella precaria inscrita como registro en el microfilme invertido, en la miniatura de su claroscuro. El microfilme es una fotografía fiel y en alta resolución del documento. Una fotografía al diagrama del texto y las imágenes que componen la página del periódico, copia del documento original que suponemos resguardado e inaccesible. La huella homosexual ha logrado persistir, al costo de someterse a una nueva captura, esta vez del microfilme en un procedimiento altamente estandarizado bajo normas y protocolos internacionales, que hoy se encuentra en proceso de obsolescencia por la irrupción digital. Sometida a esos protocolos pero al mismo tiempo filtrando su homoerótica en el contexto sobrio y regulado de la hemeroteca.

Sodomitas con bla blá(JD, CC)

Las yeguas sueltas, las sodomitas con bla blá, las chinitas de cola suelta, tocamos hace unas mañanas atrás, los genitales de los iconos del colonialismo chileno: los testículos del caballo de Pedro de Valdivia. El mismo que salía en el billete de 500 pesos, el que funda la ciudad de Santiago bajo matanzas, el que borra de la historia nuestra negritud indígena. Los nombres de hombre español que siguen marcando una historia chilena de supuesta blanquitud, que siguen erigidos y siendo recordados en nuestras ciudades que no dejan de ser parte de la marca de nuestra provincia, de nuestra insularidad geográfica y simbólica.

     ¿Acaso las yeguas sueltas, nosotras las pervertidas sexuales, no tenemos acceso a nuestra memoria?. Frente a tanto día y discurso pro-patrimonio, cabe preguntarse: ¿acaso el patrimonio no tiene sexualidad? Nos frotamos con esas estatuas que son símbolo de un nación que mantiene su sumisión y venera esos orígenes europeos, ese patriarcado inmóvil de la plaza de armas devenido estatua, en ese lugar donde trabajadores colombianos se toman fotografías como turistas, en la misma esquina donde la prostitución masculina discurre entre miradas. Y donde nosotras sexualizamos la pezuña del animal, como cuerpas animales nos desatamos, nuestra protesta es nuestro deseo. La protesta es el patrimonio del movimiento social. Defendamos nuestro patrimonio.

 

Los rostros análogos de esos colas (FR)

A partir del microfilme se pudo obtener una fotocopia, la reproducción del documento en una hoja de papel normal, blanco, tamaño carta. La imagen fotocopiada fue posteriormente registrada con un scanner, artilugio o umbral que conecta y a la vez produce –performativamente- el tránsito entre lo material y lo inmaterial: desde el documento fáctico, actual, concreto, hasta la imagen vuelta código informático, una virtualidad infinita de posibles. Los sucesivos golpes de luz insistieron en producir a las locas en tanto pose fotográfica, pero también ampliaron el dispositivo de la pose ya no sólo a los cuerpos borroneados de los colas, sino al conjunto de la página del diario. La página del diario posa como archivo para los flashes de todos los aparatos que la han querido hacer aparecer. O dicho de otro modo: los aparatos de registro han hecho aparecer a la página del diario bajo la apariencia de un archivo, hasta ser almacenada en formatos .PDF y .JPG. La imagen digitalizada de ese archivo posibilitó su circulación en las redes virtuales. El archivo –hoy digital- ha sido transcrito, impreso, reenviado, comentado, hecho obra de arte, hecho .GIF, recortado y subido a la red social de Facebook, intentando etiquetar infructuosamente los rostros análogos de esos colas, que se resisten a tener un nombre, una etiqueta, a ser identificados y controlados por la biometría.

Una crítica de arte sexual (JD, CC)

Esta acción que se podría considerar una crítica de arte sexual, también es un intento por reconocer el valor cultural de la sexualidad popular y disidente en Chile. En un país que insiste tanto y de modo ya rígido por la memoria, los derechos humanos y el patrimonio, donde todos los fondos de cultura se dedican a financiar obras de tipo patrimonial porque son esas las más inofensivas, las menos políticas, las menos problemáticas. En un país donde el patrimonio se entiende siempre en su sentido conservador, en un sentido de reconstrucción de edificios antiguos, donde el patrimonio lo constituyen idealizadas identidades minoritarias de culturas indígenas. Pero donde el sujeto popular (el obrero, la vecina, etc.) y el sujeto político-sexual (el marica o la travesti) siguen siendo negados de memorias y un “rescate” patrimonial propios.

     Los pobres y las maricas no tienen derecho a una historia reciente, a reconocer sus culturas en un tiempo presente. Esta acción más que un homenaje localizado, busca dar imágenes de una resistencia a activistas que entre el arte y la parodia levantan el lugar de lo disidente. Todo esto, porque no tenemos una imagen.

[divider]

Notas:

[1] Me refiero principalmente a la pionera investigación realizada por Víctor Hugo Robles en su tesis del año 2000 para optar al título de periodista: Historia política del movimiento homosexual chileno. Santiago de Chile, Universidad ARCIS, Escuela de Periodismo y Comunicación Social. En 2008, esa tesis se publicaría como libro bajo el título “Bandera Hueca: historia del movimiento homosexual de Chile”.

[divider]

Jorge Díaz Biólogo feminista y activista de la disidencia sexual. Doctor en Bioquímica (Universidad de Chile). Es miembro del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS) desde el año 2008. Ha escrito textos relacionados al análisis de prácticas artísticas y activistas, cine, teoría y estética feminista participando en ponencias y encuentros de arte y política sexual nacional e internacional. En el área de la ciencia trabaja en la biología celular y molecular de patologías contemporáneas enfocándose en la transducción de señales intracelulares.

Felipe Rivas San Martín. Artista visual, candidato a magister en Artes Visuales por la Universidad de Chile, miembro del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS). Ha desarrollado acciones de performance, video, pos-pornografía, net. art e intervenciones urbanas. Sus investigaciones son relativas a teoría queer, posfeminismo, performatividad y posmarxismo. Participa recurrentemente en seminarios, foros, conferencias y publicaciones sobre Disidencia Sexual tanto en Chile como en el extranjero.

Cristian Cabello. Periodista de la Universidad de Chile y Magíster en Comunicación Política de la misma universidad. Desde el año 2010 es ayudante del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile en los cursos de “Cultura Visual Contemporánea” y “Comunicación Identidad” entre otros. Sus áreas de interés son la sexualidad, la comunicación y la política. Su tesis de magíster se títula: Ciudadano gay. Visualidades y plusvalía sexual en tiempos liberales dirigida por Alejandra Castillo. Es activista del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS) donde ha desarrollado trabajo en performance e intervenciones públicas en el espacio desde el año 2007.

Abrir publicación

ABORTO – medida performATIVA #2

ligiaABORTO – medida performATIVA #2 fue una acción realizada en la Plaza de los Papas (Campo Grande / MS), dentro de la IV Temporada do Chapéu (evento organizado por el grupo Teatro Imaginário Maracangalha) en octubre de 2013. Dicha acción fue parte del proyecto “Qual o real da poesia?” contemplado para el Premio Rubens Corrêa de Teatro – 2013 de la Fundación de Cultura do Mato Grosso do Sud. El objetivo era discutir públicamente la relación entre violencia contra las mujeres, política y economía a través de una investigación corporal que transitó por las nociones de SAGRADO y PROFANO y la contaminación de uno a otro con el fin de reflejar/reflexionar lo que pasa con esta dualidad en la vida cotidiana.

Ficha técnica: Lígia Marina, Gabriela Salvador, Thays Baes, Rony Petersom, Teatro Imaginário Maracangalha, Fabi Fernandes, Thiago Moraes, Marina Pacheco e Carin Louro.

Link a página personalhttps://www.youtube.com/channel/UCqC_jbbEFjTTLqkpI9GrLuQ

[divider]

Lígia Marina es artista escénica (e  interlenguajes), productora cultural y estudiosa de las relaciones entre arte y política. Es becaria de CAPES en el curso de Mestrado del Programa de Posgrado en TEATRO de la Universidad del Estado de Santa Catarina (UDESC) con  una  investigación sobre formas escénicas contemporáneas de agitación y propaganda (agitprop) e integra el grupo IMÁGENES POLÍTICAS, ambos con la orientación de la Profesora Dra. Fátima Costa de Lima. Es graduada en Educación Artística con habilitación en Artes Escénicas por el Instituto de Artes de la UNESP.

         Actualmente participa, de un proyecto artístico de interlenguajes en la Aldea indígena de etnia terena Limón Verde (Aquidauana/MS) por el Premio Más Cultura en las Escuelas/MinC-MEC y es también colaboradora del ERRO Grupo (Florianópolis).

Abrir publicación

Irreverencia menstrual: Rurru Mipanochia y sus videos que conmocionaron al internet

 

rurru
fotografía por Rurru Mipanochia

 No es un secreto que Almendra Castillo, mejor conocida en estos rumbos como Rurru Mipanochia es una artista consentida de Hysteria! Revista, que ha engalanado ya en varias ocasiones esta humilde publicación con sus fantásticos dibujos en los que explora las relaciones entre los cuerpos y las prácticas sexuales socialmente considerados como abyectos y la mitología precolombina con un rico imaginario lleno de fantasía y colorido, pero en esta ocasión nos interesa mostrar otra de sus facetas: la de realizadora de videos en los que inventa maneras divertidas e imaginativas de usar su sangre menstrual como arma para sacudir tabús sobre el cuerpo y divertirse en el proceso.

    En marzo de este año Rurru lanzó a las redes sociales un video como muchos otros que se pueden encontrar en Youtube en el que la artista comparte sus tips de maquillaje con el mundo, algo que podría haber pasado totalmente desapercibido de no ser por que con lo que Rurru colorea su cara es su propia sangre menstrual a la vez que va narrando sobre las propiedades que puede tener el líquido vital al contacto con la piel.

    Este video causó conmoción en internet, al ser leído como una practica insalubre y grotesca, causando mucho desconcierto entre los internautas que veían su mirada atrapada por la candidez de Rurru y sus actos escandalosos, por lo que al cabo de pocas horas el video se volvió viral, casi siempre acompañado de comentarios que revelaban el profundo asco e ignorancia que rodean a la menstruación.

    Rurru no tiene miedo de experimentar con los fluidos de su cuerpo ni de compartir todo lo que ha investigado sobre el tema con quien la quiera escuchar y con ello poner en tensión las convenciones sociales que marcan a la menstruación como algo sucio y digno de ser escondido a toda costa, en un mundo en el que la sangre que sale de los cuerpos por causas violentas inunda todos los medios de comunicación sin que esto sea causa de mayor escándalo. Resulta paradójico que el hacer visible esta sangre, producto de un proceso corporal completamente cotidiano e inofensivo, cause reacciones tan violentas.

A continuación les compartimos una entrevista que Rurru respondió para Hysteria! Revista.

Liz Misterio: ¿Quién es ese ser que se hace llamar Rurru Mipanochia??

Rurru Mipanochia: Es un personaje de ficción, un tipo alter ego que me he creado, es como una de mis tantas personalidades, un personaje que se atreve a hacer cosas que Almendra no hubiera hecho antes… aunque con el tiempo Rurru y Almendra se han entremezclado, coexisten a la perfección.

LM: ¡¡En Hysteria somos fans de tus dibujos, creemos que eres genial!! Nos pareció super chistoso y extraño que te pusieras a hacer videos para youtube en los que usas la sangre menstrual como producto de belleza, ¿de donde surge esta idea y como te gustaría que la gente reaccionara a ellos?

RM: Pues comencé a experimentar con la menstruación desde que adquirí mi copita menstrual, siempre he sido muy curiosx y la verdad es que comencé a jugar con mi sangre desde la primera vez que usé la copa, a olerla, tocarla, probarla y ese tipo de cosas, pues pese a que quizás aún tengo muchos tabúes en mi cabeza, intento terminar con la mayoría de ellos paulatinamente, algo así como que mi  propósito personal es eliminar cuantos tabués invadan aún mi mente. Luego la idea de los videos surge (como todo lo que hago) por ociosx. Una tarde completa me la pasé viendo tutoriales de maquillaje, la verdad es que nunca antes me había sentado a ver ninguno, había escuchado sobre Vloggers (Sólo conocía a la Darks y la Galatzia) y esas cosas, pero la neta es que no sabía de ese mundito. Entonces fue que aparecieron como sugerencia en la página de inicio de Youtube y comencé a ver uno tras otro, moría de risa entre uno y otro, leí algunos comentarios… me asombré de la credulidad de las personas, de tanta superficialidad, digo, a cada quien su santo… y claro, como en el caso de cualquier mass media donde circula información que la mayoría de la gente se cree muchas veces. Luego vi un video genial, una chica que se llama Yasuri, la amé, primero porque obvio se ve que todo lo que hace es cábula, es broma, me reí mucho, era muy chistosa, pero me asombré como al leer los comentarios hahaha, la gente la insultaba, le decía que era una naca, una gata y no se qué tantas cosas más. Lo presentía, algunas personas carecen de sentido del humor, no tienen sentido común, y no saben diferenciar lo que es sarcasmo. Me da mucha risa que las personas se tomen todo tan a pecho hahaha. Fue en ese momento que se me ocurrió hacer una serie de tutoriales empleando mi menstruación. Se me hace tan absurdo que la menstruación siga considerándose como algo malo, sucio… obvio si tienes infecciones vaginales hay problema, pero si te checas constantemente y estás sanx, no es posible que te puedas “contagiar de algo”, y de alguna u otra forma pones a  algunas personas a investigar,  y no a quedarse como siempre tragándose todo lo que les dicen los medios. Además tenía curiosidad de cómo reaccionaría la gente ante el uso de este fluido, pues es chistoso como la manipulación mental  patriarcal llega a su máximo apogeo también dentro de  este  issue. Semen, corrida en el rostro o cualquier parte del cuerpo es visto por la mayoría como algo rico, excitante, sin asco. Me asombró bastante de igual forma cómo el uso de este simple fluido puso a las personas tan agresivas, y lo que más me asombró fue que la mayoría de esta gente eran “mujeres”, esto deja mucho que reflexionar… también por que la intolerancia social, está cabrona, es muy fuerte como entre nosotros seguimos reprimiéndonos unos a otros.

LM: ¿Te imaginabas que se iban a viralizar tanto estos videos? ¿Cuáles han sido las mejores y las peores reacciones que has recibido?

RM: No, la verdad es que nunca me imaginé que se fueran a viralizar , pues la peores reacciones, muchas, hahaha, muchos insultos muy chistosos, como que estaba enferma mental, que era una pendeja, que me mataran para no dejar crías, hahahahaha; y pues lo mejor creo que pasó durante  (y que tampoco me imaginé) fue que recibí unos 200 mensajes vía facebook, de personas diciéndome que me apoyaban, gente que captó la broma.

LM: ¿Crees que estos videos que estas haciendo, complementan de alguna manera tu labor artística? ¿O los consideras un proyecto aparte?

RM: No, para nada aparte, creo que la complementan a la perfección, principalmente porque tengo en mente varios proyectos con fluidos y desechos corporales, para videos más elaborados.  De  hecho he invitado gente totalmente desconocida a formar parte de estos proyectos vía facebook y he tenido buenas respuestas. Está bonito que pese a saber que se manejarán fluidos para éste tipo de videos existan personas que se han ofrecido a formar parte de ellos.

LM: ¿Por qué crees que la sangre menstrual es un tabú tan grande en nuestra sociedad?

RM: El tabú ha crecido tanto desde antaño y se ha difundido entre todas las civilizaciones desde tiempos muy remotos, con la biblia que te dice que no puedes tocar ninguna mujer que esté en su periodo porque quedarás impuro, con las civilizaciones mesoamericanas; que prohibían que las mujeres menstruantes fuesen partícipes de rituales, ya que se pensaban contaminarían las ceremonias, así para prepararse para los rituales, los hombres debían evitar tanto el contacto sexual como visual con las menstruadoras. Al categorizar diferentes aspectos de la sexualidad femenina como malos, contaminantes e impuros, se establece una relación de desigualdad por medio del conjunto de normas, prácticas y símbolos que se le han adjudicado, lo que deja a las “mujeres” fuera de ciertos ámbitos de acción en comparación con los “hombres” y por ende en un status subordinado.

LM: Se que has investigado mucho sobre mitos relativos a la menstruación y a la sexualidad femenina, ¿te gustaría compartir alguno con nosotrxs?

RM: Les comparto mi favorito porque en verdad lo amo, y es que se dice que Quetzalcóatl estaba lavándose el pene, cuando echó de si el semen que cayó en una piedra. Así nació el murciélago que enviaron los dioses a que mordiese a Xochiquetzal y le arrancase de un bocado un pedacito de vulva, el cual llevó al inframundo y Mictlantecuhtli lo convirtío en flores, y a ese suceso le adjudicaban el fenómeno de la menstruación de las mujeres.

Nosotras decimos ¡Hurra por la exploración lúdica de los cuerpos!

***Al momento de publicar este artículo nos enteramos que el video «Gargaras de menstruación» fue censurado por Youtube.

 

youtuberurru

Abrir publicación

Oración a Verónica: imagen ambulatoria del acto de sangrar

ObraNegra Colectivo

Con Salvador Tornero y Panocha Chichimeka
Registro: Ivonne González
Espacio Cultural: La Comunitaria

Monterrey N.L 2015

panocha-chichimeca04

Un cuerpo que se desplaza más allá de los confines de su propio cuerpo
Aquella materia que se desparrama y desborda
Extremidad trotamundos son nuestras heces
Deyecciones desciende/Deciden ser bálsamo para el pavimento.
Orines para cerrar pactos
Feminidades podridas/Carmesí intenso es la alfombra de óvulo
Sangre venérea para contagiar violencias
El llanto vaciado en el mingitorio de cualquier esquina,
Aire licuado en vómitos y lágrimas y sangres y sudores que se nos escapan a la vista
Pero están.
Mucosidad de un cuerpo que secreta/que secreto
La voluntad de secretar-La voluntad de no secretar
de replegar los fluidos
Sangrar por el lado interno del cuerpo a causa de la sequedad.

Lubricidad que da masaje a un cuerpo en orgía
Recuerdo de la profunda herida es el juego sexual
La frustración del dolor a causa de los deseos insatisfechos, del desengaño, de situaciones trágicas y de completas catástrofes…( ) …El carácter desgraciado es ajeno al sentido íntimo del acto sexual…( ) …pero remite a la profundidad de donde ocurre.

[divider]

Panocha Vengativa. Buscadora de problemas en su propio cuerpo, en su psique y en su entorno ( a veces sale chillando y con la patita lastimada).

Gusta de usar mojones por misíles

Gritar con heces y escupitajos en mano.,

Cuerpo que vomita y contagia la enfermedad y el asco hacia los mundos de muerte extremidades que se

propagan y protegen con sus orines y sus heces, con su menstruo y su saliva sangranre, flema corrosiva

que desintegra los miedos al mal morir.
Link de panocha vengativa: http://panocha-chichimeka.tumblr.com/

Abrir publicación

Pronunciamiento contra la Lesbofobia. Lesbianas Feministas Autónomas

Acción contra la lesbofobia
17 de mayo de 2015, Ciudad de México
Pronunciamiento
El día de hoy tomamos la calles en el marco del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia para visivilizar la lesbofobia.
Porque hablar de lesbofobia es hablar de algo que no se nombra y que ni siquiera tiene definición propia porque la palabra lesbiana incomoda, está cargada de prejuicios y estereotipos; lo cual no pasa con la palabra gay u homosexual.

La lesbofobia es una manifestación de odio exacerbado que viene acompañada de violencia y miedo a aquello que se sale de la norma heterosexual. Se manifiesta en todos los distintos tipos de violencia -estructural, simbólica, física, psicológica, sexual. La lesbofobia es una herramienta del sistema heteropatriarcal que tiene como objetivo no sólo el castigo, sino también el control del cuerpo de las lesbianas y sus deseos. Es una forma de disciplina a todas aquellas mujeres que deciden no ser tuteladas por un hombre, desde un régimen que concibe como «natural» sólo las prácticas heterosexuales.

La lesbofobia se expresa de manera específica contra cuerpos sexuados de mujeres por medio de violaciones correctivas, reclusiones en centros psiquiátricos, matrimonios forzados, presión y exclusión social, además de asesinatos violentos. Estas herramientas coercitivas tienen como objetivo legitimar y sostener un régimen heterosexual que organiza política, económica, social y culturalmente la vida, que además se interconecta con el sistema capitalista, patriarcal y racista.

Nuestra apuesta es política porque nace de las rebeldías, de la desobediencia, del desacato, de la insumisión; es, entonces, peligrosa; porque resistimos y luchamos por la deconstrucción del régimen heteropatriarcal, su misoginia, y el poder masculino. Nuestra apuesta política no busca dialogar con el Estado y sus instituciones ni insertarnos en este sistema sustentado por las opresiones múltiples de las mujeres y las lesbianas donde somos vistas como objetos sexuales, mercancías y botines de guerra.

Queremos dinamitar este sistema y construir desde la autonomía y la horizontalidad, tejer vínculos entre nosottras basados en el reconocimiento y la complicidad; a esto le llamamos lesbofeminismo.

Esta primera acción es parte de un proceso de construcción colectiva que tendrá continuidad en otras acciones que visibilicen las resistencias, desobediencias y propuestas lesbofeministas.
Les invitamos a caminar con nosotras hacia a la Marcha de las Rebeldías Lésbicas que se realizará el 17 de octubre de este año.

Lesbianas feministas autónomas hacia la marcha.

¡Ni víctimas ni pasivas, lesbianas combativas!

“En una institución psiquiátrica de Estados Unidos, a una adolescente la someten a “tratamientos” coercitivos para “curarla” de su lesbianismo. / En un juzgado de Alemania, una mujer pierde la custodia de sus hijos porque el tribunal piensa que su lesbianismo la hace menos competente como madre. / En una oficina en Filipinas, a dos mujeres las despiden de sus empleos en una organización de derechos humanos por mantener una relación amorosa. / En un departamento en la India, dos mujeres se suicidan para no permitir que sus familias rompan la relación que mantienen. / En una casa en Zimbabwe, a una mujer la violan repetidas veces con el conocimiento y la aprobación de su familia, para que quede embarazada, se case y deje de mantener relaciones con mujeres. En un barrio pobre de Perú, una mujer lesbiana es acuchillada por sus vecinos para corregirla. Muere desangrada en el lugar».

La Acción contra la Lesbofobia tiene como intención visibilizar y denunciar los diversos tipos y manifestaciones de la violencia lesbofóbica, que queda silenciada ante los discursos de la homofobia, como concepto homogéneo para hablar de los crímenes de odio contra las disidencias sexo-políticas. Retomamos esta fecha porque nos indigna que las acciones a su alrededor se sigan tejiendo desde el discurso de las “preferencias sexuales”, naturalizando nuevamente el régimen heterosexual, sin evidenciar su componente sistémico, controlador y organizador de la vida. Nosotras queremos denunciar el sistema patriarcal capitalista heterosexual racista que nos está empobreciendo, violentando y matando. Queremos también mostrar nuestra apuesta y propuesta política lesbofeminista, como un desacato y una rebeldía frente a ese sistema, donde no reclamamos migajas ni inclusión, sino que luchamos para destruirlo y resistir fuera de él. Los discursos de la “igualdad y la tolerancia” buscan perpetuar un sistema de desigualdades basado en el reclamo de derechos coloniales y patriarcales, que no nos alcanzan para construir apuestas políticas revolucionarias a este sistema.

Esta acción es parte de un esfuerzo autónomo de lesbianas feministas a título individual y de varias colectivas, que estamos reflexionando y construyendo juntas un proceso organizativo hacia la Marcha de las Rebeldías Lesbofeministas. También marca el inicio de una serie de acciones que iremos realizando camino hacia la Marcha.

Queremos invitarlas a que sumen sus rebeldías y construcciones políticas lesbofeministas a este esfuerzo. Buscamos recuperar la fecha del 13 de octubre como el “Día de las Rebeldías Lésbicas” en América Latina y concretarlo en una acción de visibilización y denuncia al régimen heterosexual. Pero también para mostrar nuestras rabias, críticas y reflexiones, nuestras apuestas para construir otras formas de relacionarnos, de construir y de vivir. ¡¡Soñamos que suenen muchas voces, rabias, tambores, gritos, consignas en la Marcha que queremos construir el 17 de octubre de 2015!!

Contacto: lesbofeministas.hacialamarcha@riseup.net

Abrir publicación

Fat power attack

Texto: Andrea Barragán

Las fotos que aquí se presentan son el registro de un flashmob que se realizó el 28 de agosto en el que se citaba desde la insumisión de lxs cuerpxs a comer alimentos de alto contenido calórico enfrente de un gimnasio de grandes ventanales ubicado en la zona marica de Bogotá.

  Alcanzamos a ser alrededor de 10 personas las cuales, en medio de risas, besos y comida, disfrutamos de esta intevención frente a un gimnasio llamado Bodytech, la cual fue una acción sencilla pero totalmente contundente y directa. Allí establecimos un diálogo visual con lxs deportistxs domésticos, quienes entre risas padecían cada pedaleo de la clase de spinning. Tal fue el impacto que el instructor apagó la luz del salón; nocreo que para lograr mayor concentración -ni ellxs ni nosotrxsdejábamos de vernos-, sino más bien como acto para velar la acción.

  Por lo tanto, puedo pensar que la acción fue un éxito y no sólo por eso sino por lo divertido que resultó celebrar, erotizar, desobedecer; desafiar desde el placer de nuestrxs cuerpxs gordxs insumisxs, que se resisten a entrar dentro del modelito de cuerpx hegemónicx.

   Que este gimnasio se llame Bodytech es un rótulo bien particular que ejemplifica muy bien cómo se han popularizado e incorporado las tecnologías corporales para producir y reproducir cuerpos-máquina obsoletos que se tonifican para verse bien, más no para hacer uso de los mismos; de lo contrario los cuerpos se ejercitarían directamente en el entorno y no como hamsters en una rueda giratoria.

   Cuerpos de consumo que se exhiben cuando se ejercitan, como ya lo decía Walter Benjamin en El libro de los pasajes: la incorporación de los pasajes en la ciudad hacia un nuevo paisaje citadino en el que la burguesía se habría posicionado como élite -ahora no se exhiben sólo joyas y lujos para ser deseados, también se exhiben maniquíes vivientes como naturalezas muertas, artilugios domésticos, escenas silenciosas (still-life) contemporáneas dispuestas allí como aperitivos para ser comprados y adquiridos, pero tan artificiales y aburridos como las obras pictóricas de ese estilo artístico.

  Es así como el velo o sesgo que se interpuso sobre esta acción, me resulta completamente significativo, en donde un régimen de visualidad y representación decide censurar su aparición para cortar un canal de comunicación con unxs cuerpxs que se salen del canon de sus aspiraciones. Como sucede en la vida diaria, la representación hegemónicos encubre la diversidad de cuerpos que habitan las calles, sin darse cuenta de que al apagar la luz cedió la espectacularidad a nuestrxs corporalidades animando la fiesta, recordando una vez más que: “cuando se apaga la luz empieza la función”.

  De ésta manera, este fat power attack invita a ampliar la escena, a empoderar nuestros cuerpxs gordxs y salir a las calles para resistir, celebrar reafirmarnos ensanchando hasta romper este canon incómodo de cómo deberían ser, verse y sentirse.

Participantes del flashmob:

Patricia A. / Damián Acosta / Andrea Barragán / Solvey Delgado/ Carolina Esguerra / Adriana Hernández / Diana Pulido / Marcela Salas / Mabel Vargas

Fotos: Mabel Vargas y Solvey Delgado

Navegación de entradas

1 2 3 4
Volver arriba