Abrir publicación

Dos piezas sobre hipocresía y el Derecho a Decidir: “1924 – 1939 – 1996” y “Mientras, ellos siguen libres”

por Ivelin Buenrostro

*Obras de Daniela Ortiz de Zevallos y Regina José Galindo

 

La facilidad con que se protege a un cigoto es la misma con la que se viola y mata a mujeres. La ferviente manera con que se dan argumentos para defender a esa vida –“inocente”, “con derechos”, “que merece vivir”- que se empieza a desarrollar, se desmoronan cuando ese producto nace y, sobretodo, si nace como mujer.

            La moral hipócrita que permea la sociedad, afecta en mayor medida a las personas que son consideradas “menos” desde una escala de valores que está de más repetir, y que se vuelve a agudizar una y otra vez cuando esa persona se puede nombrar en femenino: por omisión se le niegan derechos de protección y decisión sobre sí misma.

            ¿Porqué la exigencia de una posibilidad de vida se acaba en circunstancias en donde la madre tiene características “no deseadas”? ¿Porqué el aborto provocado por “fuerzas del orden” no es penado ni criticado como el ejercido por una mujer consecuente con sus necesidades y decisiones? ¿Porqué la decision de vida/muerte necesariamente es una imposición desde el Estado y los organismos paraestatales sobre una lógica de dominación en corporalidades no deseadas?

            Pongo aquí dos piezas importantes sobre el derecho a decidir, que nos confrontan con esta barbarie al retomar los archivos y testimonios de mujeres que, de distintas maneras, han sido víctimas de estas determinaciones. 

19241939 – 1996/ Daniela Ortiz de Zevallos

Al interior de un fanzine y a doble plana, se ve la fotografía en perfil y desnuda de Lina Medina Vázques, pequeña niña embarazada. En la misma hoja, se sugiere acudir al sitio web www.1924-1939-1996.tumblr.com. Ya al interior de la página, un menú con tres fechas nos invitan a recorrerla: 1924, año en que se legaliza el aborto terapéutico (permitido cuando la vida y salud de la madre está en peligro) en Perú, y cuya ley se encuentra vigente; 1939 año en que nace el hijo de Lina Medina, cuando ella tenía 5 años de edad y 1996, “año en el cual se realizan esterilizaciones forzadas a miles de mujeres indígenas bajo el gobierno de Alberto Fujimori”[1].

     La brevedad y contundencia de la pieza muestra con precision cómo de forma sistemática se imponen decisiones en donde la palabra de las mujeres es acallada y sus derechos como personas, anulados: la fórmula religiosa de control devino la virtud clínica dadora y negadora de vida a modo, en una niña que –“milagrosamente”- ha sido capaz de dar vida a los 5 años, y en una indígena esterilizada contra su voluntad.

     Las fechas se vuelven importantes porque reiteran la falta de derechos en que las mujeres se mueven cotidianamente. La última, dolorosamente cercana (1996) y en donde vemos a la indígena Juana Rosa Ochoa Gira, horas antes de morir, recuerda los años en que se aplicó la política de salud pública de “control de natalidad” y método “para erradicar la pobreza” de Fujimori, en la que fueron esterilizadas más de 300 mil mujeres[2], especialmente indígenas, cuyo móvil original ha sido señalado por personas como Giulia Tamayo, la principal abogada que visibilizó este caso de esterilización forzada:

“Las zonas más afectadas por este programa eran puntos calientes dentro del conflicto armado. Allí se establecían cuotas para reducir la natalidad y los médicos debían cumplirlas. No fueron médicos fanáticos los que practicaron las esterilizaciones sino que cumplían un plan masivo que supervisaba directamente Fujimori. Los médicos debían cumplir metas y tenían incentivos.” Otras regiones afectadas, según la abogada, fueron zonas con intereses económicos asociados a la extracción de madera y petróleo”[3].

Aún cuando la esterilización forzada fue declarada crimen de guerra en el proceso de Núremberg entre 1945 y 1946, cuyo primer estatuto dice que cualquier procedimiento médico debe tener el consentimiento voluntario de la persona, las mujeres en este contexto fueron condicionadas a recibir –o no- asistencia médica y apoyos económicos y en especie (como alimentos básicos), para lograr su aceptación; otras, fueron directamente secuestradas y operadas.

“Tenía 30 años cuando me hicieron la operación y desde entonces soy casi inútil en el campo”, asegura Cléofl Neira, de 50 años, desde la puerta de su casa de adobe. En Yanguila, un pueblo de unos cien habitantes cerca de la ciudad de Huancabamba, en el norte del Perú, más de 15 mujeres sufrieron la misma operación de ligadura de trompas. La mayoría de estas campesinas se quedaron inválidas y con problemas dolorosos de salud.

(…)

“No quería someterme a esta operación, pero no sabía que ya no podría nunca más tener hijos, no me lo dijeron. Ellos venían con promesas de comida, de medicamentos pero no vimos nada, sólo los dolores”, explica Cléofl, madre de siete hijos que tuvo antes de la operación. “[4].

            Las consecuencias de estas operaciones no han sido solamente la incapacidad de procrear, sino las secuelas permanentes: fisiológicas (invalidez y dolores por las malas operaciones, hechas además con anestesia veterinaria para abaratar costos); psicológicas (muchas mujeres presentaron cuadros depresivos severos, algunas incluso han intentado suicidarse), sociales (la esterilización produjo el rechazo por parte de muchas parejas, en algunos casos se generó un aislamiento de la comunidad), e incluso, la muerte (por lo menos 18 mujeres murieron a causa de la intervención quirúrgica).

     Fujimori fue indultado en 2010, pero en mayo del 2015, gracias a diversos grupos de derechos humanos, se reabrió la investigación penal en su contra. El gobierno de Ollanta Humala, presidente actual de Perú, anunció hace unos días la creación de un registro de víctimas, que fue una de sus promesas de campaña en 2011. No obstante, algunas activistas lo ven con poca esperanza pues ese anuncio se da a simples 5 meses de realizarse las próximas elecciones, en ese país, lo que da poca certeza de que las mujeres obtengan una disculpa pública por parte del gobierno, su caso se reconozca como crimen de lesa humanidad y se les dé atención integral juridica y en salud. Además, la denuncia de las mujeres es poca, por el temor de ser estigmatizadas de nuevo.

lina
En 1939, mientras la ley que prohibe el aborto continuaba vigente, Lina Medina dio a luz a un niño mediante una cesárea realizada por los cirujanos Dr. Gerardo Lozada, Dr. Rolando Colareta y Dr. Bussalleu. La comunidad de médicos vio como un reto lograr llevar el embarazo de la niña hasta el parto. Lina tenía 5 años de edad. (Texto de pie de foto de la obra).

 

Mientras, ellos siguen libres/Regina José Galindo

(Edificio de Correos. Guatemala. 2007)

Las manos de Regina atadas a una cama. Fotografía de David Pérez, tomada del sitio web de la artista.
Las manos de Regina atadas a una cama. Fotografía de David Pérez, tomada del sitio web de la artista.

Amarrada a una cama, Regina José Galindo yace con las piernas abiertas, completamente desnuda. Su vientre prominente de ocho meses de embarazo nos confronta con una realidad vivida a mediados de los 80 en regiones mayas de Guatemala:

Me ataron y me vendaron los ojos, tenía tres meses de embarazo, pusieron sus pies sobre mi cuerpo para inmovilizarme. Me encerraron en un pequeño cuarto sin ventanas. Les escuchaba decir malas palabras de mí. De repente vinieron al cuarto, me golpearon y me violaron. Empecé a sangrar mucho, en ese momento perdí a mi bebé.

– C 18311. Abril, 1992. Mazatenango, Suchitepequez. Guatemala: Memoria del Silencio.

Fui violada consecutivamente, aproximadamente unas 15 veces, tanto por los soldados como por los hombres que vestían de civil. Tenía siete meses de embarazo, a los pocos días aborté

  • C 16246. Marzo, 1982. Chinique, Quiché. Guatemala: Memoria del Silencio[5].

Los testimonios anteriores dan muestra de la política genocida que ejerció el gobierno guatemalteco hacia la comunidad maya en el contexto de la Guerra Civil y que era justificada al asumir que los indígenas eran “aliados naturales de las guerrillas”, impulsada además por el racismo y el “anti-comunismo” exacerbado.

     Pero, sobre todo, ejemplifica lo que Rita Laura Segatto se refiere con la “pedagogía de la crueldad” que se vive en los conflictos armados más recientes, sobre todo en latinoamérica y en donde la violencia se ejerce de forma gratuita y sin remordimiento sobre cuerpos que funjen como víctimas sacrificiales de la guerra: “La destrucción del enemigo en el cuerpo de la mujer y el cuerpo femenino o feminizado (…) es el propio campo de batalla”, al cual se le destroza física y moralmente por parte de las fuerzas militares, paramilitares o paraestatales sin sentir ningún remordimiento ni vulnerabilidad, en donde el sufrimiento “es el modo de vida”, y en donde la violación se vuelve el sinónimo de la devastación física y moral de un organismo-pueblo y la violación es un “instrumento de limpieza étnica de bajo costo.[6]

     Ver a Regina tumbada, piernas abiertas con sus ocho meses de embarazo nos recuerda que la violencia contra las mujeres está, segundo a segundo, latente de ejercerse sobre ese o cualquier cuerpo que se considere desechable, penetrable, por tanto asesinable, pero a quien se le señala, contradictoriamente, como “dador de vida sin condición” (Regina se encuentra atada con cordones umbilicales).

     Ver a Lina, pequeña de 5 años, embarazada y habiendo “dado a luz”, nos recuerda la concepción divina que pesa sobre el cuerpo de las mujeres, quienes “se embarazan” como por “obra y gracia del espíritu santo” (nunca se encontró un culpable del embarazo de Lina, quizás tal vez porque no se le buscó demasiado) asumiendo toda la carga que puede representar el peso de poder concebir y la poca importancia que al final tiene ese cuerpo-recipiente (Lina educó a su hijo y todavía hace algunos años se buscaba la atribución de una pension económica, como prórroga de una justicia que nunca conoció).

   Ver a Juana Rosa, antes de ser asesinada por negligencia médica, recuerda que la eficacia de la anticoncepción –y el aborto- no se manifiesta en formatos de educación sexual preventiva o en la decisión de las mujeres de acuerdo a sus necesidades, sino a políticas racistas y clasistas que no se detienen en violar de la formas más crueles el derecho a decidir apoyadas por organismos que debieran velar por el respeto a los derechos humanos, como la Organización de las Naciones Unidas.

   ¿Cuántas Juana Rosas, Linas, Cléofl, caso 18311 y 16246 estamos olvidando, estamos negando y cuántas más pasarán por las mismas injusticias? ¿Cuántas niñas más serán violadas y asesinadas o serán obligadas a parir en nombre de la vida y en detrimento de la propia? ¿A cuántas mujeres más se les encarcelará por abortar, perder a su bebé, querer tener más hijos, decidir? ¿Cuántas mujeres más -embarazadas y no- serán violadas por militares y policías y tendrán un aborto en consecuencia, o serán obligadas a parir los hijos de estas bestias?

     Recordemos el caso de Adriana Manzanares, que en Guerrero fue encarcelada durante siete años (fue liberada en 2014) por tener un aborto espontáneo y en quien el peso de la ley descargó toda su furia por no saber hablar español y a quien la sociedad estigmatizó por, supuestamente haber sido infiel. Nos sobran nombres de mujeres que “se embarazan”, “abortan”, “provocan”, “son infieles”. Nos faltan todos los nombres de hombres –y de instituciones- que violaron, ultrajaron, asesinaron, acosaron y que lo seguirán haciendo.

Ligas para ver las piezas:

http://www.reginajosegalindo.com/trbj/0701.html 

www.1924-1939-1996.tumblr.com.

[1] “Arte” en Archivo PNSRPF (archivo e investigación crítica acerca del “Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar”). Disponible en: https://1996pnsrpf2000.wordpress.com/arte/

[2] Laura Puertas. “Fujimori ordenó la esterilización forzosa de 200.000 mujeres indígenas en Perú “ en El país. 25 de junio, 2002. Denuncia basada en un informe realizado por una comisión del entonces ministerio de Sanidad, la esterilización también incluyó mujeres de zonas pobres y agrícolas. Posteriormente se habló de más de 300 mil mujeres esterilizadas, por la investigación de una Comisión Especial: Melisa Silva, “Perú archiva el caso de la esterilización ‘forzada’ de más de 300.000 mujeres”, en La Vanguardia, 29 de enero, 2014. También fueron esterilizados más de 25 mil hombres.

[3] Anna Viñas, “Esterilizadas a la fuerza” en El Mundo, 22 octubre 2011. Para su consulta en: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/ellas/2011/10/22/esterilizadas-a-la-fuerza.html

[4] “Perú. Esterilizadas a cambio de arroz” en LIWEN ÑI MAPU & ASOC. COLECTIVO RED DE NOTICIAS E INFORMACIÓN SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS. 21 de abril, 2011. Disponible en: https://liwenmapu.wordpress.com/2011/04/21/peru-esterilizadas-a-cambio-de-arroz/

[5] Texto que acompaña las fotografías de la acción. Disponible en la página de la artista: http://www.reginajosegalindo.com/trbj/0701.html Memoria del Silencio, el lugar de donde se extraen estos testimonios, es un informe creado por la Comisión del Esclarecimiento Histórico para determinar la violencia ejercida en Guatemala durante las tres décadas de enfrentamientos armados que, además, tuvo como principal víctima de violencia por parte del Estado, al pueblo maya. Una versión del informe es descargable en: http://www.gt.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/UNDP_gt_PrevyRecu_MemoriadelSilencio.pdf

[6] Rita Laura Segato, Las nuevas formas de la violencia y el cuerpo de las mujeres, Puebla: Pez en el árbol, 2014. 58-60, 27.

Abrir publicación

Sole y Teo: Jugamos desde lo diverso

Modelos: Soledad Arnau, Teo Valls; Foto: Ivelin Buenrostro

[divider]

Soledad Arnau Ripollés. Filósofa, Sexóloga y Escritora de Relatos Eróticos. Directora y Presentadora del Programa de Radio sobre «Sexo y Sexualidad»: «¡ACUÉSTATE CONMIGO!» (www.radioyaloveras.com ). Protagonista de la Historia sobre Asistencia Sexual en el Documental: «YES, WE FUCK!» (2015) y Actriz Postporno en el Cortometraje «HABITACIÓN» (2015).

Teo Valls. Activista trans. Imparte talleres de autodefensa para mujeres y personas trans. Asistente personal y asistente sexual. Le encantan los abrazos de la gente que ama.

Abrir publicación

Cuerpos en fuga. Entrevista a Mirnx Roldán

Por Ivelin Buenrostro

A partir del 20 de mayo 2015, el Museo ExTeresa Arte Actual expone la obra de Mirnx Roldán, con el proyecto Comunidad Imaginaria: Cuerpos en Fuga (2009-20014) que «gira en torno la construcción del cuerpo y de relaciones emocionales y afectivas como anclaje de las relaciones de género de cada persona». Éste se plantea a partir de una experimentación lúdica de los vínculos afectivos que tiene con personas de su círculo inmediato familiar, en donde el placer de compartir, de reírse, de hacer y construir «nuevas» relaciones más allá de las que tienen como oposición por ser familia, replantea la manera en que conviven y viven su corporalidad.

Presentamos una breve entrevista sobre la exposición.

¿Qué te lleva a atender la creación de una Comunidad Imaginaria dentro de tu propia familia? Me interesa sobre todo porque, hablando desde lo artístico, generalmente se entiende la experiencia personal o historia de vida como una individualidad (la figura delx artista).

Me llevó a la creación de una «comunidad imaginaria» plantearme el problema del lugar del “otro” y la noción de autor, autoría, autoridad en los espacios de la cultura. Los artistas en ocasiones convertimos nuestra labor en una tarea asistencialista o de vindicación para los sujetos extraídos de ciertos contextos ajenos al arte. Esto puede llegar a instrumentalizar a esos cuerpos para efectos de ser representadxs. En respuesta a esta postura decido accionar desde el yo y los múltiples núcleos de relaciones afectivas personales. Durante seis años con seis disidentes de la norma de mi núcleo materno consanguíneo, incluyéndome, detoné acciones de manera reiterada en los espacios que nos reprimen, para entablar otra forma de interacción ligada a formas de movimiento lúdicos y placenteros.

Intervengo sus modos de habitar el día a día, elaborando una ficción conjunta a través de la realización del deseo que el espectáculo nos ha negado: ser sujetos de representación, sin utilizar sus relaciones de producción para cumplir sueños. Hacer mover los cuerpos en relación con los objetos en espacios significativos para los participantes y un archivo que narra con las crónicas, fotografías, objetos, materiales, bitácoras, etc. Revivir la experiencia de manera efímera, hacer la copia de la copia de la copia en diferentes soportes. En el proceso de accionar hemos formulado acuerdos sobre el poder de intervenir como seremos representados. Todxs lxs que participan en las acciones de Cuerpos en Fuga son autores de su propia realidad.

ANEXO01
Acción Habitar. Autores: Charlie/Mirna Roldán. Fotografía: Livia Radwanski. 2011

¿Porqué la construcción de esta comunidad se da sobre todo con figuras masculinas?

Para ejercitar y desestabilizar el rol de mujer heterosexual impuesto dentro de a represión en mi núcleo familiar. Problematizo estas formas de autoridad afectiva: lo que no es políticamente correcto, lo que incomoda. Primero como herramienta de sobrevivencia y segundo para apropiarme de las injurias con las que he sido categorizada (lesbiana, puta, malparida, perra, hereje, bruja, intersexual, etc). Actuando masculinidades que aprendí con cuerpos leídos socialmente como hombres que están fuera de la norma y de las formas de acción hegemónicas alejadxs de las dinámicas de la violencia.

Luego de haber construido y experimentado con esta comunidad, ¿crees que se modificaron las relaciones con las demás personas para entenderlas desde otros preceptos de vinculación, más allá de la obligatoria/consanguínea? (Aclaro que esta pregunta va más como un cuestionamiento relacionado a que, muchas veces, estando dentro del activismo o la disidencia, intentando crear otras formas de relacionarnos, la vida familiar es un aspecto que queda inamovible, incuestionable, sólo se trabaja «hacia afuera»).

Mis intereses políticos buscan incidir a nivel micro a través de un obrar colectivo, cuestionando la noción de autoridad amorosa de la madre, padre, hijxs, pareja, amigxs etcétera; desestabilizando las relaciones de poder desde el pensamiento binario (oprimido-opresor, bien-mal, mujer-hombre, homosexual-lesbiana) y fugarme del lugar de la víctima hacia prácticas que considero liberadoras, sin miedo. Me encanta la consigna feminista “Lo personal es político” ¿Qué sucede cuando este enunciado se vuelve cuerpo todos los días? Decidí empezar a probar con las relaciones amorosas impuestas.

De forma paralela en el proceso de formación de Artes Visuales y en los activismos me encontré con los feminismos en relación con el Arte a través de Mónica Mayer. En el taller de Arte y Activismo Feminista (TAAF) comencé a profundizar sobre mis prácticas sexuales experimentar otras formas de placer que me llevaron a los activismos transfeministas he experimentado desde la disidencia sexual relaciones políticas gozosas. Descubrí que no me considero mujer ni quiero ser nombradx como hombre sino devenir en un sujeto en constante transcisión de género. Aprender y dialogar desde los afectos, los orgasmos.

ANEXO-11
Acción Un parque una cinta. Autores: Wachi/Mirna Roldán. Fotografía: Wachi/Mirna Roldán. 2010

Me parece importante destacar que es tu primer exposición personal y que, sin embargo, ha albergado una comunidad bastante amplia. No sólo me refiero a Liborio, Wachi, Chatower y Charlie, sino a la propia Muestra Marrana y una serie de talleres y conversatorios en torno al género y las identidades disidentes. ¿Cómo consideras la construcción de una comunidad artística/activista desde el precepto mismo de tu proyecto?

La obra expuesta comprende una serie de vestigios de acciones que sucedieron durante 6 años que se convirtieron en instalaciones para invitar al público que visita el museo a configurar sus propias experiencias liberadoras. Durante el periodo de la exposición busco detonar un espacio de discusión sobre disidencia sexual, derechos humanos, performatividad, activismos. Juntarnos para discutir, gozar, espectar… El sentido de las actividades paralelas son consideradas como herramienta de intervención para visibilizar los transfeminismos en el activismo y las artes visuales de lxs compañerxs, amantxs y maestrxs con quien experimento sororidad y formo parte de esta comunidad político-afectiva.

Aún quedan algunas actividades para agosto y septiembre, así que no falten:

21 de Agosto/ Serie Audiovisual Bataclán Internacional. Selección de Películas para Comunidad Imaginaria “Cuerpos en Fuga”

Bataclán Internacional es un festival de arte multidisciplinario que versa en torno al erotismo. El trabajo artístico, proveniente de diversas partes del mundo, exhibe las múltiples posibilidades de percibir la sensualidad humana y la expresión del género, enmarcadas en diferentes contextos socioculturales, políticos, estéticos, íntimos e imaginarios y bajo sus propias particularidades discursivas. Su vinculación en la exposición Comunidad Imaginaria busca provocar la discusión acerca de las formas de representación de las relaciones de género y las corporalidades en la sociedad contemporánea.

——–

26 de agosto/ Feminismos y Performatividad / Lorena Wolffer y Rian Lozano. Modera: Mirna Roldán

Este conversatorio busca discutir la noción de feminismos cuir y performance en México. Para ello se revisarán una serie de conceptos, estrategias políticas y como estas se aterrizan en mecanismos artísticos.

——–

Del 26 al 29 de agosto/ ¿Los feminismos serán transfeministas cuir o no serán?/ Taller impartido por Mirna Roldán

En este taller se activarán una serie de ejercicios y mecanismos de investigación corporal y de género. Desde la práctica del desenfado y los activismos transfeministas, se busca entender como opera ciertos regímenes normados en la cotidianidad y como al placer puede usufuctuarlos.

————————————

SEPTIEMBRE

Miércoles 2 de septiembre/ Círculo de discusión: comunidad imaginaria «Cuerpos en Fuga». Políticas de representación y performatividad de género en las prácticas artísticas post-identitarias / Mirna (Mirnx Roldán) y Adriana Raggi

**Actividad de clausura**

Si quieren saber más sobre la Comunidad Imaginaria y sus actividades, horarios y días, no dejen de ir al ExTeresa Arte Actual y revisar su página de internet: http://exteresaarteactual.blogspot.mx.

Abrir publicación

Utopía de Cuerpos en el Festival Bataclán 2015

Fotografías: Pola RG, Ivelin B., Nanciego Flowers

Texto: Ivelin Buenrostro

Nos sentimos deseadxs, en serio en broma, a gusto. ¿Cómo gestionamos nuestra sensualidad, para nosotrxs, antes que para los demás? Es cierto que, ante todo, tenemos esa mirada del/x otrx, la mirada que asumimos nos interesa que nos vea y catalogue, nos recorra como sujeto de deseo. ¿Cómo reconstruimos esa mirada para hacerla nuestra, gustarnos, desearnos, poner en primer plano NUESTRO deseo sobre nosotrxs, aún si es alguien más quien está delante de la cámara?

    Durante la clausura del Festival Bataclán Internacional 2015 en el Club Diamond, Hysteria! Revista llevó sus cámaras para incitar a lxs invitadxs a sentirse sensuales, deseables y deseantes; a llevar la embriaguez (no forzosamente etílica) frente a nuestras cámaras y mostrarse en el cachondeo y el juego de forma libre y experimental.

    Les dejamos por acá algo de lo vivido en este set fotográfico, así como algunas fotos del evento en donde hubo de todo: performance, video, música, baile y un juego de cuerpos que al calor de la noche y bajo la influencia del sudor,  acabaron comiéndose, gozándose, disfrutándose.

Entre baile, «fuercitas», video y preformance: Arrastradas/Brasil, Vyktorya Letal, Pinina Flandes, Manu Mojito, Antonio Guerrero, entre otrxs.

Abrir publicación

«Quinceañeras» contra el feminicidio

El pasado 8 de marzo, jóvenes preparatorianas ataviadas con los clásicos vestidos de quince años, planteaban a quien las veía una dolorosa realidad: la violencia feminicida que se vive en este país y, concretamente, en el municipio de Ecatepec, donde muchas chicas que rondan esa edad, han sido secuestradas, o violadas y asesinadas. A continuación hablan aquellas «Quinceañeras contra el feminicidio» quienes, coordinadas por su profesor, Manuel Amador, forman parte del taller “Mujeres, arte y política”, de la Preparatoria 128, “Pancho Villa”, desde donde, afortunadamente, han recibido apoyo de la planta docente, especialmente del área de Ciencias Sociales para hacer sus acciones.

No se pierdan las imágenes de su extenso trabajo, al final de la entrevista.

 Por Ivelin Buenrostro

Fotografías: Archivo de Manuel Amador

 

¿Por qué la necesidad de este taller, cómo surge, desde cuándo? 

Surge de la necesidad de fomentar estrategias alternativas de disentir y cuestionar el poder y las formas opresivas hacia las mujeres; entre éstas el machismo, la misoginia, la vida precaria, la cultura de la violencia, la cultura de la discriminación, exclusión y negación socio-cultural de las mujeres que viven en uno de los contextos más pobres, más violentos y más criminales como lo es Ecatepec Estado de México.

     Las actividades en un inicio surgieron en el salón de clases y en el interior de la escuela con la necesidad de contar, evidenciar, cuestionar y reflexionar  sobre las características, orígenes y  formas en que se da la violencia hacia las mujeres.  La necesidad de salir a las calles se da por las cotidianas situaciones de violencia que miran, escuchan, viven y enfrentan las alumnas como lo es la violencia familiar, el acoso callejero, el intento de secuestro, la violencia sexual, la desaparición de mujeres y los feminicidios en el contexto de Ecatepec donde está nuestra preparatoria. El primer acto público fuera de la escuela fue en el contexto del 8 de Marzo de 2011, aunque antes al interior de la escuela ya realizábamos diversas actividades pedagógicas y lúdicas para reflexionar y cuestionar los problemas que se viven en esos espacios geográficos de Ecatepec -considerado por Sedesol uno de los lugares con extrema pobreza, llamado La cañada de San Andrés o “San hambres” como le dicen los alumnos y alumnas de la prepa-, como lo son: la vida precaria, la discriminación como cultura, la ruptura y ausencia de vínculos afectivos, la violencia, la violencia hacia las mujeres, entre otros. La región de la cañada la componen, entre otras, las colonias de San Andrés, Hank González, La Presa, San Pedro, Bordos y Tablas del Pozo.

    En agosto del 2013 surgió propiamente el taller “Mujeres, Arte y política” coordinado por el profesor Manuel Amador; este taller es para fomentar de manera más impactante actividades que desde el arte puedan analizar, decir, evidenciar y denunciar el gran problema de la violencia a las mujeres y los feminicidios en Ecatepec y en el Estado de México. El taller y las acciones que se han generado han servido para construir acciones artísticas y performativas que evidencien la violencia y llenan de humanidad este gran problema social; es impactar y sensibilizar para que se deje de mirar a  las víctimas como números y cuerpos expuestos en la calle y en la nota roja y luego se olvidan; tiene que ver en seguir diciendo permanentemente para que no se omita, para que las autoridades y la sociedad en general se mire ahí que las víctimas son seres humanos; es para mirar y llenar de luz, de humanidad y color un tema tan oscurecido desde los gobernantes al no actuar y frenar estos actos criminales es también llenar de fuerza y esperanza a las alumnas y los alumnos que participan, que se puede incidir y generar un movimiento.

 

P1050008
Luchadoras de la revolución y la independencia

¿Cómo es que el trabajo de este taller trasciende las aulas de su escuela?

Lilia Cabrera: Dando a conocer que no estamos solas, hablamos lo que nosotras somos, usamos el arte para defendernos para alzar la voz y no quedarnos calladas. El taller trasciende con una misma, con nuestra persona, y hacia afuera nos enseña que nos demos fuerza ante lo que nos rodea, dar a conocer a más chicas y más personas pues estamos en un lugar donde hay inseguridad, hay acoso, tenemos miedo de salir a la calles, hay feminicidios; nos enseña a darnos cuenta cómo es y cómo enfrentar nuestra realidad.

 Valeria Pérez: Permea la ideología de que existe una violencia en el lugar donde nos vivimos y nos miramos y al darnos cuenta de eso tomar conciencia de lo que está pasando.

Teresa Martínez: Por medio de las actividades que realizamos, porque tratamos de que estas sean llamativas y que así la gente ponga atención y así se lleve un mensaje, que capten y se pongan a pensar, hacer  conciencia y se deje de generar violencia a las mujeres.

Sonia Muñoz: Con base a la ideología y la acción que nosotras les trasmitimos a los demás mediante las  marchas, las imágenes, lo visual.

Carlos Daniel Domínguez: Principalmente en la ideología de cada uno de notros sobre lo que es  y o se considera a las mujeres.

 

¿Cuál es la importancia del arte en un contexto tan violento como el que se vive ahora? ¿Puede tener una incidencia social?

Sonia Muñoz: Si es importante pues se comunica más con el arte; a través de los performances hacemos que impactemos en la sociedad y de cierta manera nos voltee a ver y se dé cuenta de lo que está sucediendo; con el arte expresas mucha cosas que no puedes decir hablando, los problemas que hay y así evidenciar y se da cuenta más de las cosas que están sucediendo.

Adriana Hernández: Si, pues aunque en principio las personas no nos apoyan, porque la gente se nos queda mirando, se deja el mensaje y las personas que lo miran se quedan intrigadas; es dejarla pensando sobre un tema tan grave como los feminicidios y que vean como nos está afectando la violencia.

Tere Martínez: Si, pues es una manera de atraer a la atención, no solo de nosotras y  de los jóvenes sino de otro tipo de personas porque a través del arte podemos transmitir mensajes de lo que pasa, de los feminicidios, de la violencia que se ejerce, de las chicas desaparecidas; dotar de significado algo que pareciera tan insignificante, es decir el mensaje a la gente para que “lo capte”. Yo considero mi voz porque a partir de mí digo lo que algunas no se atrevieron a decir, porque también me gusta expresarme en todo lo que siento y lo que pienso, en lo que estoy en contra.

 

¿Cómo se organizan las acciones y se toman decisiones dentro del taller y las prácticas que realizan?

Respuesta de todas y todos: A partir de reconocer y debatir las problemáticas que vivimos tratamos de hacer algo que impacte a las demás personas;  reconociendo las opiniones, las perspectivas generadas a partir de las discusiones y debates se expresan ideas y de cómo vamos a lograr el acto creativo que logre impactar. Siempre se busca ser creativos y originales de cómo contar y evidenciar un tema tan difícil de enfrentar, un tema que se vive día a día, que es fuerte y difícil como son los feminicidios.

Tenemos una organización porque vamos a un mismo fin, el de hacer reflexionar a las personas, de generar un impacto en la comunidad, de denunciar, de evidenciar  los feminicidios y la violencia a las mujeres y llenar de humanidad esos problemas tan graves.

 

DSC09257
«Rojas y globos rojos contra la violencia a las mujeres»

¿Tienen apoyo dentro de su comunidad? (Escuela, amistades, familia, etc.) 

Ana Karen Vargas: De cierta manera en el ámbito escolar si, por parte de todos mis compañeros y por parte de mi familia, pues me dicen que tal vez sea poco pero logrará un cambio en el futuro.

 Blanca Estela Arroyo: En mi familia sí, pero de mi comunidad no tanto porque cada vez que salimos las personas nos dicen “esos revoltosos”, “pinches revoltosas”, pero no se dan cuenta que estamos poniendo un granito de arena para cambiar un pequeña parte.

Ana Santiago: No tenemos apoyo ya que la sociedad nos critica mucho a la hora de expresarnos, se nos critica por el solo hecho de ser mujeres de salir vestidas de una manera y expresarnos en la calle.

Gabriela Guevara: Hay veces que pensamos que todo lo que hacemos no va a lograr un cambio o el impacto que nosotras creemos que tiene, porque existe una opresión, pues en el momento en que alzamos la voz nos ponemos ante ellos; no quieren que el país despierte, que tenemos que obedecer lo que dice el machismo, el gobierno quiere que seamos en la ignorancia; pero tenemos que alzar la voz.

Adriana Hernández Peña: Sí de las familias. Una de mis tías me dijo que nomás estaba de “revoltosa”, que nomás perdíamos el tiempo, que esa era obligación de las autoridades y no de nosotras, sin embargo, mi mamá me dijo que estaba bien si lo que estaba apoyando era estar en contra de algo que nos estaba afectando.

Teresa Martínez:  Considero que hay muy poco apoyo pues aún no se llegan a sumar muchas personas para que esto realmente se tome en cuenta, para que esto tenga mayor visibilidad, siento que algunas compañeras y compañeros no se enteraran del tema, porque piensan que es normal recibir este tipo de violencia, lo ven como una cotidianidad, pero yo no creo eso, porque de una manera nos afecta a todas y personalmente como mujer me afecta, y como es una gran problemática  no quiero que esto trascienda a futuras generaciones.

10
«Mariposas contra el feminicidio»

¿Cuál consideran que es la incidencia social que tiene su taller y los performances que realizan en su comunidad? 

Lilia Cabrera: Ayuda a señalar a las demás personas que se pueden defender, que no va uno a quedarse callada u oculta sino al contrario enseñar el rostro, protestar con el arte, la pintura, las palabras; podemos demostrar que nosotras estamos seguras, que podemos expresarnos para que esto termine. Tenemos que luchar, demostrar que lo único que hacemos es sacar el coraje, que hemos sufrido alguna violencia, hemos sufrido el machismo cuando una persona te hace sentir menos. Con los performances enseñamos, “damos luz” y demostramos que podemos hacer algo; que de una forma u otra dice a la comunidad que ni ellas ni nosotras estamos solas.

Salma Cuevas: Impacta mucho porque en la realidad algunas personas no pueden ser capaces de decir “estoy enojada por esto”, o muchas veces no somos capaces de expresar cuando estamos enojadas y molestas por lo que pasa en nuestra comunidad; las personas piensan que no pueden defender sus derechos como mujer y al vernos puede hacerlas reflexionar. En mi experiencia con el taller he aprendido a tomar conciencia de los problemas que hay actualmente en mi comunidad, me ha permitido ser más libre ante el tema de la violencia.

Teresa Martínez: Es mucha, pues el impacto es en la comunidad, los performance son algo diferente. Una de las maneras de protestar siempre han sido las marchas, acá con los performance se trasmiteng nuevas ideas, nuevas opiniones desde el arte. Los medios de comunicación y las redes  nos han apoyado difundiendo este problema que se vive día a día.

Adriana Hernández:   Participar en estas acciones me ha aportado tranquilidad pues aunque a mí no me ha pasado, hablo por las personas que ya pasaron por eso o que en algún momento no pudieron defenderse o no fueron escuchadas; me ha ayudado en mi autoestima y sentirme bien conmigo misma porque ya no me reservo mis sentimientos y puedo expresarme.

Los performances, acciones y denuncias de este tipo suelen centralizarse, hacerse en el Zócalo o en las marchas en Reforma. ¿Por qué es importante que este tipo de manifestaciones se dé en otros contextos y espacios?

Adriana Hernández: Porque aquí estamos en el lugar donde pasa y otras personas no se enteran de lo que pasa al ir al Zócalo; porque acá es donde pasa y donde estamos expuestas y si la gente ve que no hacemos nada, ellos lo van a seguir haciendo -generar violencia-.

Alejandra Román: Para que se den cuenta en donde están pasando las cosas porque el contexto refleja la realidad de cómo es y cómo se vive, y desde ahí es importante denunciarlo y que las personas que viven alrededor tomen conciencia.

03
«Formas de violencia a la mujer en Ecatepec»

Aparte de “Quinceañeras contra el feminicidio”, ¿qué otros performances o acciones han realizado?

Las acciones públicas han sido varias ya por más de 4 años. Las primeras 2 las realizamos frente a las oficinas de Representación del gobierno del Estado de México en el Distrito Federal en el año 2011 y 2012 en el marco del Día Internacional de la Mujer. Los performances fueron: “Ni una más en el Estado de México” y «No más Violencia de Género ni Feminicidios en Ecatepec»; después decidimos realizar este tipo de denuncias  en el contexto de Ecatepec –donde está la preparatoria Francisco Villa 128- para atraer la atención de la comunidad ya que nunca recibimos respuestas del gobierno, por eso estamos en el contexto y lo seguiremos haciendo. Otros  performances que hemos realizado son: “Gritando con el cuerpo No más Feminicidios”, “Mariposas Negras contra el Feminicidio”, “Formas de Violencia a la mujer en Ecatepec”, “Arte donde se han cometido Feminicidios” y “Rojas y globos rojos contra la violencia a las mujeres”, realizados alrededor de los días internacional contra la violencia a las mujeres y de la mujer. También un grupo de ex alumnas en su mayoría formaron un colectivo llamado “Putas. Movimiento por los derechos humanos” inició acciones que se realizaban cada 25 de mes ahí en los lugares donde se han tirado cuerpos de mujeres, pero este se diluyó, aunque siguen participando en lo individual. De la denuncia en las calles de Ecatepec las actividades trascendieron al Museo de la Mujer con la intervención de mariposas “Sueños desde el borde de la oscuridad” y este año con el performance “Quinceañeras violentadas y desaparecidas” el cual, mediante fotografías, se expondrá en el Museo de la Mujer. Comentamos que el símbolo de las mariposas se ha generado como una propuesta desde las alumnas y se quedó ya como un símbolo que marcará una identidad que significa movimiento y esperanza sin dejar de contar ahí el gran tema de la violencia y los feminicidios.

    En este movimiento de denuncia se han acercado más voces, entre ellas artistas, fotógrafas, académicas, escritoras, periodistas nacionales como extranjeras quienes documentan y difunden este trabajo pero también la problemática de los feminicidios. De estas acciones, y con la integración de personas de la sociedad civil se ha conformado una Red que se llama “Red de Denuncia Feminicidios en el Estado de México” que estamos planeando acciones en conjunto y el cual tiene un perfil de facebook que tiene como objetivo evidenciar y también generar material para investigación sobre este tema.

 P1180151

¿Cuáles son sus principales logros? 

Toda y todos. En cada una de nosotras ha habido un cambio respecto a las ideas que teníamos anteriormente, estas nuevas ideas abren nuestras mentes y nos hace reflexionar sobre lo que está ocurriendo; así primero estas ideas las hemos empleado hacia nosotras mismas y después hacia afuera y ahí entran los performance.

    Despertar a la sociedad de algo que se consideraba perdido por que nadie se expresa o se expresaba pues no se suele tomar en cuenta, a nadie le importaba la violencia a las mujeres en estos contextos de pobreza y precariedad donde la mujer es desvalorada. De una manera luchamos contra el machismo de esa cultura  tan fuerte que existe en nuestro en nuestro país.

    Reconocer el valor de que somos mujeres. Tú como mujer te reconoces valiosa y te das tu lugar, es decir, con igualdad de derechos ante los hombres.

    Los avances son varios  pues muchos periodistas, nacionales e internacionales nos están buscando para conocer y difundir nuestro proyecto, nuestro logro es que nuestros actos, los performances, aportan a que no se olviden esas mujeres desparecidas. Aunque seamos pocas tenemos una gran denuncia sobre estos temas y con eso tal vez estamos contagiando de entusiasmo a las demás compañeras para que se sumen a estas acciones de denunciar y que puedan ellas llenarse de esperanza.

 

¿Cómo se ven a futuro?

Sonia Muñoz, Maribel De la Cruz, Francisco Copeño, Patricia Romero: Nos vemos con ganas de hacer algo, un cambio, ha sido un gran aprendizaje.  Nos vamos con un cambio, con ganas de seguir luchando por nuestros derechos, con ganas de seguir alzando la voz,  seguir apoyando las acciones que se den de este proyecto del que fuimos parte durante 3 años. Nos aporta el conocimiento de la importancia de entender la equidad de género, nos vamos con ideas claras de que las mujeres tienen fuerza, valen y se les debe de respetar. Seguramente estas ideas antes no las teníamos, ahora nos expresamos más libres y caminamos más seguras de nosotras mismas.

Patricia Romero: En mi familia he alzado la voz, ya no me dejo de mi papá ni de de mi mamá, porque me decían “¿para que tanto movimiento (el de realizar estos performances y actos contra la violencia hacia la mujeres), si no se  iba a lograr nada?”. Hoy mi madre y mi padre debaten sobre estos temas y tratan de ponerse de acuerdo, mi madre ya defiende sus ideas. Este taller me ha dejado mi liberación, conocimiento, ya no me dejo de las personas.

Maribel De la Cruz: Yo he cambiado. Antes, con mi padrastro no me llevaba bien y me decía cosas y no le contestaba y me quedaba callada; de un tiempo para acá ya nos peleamos más, yo lo confronto y le digo, alzo la voz, le digo lo que realmente pienso, lo que realmente necesito decirles y las cosas en casa hoy están más calmadas. Con estas ideas en mi, hay un cambio de ruta o camino a seguir.

Teresa Martínez: A casi 3 años de participar en estos actos me ha dejado mucha tranquilidad y seguridad; pienso estudiar Ciencias de la Comunicación y Sociología, así es me es posible analizar nuestro contexto, de analizar profundamente y transmitirlo en otros lugares; a la escuela que asista llevar este tipo de actividades, continuar impulsando este proyecto, y continuarlo aquí mismo, en la prepa.

07
«Formas de Violencia a la mujer en Ecatepec»

 

¿Quiénes conforman el taller? ¿Son un equipo fijo o se va modificando?

En la escuela se imparten varios talleres como el de baile, primeros auxilios, fotografía, poesía, coro, entre otros. Se hace una invitación a la comunidad escolar y se inscriben para ciclos semestrales. Por el taller han pasado varias alumnas luego se cambian a otros talleres, la mayoría ha permanecido. Actualmente son 27 integrantes, entre éstos 2 hombres. En las actividades artísticas y performativas que se generan, se invita a participar a la comunidad en general de la escuela (casi 500 alumnos y alumnas, el 70 por ciento son mujeres) y así se involucra desde el taller a toda la comunidad escolar.

 Todas y todos. En el taller somos un equipo en transición, los integrantes del taller pueden cambiar cada semestre o abandonarlo pues es una elección personal asistir; en este taller y en las actividades que se han generado han participado alumnas que ya salieron de la escuela y las actividades de denuncia propuestas por el taller tienen como objetivo involucrar a voluntarias y voluntarios de la toda la prepa bajo su interés y conciencia sobre el tema.

 

¿Consideran importante nombrarse sólo como colectivo o también es importante nombrar las personas implicadas en el desarrollo del mismo?

Consideramos que es importante reconocer el coraje y la valentía de cada una y cada uno, además de que aporta a que se noten más voces. Las declaraciones que se hacen son en colectivo y  nombrando a cada uno y cada una por respeto.

 

¿Cuál consideran que es la importancia de que su trabajo sea en colectivo? 

Alejandra Román, Gabriela Gómez, Sonia Muños, Ana Santiago, Blanca Estela Arroyo y Carlos Daniel Domínguez. Lo principal es que la gente voltea a mirar lo que está pasando, que la gente deje de mirar la violencia a las mujeres y los feminicidios como algo normal en esta sociedad, hacer conciencia, de que realmente hagan algo, que no solo digan “estamos hartos de la violencia”, que es mejor actuar, que esto va a cambiar desde uno mismo, desde donde estés hacer algo para que esto cambie. Crea más impacto en colectivo que siendo una sola persona, mediante los performance no se expresa de la voz de uno sino la de un problema que es de todos y así es como invitamos a más voces a integrarse a esta lucha.

 

 

Abrir publicación

Te buscaré hasta encontrarte. Conoce a «Los otros desaparecidos de Iguala»

video por Ivelin Buenrostro

 

A raíz de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa se «destapó» una dolorosa realidad que, hasta ese entonces, se vivía de manera silenciosa en Iguala y sus alrededores: la desaparición forzosa de más de 400 personas que no habían sido reportadas por sus familiares por miedo a represalias del crimen organizado. En la búsqueda de los primeros, la exhumación de varios cuerpos que no correspondían con el ADN de los jóvenes normalistas, dio la única posibilidad de acción concreta a los familiares de aquellos que nos faltan: organizarse en la búsqueda de fosas y llevar paz a otros familiares que se encuentran en incertidumbre total por no conocer el paradero de seres queridos. Con mucho trabajo realizado en un tiempo muy breve y con casi nada de recursos, el Comité de Búsqueda «Los otros desaparecidos de Iguala» presiona a las autoridades para la identificación de los cadáveres que continuamente encuentran a los alrededores de esta región, especializándose cada vez más en una labor que el gobierno, aún con toda la tecnología y recursos con que cuenta, no se ha dado el tiempo de cumplir. Hasta ahora, 96 cadáveres han sido rescatados, de los cuales, 93 continúan sin ser identificados por las autoridades.

María del Carmen Abarca, Grisel Pavón Valdés y Alma Barrera explican brevemente en qué consiste este importante grupo de búsqueda.

[divider]

Si quieres apoyar o conocer más sobre el tema, contáctales:

Facebook: Tebuscarehastaencontrarte Unidos Lo Lograremos

Fanpage: Comité de busqueda los Otros desaparecidos de Iguala 

 

Abrir publicación

Entrevista a Puta Colectiva

por Ivelin Buenrostro

Puta Colectiva es una colectiva de Morelos que lleva tres años y medio trabajando. Lo integran siete personas: Sofi, Juan, Natalia, Chucho, Sujei, Sara e Itzel; quienes, por medio de autogestión imparten talleres, realizan fanzines y otros productos para vender, como stickers, aretes, playeras, etc.

Imágenes de la colectiva y de su fanzine la «Pucha Rebelde»

Encuentralxs en facebook: Puta Colectiva 

Y acá, donde también puedes descargar sus fanzines: https://putacolectiva.wordpress.com/author/putacolectiva/

Abrir publicación

Yes, we fuck! entrevista con Antonio Centeno

Por Ivelin Buenrostro

 A mes y medio de que la ONU enviara recomendaciones al gobierno de México para no apoyar al Teletón porque “dicha campaña promueve estereotipos de las personas con discapacidad como sujetos de caridad (y) Asimismo, le recomienda desarrollar programas de toma de conciencia sobre las personas con discapacidad como titulares de derechos”[1], les presentamos esta entrevista con Antonio Centeno quien, con Raúl de la Morena, realizador, dirije el documental Yes, we fuck!, documental sobre sexualidad y diversidad funcional[2], “que quiere visualizar, principalmente, el sexo en personas con diversidad funcional y generar así un nuevo imaginario colectivo donde todxs, sin complejos, sin censuras, sin prejuicios y sin discriminaciones, podamos disfrutar del sexo”[3].

 

Yes, we fuck!, parece un poco provocador. ¿Porqué deciden este título?

 Antonio Centeno. El título es ya como una declaración de intenciones: vamos a cambiar la mirada, es decir “Sí, somos seres sexuales”. Luego ya hablamos de cómo, de quién, pero somos seres sexuales, vamos a empezar por aquí. Y el sexo no es una terapia, es sexo. Claro porque para las personas con diversidad funcional, todo es terapia. Tú te vas a montar a caballo, yo voy y hago equinoterapia. Y con el sexo igual.

Aquí hubo una película que se hizo muy conocida. Las sesiones, basada en hechos reales: la historia de Mark O’ Brian que fue un escritor, periodista, poeta, en Estados Unidos a principios de los 70, cuando con 38 años y a pesar de haber hecho una carrera universitaria (canturrea un poco), ser un tipo activo y con buena cultura y demás, no tenía una vida sexual. No sólo no tenpia una vida sexual, no tenía contacto físico con nadie.

Él, se plantea la necesidad de cambiar eso y lo primero que se le ocurre es acudir a un servicio que había entonces en Berkeley de asistente sexual, que era como una especie de terapia -por eso se llama Las sesiones, eran seis sesiones, pues si eran más podría haber un encariñamiento-. Una visión muy médica del elemento, pero como mínimo es un elemento que le sirve para arrancar y para ponerse en marcha e intentar cambiar esa experiencia de vida. Estamos hablando de los setenta, una visión completamente médica… algo deberíamos haber avanzado, ¿no? Aquí ni siquiera tenemos eso que ya estaba en los setenta allá en Berkeley y sí, se mantiene la visión médica. Es la visión del enfermo, de “esto lo vamos a hacer para su bienestar, para que esté bien, pero no tiene que ver con sexo, no tiene que ver con deseo, no tiene que ver con que su cuerpo sea deseable, esto es otra cosa, es un acto caritativo solidario, hay que distinguir lo uno de lo otro”.

Pero no, no va así, ¿sabes? somos seres sexuales, lo que hacemos es sexo y por supuesto todo cuerpo es deseante y puede ser deseable. Y de todos los elementos que tenemos para cambiar ese imaginario ¿porqué nos agarramos al sexo? Primero porque me gusta, la verdad y segunda porque es muy potente, porque al final la sexualidad es el máximo elemento de expresión de la vida. Entonces siempre se nos mira como seres que básicamente aspiramos a sobrevivir (estamos limpitos, aseaditos, desparasitados), la sexualidad en cambio manifiesta un poco más. Cuando se te reconoce como ser sexual ya no se puede pensar en términos de supervivencia, ya hay que pensarte en términos de vida, en términos de vivir, de ciudadanía, de participación, de relación con los demás y eso es la sexualidad, lo que te da ese campo para poder relacionar todas esas ideas y todas esas cuestiones de manera potente y para poder empatizar con cualquier persona tenga o no diversidad funcional.

Lo bueno o lo malo de esto es que claro, para la gente en general este tema tampoco está bien resuelto, entonces muchas personas pueden sentir también esa identificación sobre cómo se le niegan sus deseos, o uno mismo acaba negándose sus deseos o, como no tenemos bien resuelto el placer y el vínculo con los demás es algo absolutamente universal, entonces por ahí también es fácil que haya una cierta empatía, muy necesaria. Yes, we fuck! no puede entenderse como una reflexión, un trabajo que hacemos un grupito de personas en particular, esto es universal, es de la condición humana en general. Y va en las dos direcciones, o sea, vamos a pensar qué tenemos que hacer por los derechos de las personas (lo canta) con diversidad funcional en relación a la sexualidad, pero no sólo eso, está antes también el darse la vuelta y reconocer toda esta realidad compleja. No se trata de ver “qué nos dejan hacer los normales, sino ¿qué es lo que puede aportar a la visión de la sexualidad humana en general?

Y es mucho, porque al final te encuentras con expresiones en cierto sentido extremas, alejadas del estándar, maneras de disfuncionalidad muy diferentes, maneras de vivir muy diferentes, entonces eso facilita que te replantees muchas cosas que muchas veces pensamos como natural que sean así y que para nada lo son, son construcciones sociales y políticas, son decisiones que hemos tomado para que sean así, pero que no tienen porqué ser así.

Desde ese punto de vista, el abordaje de la sexualidad y la diversidad funcional puede ser uno de los motores fuertes para mover muchas cosas en la sexualidad humana en general. Por ejemplo, en todo este movimiento que estamos haciendo, desde encontrarnos con gente o con colectivos que trabajan políticamente con el cuerpo, ha sido muy interesante también encontrarnos con gente del activismo gordo, que es el mismo discurso. Se estigmatizan cuerpos como no válidos, no afectivos, que no deben ser sexuales, que deben avergonzarse, que deben ocultarse y esto es común porque se te considera gordo, se te considera inútil por lo que sea, porque sí. Toda una serie de variables que operan y que pretenden construir ese cuerpo amable, deseable y deseante, y lo que no sea eso es enfermo, desviado y debe ser ocultado. Y en todo eso hay un montón de variables que pueden ser la capacidad, la complexión, la identificación con uno o con otro o con ninguno, y todo ese tipo de variables se han utilizado para estigmatizar, para disociarlos de su cuerpo: la cosa es que sepas que eres una persona pero que sepas que tu cuerpo está mal. Es muy preocupante.

Por ejemplo, buscando referentes antes del documental, la más importante para nosotros era un documental que se hizo en España en el 2003 y que tuvo bastante diffusion: Almas con sexo, que aborda también la diversidad funcional y la sexualidad. Tiene un buen discurso en general, pero desde nuestro punto de vista tiene ya un planteamiento que nos parece adecuado poner de ejemplo para ver a lo que tenemos que darle vuelta. Es el título mismo Almas con sexo –primero almas y luego sexo-, que es como estar pidiendo perdón por follar. El alma la podemos discutir, pero el cuerpo está ahí, es indiscutible. Quisimos darle la vuelta a eso y de ahí el título, bastante más explícito de Yes, we fuck! pues no tenemos tanto la intención de ser didácticos como de agredir al público que vea esto, que se sienta interpelado y que necesite reconstruir su imagen sobre lo que es la sexualidad y la diversidad funcional.

En el porno por ejemplo, se utiliza la diversidad funcional a partir de una imagen construida por el otro, se utiliza entonces como lo raro, lo perverso pero no tiene que ver con la experiencia o con lo que necesita o quiere expresar aquella persona, sino que es utilizada como objeto dentro de otras líneas que no tienen nada que ver con la valoración de la diferencia o con todo el tema político del que estamos hablando. Lo que pretendemos pues, es darle la vuelta a eso, dejar de ser objetos sobre los que alguien dice cómo hay que desear y cómo hay que follar, a ser sujetos enunciantes de nuestra propia experiencia, de nuestra propia sexualidad, de nuestra propia vivencia, de lo que es ser seres sexuales cuando eres un cuerpo alejado de la norma. Así, hay un cambio para nosotros muy importante. El paso del objeto al sujeto enunciante es fundamental.

Esto es sólo un documental pero esperamos que sea un elemento nuevo de estímulo para que cada vez más gente tome esa posición activa de sujeto enunciante, cómo es lo que vivimos. Que no aceptemos de antemano la imagen previa de cómo debería ser, que además es una imagen que implica que lo que debes hacer es avergonzarte, es apartarte de ese terreno que no es el tuyo, porque no estás bien , porque esto no es para ti, hay que romper eso y necesitamos gente que desde su propia experiencia diga cómo es su deseo, cómo se desea, cómo es su vivencia de ese cuerpo pero como sujeto, no como objetos.

¿Cuáles son las coincidencias que han tenido con el movimiento posporno?

 Antonio Centeno. Pasa lo mismo, es lo mismo, por eso nos hemos llevado tan bien. Tú podías ver muchas películas con lesbianas, pero estaba hecho por varones heterosexuales que montaban un numerito que a ellos les ponía cachondos, pero que no tenía nada que ver con la experiencia de mujeres lesbianas. Y lo mismo pasaba con lo cuir, con lo trans, es decir, siempre salían como rarezas, como personas objetualizadas desde otro deseo, desde otro patrón. No era un imaginario que fuese crítico o que cuestionara todo lo que es, sino todo lo contrario: lo reforzaba, lo construía, lo validaba. Y a eso es a lo que hay que darle la vuelta. Crear otro imaginario desde la condición de sujeto para que esto sea crítico con la realidad, permita transformarla, permita moverla, permita que acoja a todo el mundo, que sea más compleja, que no sea reducida a los espacios tan estrechos a los que está reducida actualmente.

Unas historias fueron más complejas de realizar que otras, sin embargo, hubieron tres que inclusive anunciaron en su página para encontrar personas que quisieran participar. ¿Porqué la importancia de estas tres historias?

Antonio Centeno. Son tres historias fundamentales para dar una visión global de la diversidad funcional y de la sexualidad. Una habla sobre diversidad intelectual, porque esas personas dentro del mundo de la diversidad funcional son precisamente aquellas a las que más se infantiliza, más se les niega ese carácter sexual, o a veces se les hipersexualiza (a veces se comenta: “es que las personas con Síndrome de Down están pensando solamente en sexo…” -bueno, como tú, ¿no?). Entonces, son personas en torno a quienes hay una mitología alrededor de la sexualidad especialmente potente y además son también las que sufren más esa negación de su libertad personal a la hora de tomar decisiones. Se les incapacita jurídicamente de manera tal que no pueden tomar decisiones en torno a su día a día, se les encierra en instituciones donde su vida queda reducida a muy poco, a muy pocas dimensiones -desde luego la sexualidad suele quedar lejos de las preocupaciones-. Por eso nos parecía fundamental abordar una historia en este sentido.

Luego, nos interesa mucho un tipo de historia que nos diga algo sobre estas personas que se definen con la etiqueta de devotee o wannabe, que sienten una atracción muy significativa sobre cuerpos que están fuera de la norma: cuerpos frágiles, débiles, personas con amputaciones, en silla de ruedas, etc., esos cuerpos que habitualmente están considerados no sólo como no atractivos sino inclusive repulsivos. Y en donde la respuesta de la oficialidad y del conocimiento, de la institución, no puede ser otra que “si te gusta eso, estás enfermo y aquí tengo atrás a mi equipo que te va a poner un nombre en el DSM[4] o en el que haga falta, donde vas a tener un trastorno -ya veremos cómo le llamamos- ya que no puede ser que te gusten estos cuerpos”.

Es un tema importante sobre cómo se construye la normalidad, cómo se ligan los conceptos de belleza y deseo, cómo nos dicen lo que podemos desear, lo que no, cómo eso se liga al concepto de mundo que queremos. En occidente es uno de los pocos armarios que aún quedan por abrir de manera generalizada. Las personas gay, lesbianas, homosexuales han ido haciendo esa lucha y, aún queda mucho por hacer pero ya se ha dado mucha visibilidad a esa realidad, otras maneras de sentir, desear. Sin embargo, las personas devotee o wannabe están ocultas, generan mucho estigma, es muy difícil que alguien agarre el paso de identificarse con esa manera de sentir y no sentir vergüenza por ello y aceptarlo como una manera más de desear, por eso nos gustaría que el documental hiciera esa pequeña aportación de abrir el debate para intentar despatologizar una forma de deseo.

La tercera historia tiene que ver con la adolescencia, ese momento de máxima intensidad del descubrimiento del propio cuerpo, del deseo, de la construcción de la propia identidad sexual y general. Dentro de todo ese caos de la adolescencia, si además esta atravesado por el de la diversidad funcional -que implica que necesitas el apoyo de una persona para hacer las actividades cotidianas- es tremendo, hay una falta de intimidad absoluta, no tienes los apoyos que requieres para cualquier cosa -desde vestirte.

Desarrollar un tipo de sexualidad saludable en ese marco es muy complicado, por eso nos interesa recoger una historia que visibilice esa realidad y que, si es posible, nos dé alguna pista para trabajar para que las personas adolescentes que se encuentran en esa interseccioón de diversidad funcional no tengan que sufrir tanto como pasa ahora. Si no que sea una historia inspiradora, sí que propcure que la gente se dé cuenta de esa realidad.

Me interesa el tema de la asistencia sexual que abordarán en una de las historias y no pude evitar la pregunta: ¿porqué veo que la figura del asistente sexual se centra en el género femenino procurando servicios sexuales?

En la práctica, la poquita cosa que hay de momento sobre asistencia sexual reproduce absolutamente lo que ha habido siempre. Esperamos que la figura se vaya desarrollando para aprehender todas las realidades. El documental tendrá unas siete u ocho historias diferentes y una de ellas gira alrededor del asistente sexual o del trabajo sexual viculado a la diversidad funcional. A partir de sumergirnos en esta historia, buscar personajes y ver cómo podíamos reenfocarlo se nos hizo muy evidente la necesidad de definir esta figura, de ver cómo se empieza, primero, a elaborar un discurso que no sea desde fuera, no desde arriba hacia abajo sino un discurso que surja desde la gente que ya hace trabajo sexual o desde la gente con diversidad funcional que está demandando este tipo de apoyos -o preferentemente conjunto-, y luego además que se construyan prácticas y que se genere el círculo virtuoso de retroalimentación discurso-prácticas.

De momento no tenemos claro esos espacios, esas dinámicas para que esto fluya. Los pocos artículos que hay por ahí de asistencia sexual y demás -como mínimo aquí en España-, tienen un enfoque que confunde cosas que son diferentes: creo que una cosa es el asistente sexual, otra el trabajo sexual en general, otra es la prostitución. Hay un poco de lío y yo creo que mucha gente está pensando en prostitución y en trabajo sexual en general pero dice asistente sexual porque es una forma de venderlo fácil para decir: “esto no es nada turbio ni complicado, es una terapia para los enfermitos estos, pobrecitos, que les hace mucha falta y además no lo van a hacer las putas, que son muy sucias y desagradables, sino que lo van a hacer terapeutas y lo van a hacer gente bien preparada”, ¡por favor!

Es un discurso perverso, que si siguen por este camino en lugar de generar una herramienta emancipadora lo que hacen es reforzar el doble estigma que recae sobre las personas con diversidad funcional en el sentido de que son enfermos y que si no tienen este tipo de recursos nunca podrán tener sexo porque no son deseables. Y el estigma sobre quienes hacen trabajo sexual, generalemente mujeres, de que son sucias, no saben, tienen que avergonzarse, tienen que estar ocultas. Está bastante mal enfocado el discurso y queremos ver cómo generamos esa nueva figura. En el documental queremos que esa historia (que no es La historia, sino es una historia que encontramos), sirva para hacer debate: mostrar nuestra posición y lo que entendemos que debería ser. Explicar una historia para debatir sobre ella. En ese sentido esperamos que el documental sea uno de los espacios para poder ir construyendo esos diálogos, ese discurso común y cuando la gente empiece a encontrarse, quizás dé lugar para que se vayan realizando ciertas prácticas. Y luego habrá que ir generando otros espacios, porque luego no es suficiente.

En ese sentido, el documental es una maquinita que te sirve para hacer algo, pero no para hacerlo todo. Por ejemplo, lo que nos ha sorprendido es que el documental lo pensábamos (Raúl de la Morena y yo) como una idea bastante simple. Era más un ejercicio de visibilización, de decir: las personas con diversidad funcional son seres sexuales, son cuerpos, deseantes, deseables, y hay que hacerlo patente, la gente tiene que poder verlo, no sólo por los discursos sino a partir de imágenes que cambien ese imaginario que no está ahi, no se imaginan en esa tesitura, entonces esa era nuestra idea inicial, realmente sencilla pero con una complejidad importante porque todo lo que gira alrededor del cuerpo y las enfermedades es tremendo, conseguir que la gente se implique en ello y tenga suficiente compromiso político para exponer su cuerpo, su intimidad al público. Pero realmente el ejercicio era sencillo, era un ejercicio de visibilizar.

Y lo que nos ha sorprendido en ese camino es que en ese ejercicio nos hemos ido cruzando con otra gente que ya hace tiempo que trabajaba políticamente alrededor del cuerpo (movimientos feministas, transfeministas, queer, etc.), y ha salido de manera muy natural la necesidad de hacer nuevas alianza y construir discursos comunes porque en realidad son líneas de pensamiento prácticamente idénticas: el tema de desmedicalizar la vida, el empoderamiento personal y colectivo, el derecho a la diferencia, una serie de cuestiones muy potentes y muy comunes que nos han sorprendido y de algo que está ahí pero que no hay espacios en dónde hablar de ello, en dónde construir un discurso común.

Entonces de manera muy modesta, la creación de ese documental ha servido para empezar a tejer un tipo de alianzas y a ver qué juego nos da, a partir de aquí se han dado otro tipo de actividades y otras historias pero el vínculo inicial estuvo dado por algo tan sencillo como la idea de hacer este documental.

La primer historia que hicimos era un taller sobre posporno y diversidad funcional. Ahí entramos en contacto con PostOp, un grupo que se dedica a la pospornografía desde un punto transfeminista y demás, entonces al entrar en contacto con todo este activismo fue muy potente y revelador, y creo que para todas las partes, pues desde ese activismo de la pospornografía, del transfeminismo, de lo cuir, etc., también este contacto con el mundo de la diversidad funcional está resultando bastante estimulante para replantear muchas cosas alrededor del cuerpo, básicamente porque la mayoría de la gente que está en este activismo es gente joven, con un cuerpo capaz, vigoroso, que no cuestiona para nada el tema del capacitismo. Entonces, al entrar en contacto con la diversidad funcional facilita la reflexión de que mucho del machismo, mucha de la opresión capitalista y los ejes de lucha que tienen los movimiento trans tienen mucho que ver con el capacitismo también. Es un poco inseparable lo uno de lo otro. Así que ahi se ha generado un punto de encuentro muy potente y vamos a ver hacia dónde nos lleva esto.

Algo que es bastante poderoso dentro de los avances que han posteado del documental, es la opción de ver la sexualidad más allá de la genitalidad. ¿Qué puedes decirme de ello?

 Antonio Centeno. Hay varias oportunidades en esto, por ejemplo, la imagen pornográfica hoy vigente es casi exclusivamente genital. Trabajar con cuerpos diferentes facilita darte cuenta de que hay más cositas en el cuerpo. La diversidad funcional no te garantiza que vayas a abordar prácticas no genitales, sino te da la oportunidad de que eso sea más sencillo. Y aquí hay que andarse con cuidado, porque por ejemplo la gente con diversidad funcional ha construido su imaginario con lo que le han dicho que está bien y lo que hemos intentado es encajar también en esa genitalidad, pero esto es un proceso largo durante el cual la gente se va empoderando para ir reconstruyéndose también y tener otra sexualidad.

Y también es necesario que tengamos un puntito de equilibrio, es decir, es un proceso muy importante y valioso el de desgenitalizar la sexualidad porque así se vuelve más rica, pero con el puntito de equilibrio de que no vayamos a pensar que las personas con diversidad funcional no tienen genitales; también tenemos genitales. Hay que ser cuidadosos con ese equilibrio. Recuerdo, por ejemplo, una peli de mucho éxito, Intocable[5], en donde el protagonista tetrapléjico va con su asistente a un servicio de prostitución o algo parecido y lo que hacen es acariciarle la oreja a él. Yo digo que eso es una forma excelente de tener sexo si eso es lo que les gusta, pero seguramente, si pensamos que la gente con diversidad funcional tenemos sexo a través de las orejas nos estamos equivocando mucho. Realmente es más rico y más complejo que eso, entonces hay que ser cuidadosos (bromea: “yo salía del cinito y todo el mundo me miraba las orejas”), me parece un poco excesivo. Es más complejo y hay que buscar un puntito de equilibrio.

A partir de ver la sexualidad en un cuerpo diferente da la oportunidad de tener prácticas diferentes y generar dinámicas diferentes, pero no pensemos que estamos viendo el todo.

¿Cuáles han sido las principales dificultades durante la realización del documental?

 Antonio Centeno. La económica es muy molesta pero no es la más difícil. Realmente lo más difícil es que cuesta mucho que la gente ponga el cuerpo. Si tú explicas el documental y la dimensión política que hay detrás, a casi todo el mundo le parece fantástico y la idea del siglo. Pero cuando les pides entonces que el miércoles nos veamos en tal sitio y que se pongan a follar y les grabemos, pues claro siempre dicen que el miércoles les va mal. Es decir, la dificultad principal es que la gente ponga el cuerpo. Les parece muy bien que otros hagan ese esfuerzo pero a nadie les parece que estén en condiciones de poder hacerlo por muchas buenas razones: porque tienen pareja, porque no la tienen, porque tienen hijos, porque no los tienen, porque su cuerpo no sé qué, porque su cuerpo no sé cuántos, porque su posición, porque su no posición. Supongo que es algo que pasa en general -a la mayoría de la población le costaría poner el cuerpo también- pero en experiencias de vida en donde has sido especialmente machacado sobre que tu cuerpo está mal, sobre que tu cuerpo es algo de lo que debes avergonzarte, que debes arreglar, que debes intentar arreglar, que si no lo consigues pues quítalo de la vista pero no incomodes, pues es un poquito más difícil y nos está costando bastante. Por ejemplo las últimas tres historias son las que más nos han costado pues hay más estigma. Son construcciones sociales más estrictas que hacen muy difícil llegar a las personas porque, claro, a la hora de decidir grabar tenemos que contar con la complicidad de la familia o de la entidad tutelar que esté a cargo y demás para poder hacerlo. Así que esto, combinado con la idea general que hay en nuestra cultura de que el sexo es algo sucio y algo avergonzante y algo muy peligroso, lo complica, es una dificultad enorme.

Entonces la dificultad más grande es el tabú que hay sobre el cuerpo, que la gente llegue a poner el cuerpo en una historia es muy difícil y nos ha costando no porque a la gente le parezca mal el documental -claro, generalemte se lo explicamos a la gente que le va a gustar (sonrisa)-, pero claro, al final el acto de poner el cuerpo es bastante difícil.

Hay mucha lucha que hacer, por eso nos parecía importante el documental, porque ¿cómo vas haciendo la transformación? Hay que construir discursos y demás, pero al final siempre es muy difícil tratar el tema de la imagen. Tener herramientas que visualmente te descoloquen sobre lo que tú creías que son las cosas. Que te sientas interpelado y que te tengas que hacer algunas preguntas sobre realmente cómo funciona esto: ¿esta gente realmente tiene deseos? ¿los vive, no los vive? ¿cómo funciona? Como mínimo que la gente se tenga que hacer preguntas. Las respuestas, pues, ya cada quién encontrará lo que le satisfaga más, pero tenemos que sacudir este imaginario que tenemos porque es terrible. Básicamente te mueves en tres modelos -al menos aquí en España-, hay tres personajes muy arquetípicos: o te quieres morir – con el caso de Ramón San Pedro, con la película de Mar Dentro– o te quieres curar -el caso de Superman, que convirtió toda su vida en un tratamiento- o eres un genio o una cosa extraordinaria como Stephen Hawkins. Y claro, eso es muy rígido, no puedes transitar de lo uno a lo otro, eso te rompe como persona, es imposible encajar en eso. Y la realidad es mucho más compleja, mucho más rica. De la gente que conozco con diversidad funcional muy poquitos son genios y, los que son, no están reconocidos como tal, casi nadie de los que conozco quiere morir y también muy pocos de los que conozco han convertido su vida en un tratamiento médico. Están más interesados en otros aspectos de la vida. La realidad es mucho más compleja, sin embargo, ese imaginario es muy inamovible, muy rígido, muy polarizado, sin elementos de continuidad para poder desarrollar tu personalidad hacia donde cada cual necesite. Y esto hay que sacudirlo, hay que sacudirlo con toda la fuerza que se pueda. Y ahí la imagen es potente.

Hay otra cosa que tenemos bien clara que es que el documental es el punto inicial, no es el punto final. En el sentido de que hemos visto que la gente tiene mucha necesidad de hablar de hablar de todo esto y de generar espacios para compartir experiencias, de ir construyendo diálogo, etc. Mucha gente piensa que esto es una especie de movimiento social, un movimiento de liberación “Yes we fuuuuck!” (grita), eso tiene un sentido importante que queremos recoger. Es una maquinita de deconstrucción de subjetividad importante a la cual hay que ir montándole piececitas por aquí y por allá. Haremos cualquier cosa que permita crear un espacio donde la gente pueda seguir construyendo su propio discurso y expresando su propia experiencia desde esa condición de sujetos y no de objetos.

Para apoyar este excelente documental, les dejamos acá la página del mismo, en donde vienen los datos para hacer depósitos y puedan ver un poco de lo que se está gestando y esperamos con ansias:

 http://www.yeswefuck.org

Y la página de su campaña de crowdfunding

http://www.verkami.com/projects/10562-yes-we-fuck

[1] Aristegui noticias. “Organizaciones explican por qué la ONU pide al gobierno no donar al Teletón”. Octubre 15, 2014 en Aristegui noticias, http://aristeguinoticias.com/1510/mexico/organizaciones-explican-porque-la-onu-pide-al-gobierno-no-donar-al-teleton/

[2] El concepto de diversidad funcional se utiliza en España como propuesta desde el Foro de Vida Independiente, como sustitución de discapacidad o minusvalía. Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_funcional

[3] http://www.yeswefuck.org

[4] Manual Diagnóstico y estadístico de los transtornos mentales

[5] En México titulada Amigos.

[divider]

Abrir publicación

Minucias

por Ivelin Buenrostro

 

 

 

 

 

Navegación de entradas

1 2
Volver arriba