La artista Melanie Bonajo realizó la serie fotográfica “Pee on Presidents” entre los años 1998 y 2013, en la que nos deja echar un vistazo a algunos momentos de intimidad compartida con sus amigas a quienes retrató orinando en espacios públicos. Los cuerpos aparecen reclamando territorios mediante el uso de sus fluidos, en un gesto de libertad que rompe con los esquemas de representación de la corporalidad femenina, al descubrir con naturalidad la belleza y la cotidianidad de un acto considerado tabú bajo los estándares sociales de la abyección y el decoro.
Para su banda ZaZaZoZo, Melanie junto con Joseph Marzolla reunió todas las imágenes que componen esta colección y realizaron un videoclip para la canción que lleva el mismo nombre que la serie fotográfica.
Soledad Arnau Ripollés. Filósofa, Sexóloga y Escritora de Relatos Eróticos. Directora y Presentadora del Programa de Radio sobre «Sexo y Sexualidad»: «¡ACUÉSTATE CONMIGO!» (www.radioyaloveras.com ). Protagonista de la Historia sobre Asistencia Sexual en el Documental: «YES, WE FUCK!» (2015) y Actriz Postporno en el Cortometraje «HABITACIÓN» (2015).
Teo Valls. Activista trans. Imparte talleres de autodefensa para mujeres y personas trans. Asistente personal y asistente sexual. Le encantan los abrazos de la gente que ama.
Juan Machín Ramírez nace en el DF hace más de medio siglo y desde hace muchos años vive anfibio entre las ciudades de México y Cuernavaca. Ha publicado diversos ensayos, trabajos de investigación, cuentos y poemas en libros y revistas de México y de Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, España y Uruguay, así como fotografías, dibujos y pinturas. Ha ganado algunos reconocimientos como el 3º lugar Concurso de Cuento Nacional de Humor Negro “En qué quedamos pelona”, en 1997; mención honorífica de 2º lugar en el Premio Nacional Efraín Huerta (categoría de cuento) en 1998 y el Premio Estatal de Literatura Morelos 2002 en el género de cuento. (Fotografía: Maricela Figueroa)
La artista Cati Bestard realiza retratos íntimos a partir de los sutiles cambios de estado que sufren su cuerpo y los objetos que la rodean, evocando la fragilidad del individuo, desbordado por los estímulos del exterior.
[divider]
Cati Bestard Nació en Inca en 1982. Ahora vive en Brooklyn.
Puedes seguirla en Twitter y Tumblr
La performance efímera como es, requiere de un trabajo previo de conceptualización; este trabajo conceptual no es más que la ficción que como performer me lleva a desarrollar las características de mi deconstrucción-construcción corpórea.
A partir del ejercicio perfomático donde realizo una ingesta de hormonas (testosterona), se producen cambios en mi biología que me llevan a hacer conciencia de dos cosas; primero de la fragilidad de mi cuerpx que experimenta como efecto secundario hemorragias uterinas, médicamente llamadas disfuncionales, diagnosticadas como un desequilibrio hormonal sexual, y que fueron una sorpresa dentro de este proceso, ya que no se había considerado la posibilidad de que pudieran sucederse. En contraparte, la cantidad de hemoglobina en mi cuerpx aumentó rebasando los 15 g/dl. Las hemorragias han sido repentinas y generalmente nocturnas, lo cual me ha llevado a recolectar este fluido en sábanas y fundas desgastadas, pensando en que éstas pertenecen, al igual que mis fluidos, a un espacio cuerpo-habitación que usualmente consideramos íntimo, y donde me he sentido más vulnerable ante esta situación. La fragilidad también se ha mostrado con la extrema caída de mi cabello. Esta pérdida ha ido disminuyendo conforme pasaron los días de la primera ingesta. Este sentimiento de fragilidad me llevó a reflexionar sobre cómo dentro de la herramienta de la performance, podría controlar este proceso durante una acción In situ. No hay manera de hacerlo. Así que decidí formar un corpus de obra objetual con las evidencias recolectadas de este primer proceso de descolonización de mi cuerpx.
El segundo caso donde entra la reflexión de mi cuerpx, es reconocerlo como abyecto; uno de los efectos esperados de la ingesta hormonal es el crecimiento de una barba gruesa y de vello tanto en piernas como en abdomen, lo cual lleva una confrontación ante el espectador que se topa con mi ficción corpórea y que, a excepción de la barba, que depilo en ocasiones y en otras rasuro para engrosarla un poco más, el resto del vello me acompaña en esta acción, que pasó de performática a performativa como un acto cotidiano. No es por una hipocresía de mi parte donde la mitad de mi cuerpx se convierte en activista y la otra mitad sigue colonizada, sino que la falta de costumbre hace que la barba me moleste y cause irritación.
Con esta práctica performática no solo me relaciono con mi género como una categoría fluida, también se abrió la comunicación con mis secreciones y mi capilaridad como un diálogo con el arte.
[divider]
Erika Bülle. Nace el 9 de junio de 1969, en la ciudad de México. Realizó sus estudios de licenciatura en artes visuales, en La Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), UNAM. Y posteriormente la maestría en la división de estudios de posgrado, de la ENAP, UNAM. Actualmente realiza el doctorado en artes y diseño en FAD, UNAM. En la labor de producción plástica, cuenta con más de 10 exposiciones individuales, y varias colectivas. En el campo de investigación del performance y el arte del cuerpo fue miembro del colectivo SEMEFO a partir de 1990, participando en PAREDON, edificio Rule, Centro Histórico, ECLIPSE para el museo Rufino Tamayo a cargo de Juan José Gurrola, PANDEMONIUM, ENAP, EL CANTO DEL CHIVO, canal 22, Sótano de la facultad de arquitectura. Posteriormente deja al colectivo para integrarse a otros colectivos de arte acción presentándose en XTERESA, Academia de San Carlos, entre otros lugares del interior de la república.
Eli Neira. Poeta y performancista. Ha participado en encuentros de poesía y performance en Chile, Perú, Argentina, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Ecuador, Venezuela, Brasil, República Dominicana, Canadá, España y Suecia. Ha publicado en antologías de Chile, Argentina, Perú, México y España. Ha desarrollado la docencia en talleres en México, Ecuador, Chile y Argentina. Actualmente dirige la microeditorial “Abyecta Ediciones Rabiosamente Independientes”. También realiza encuentros de poesía y performance como productora de arte independiente a través de la productora fantasma poesiAccion, gestión de cultura requetekontra independiente.
Trabajos de la autora en: http://elizabethneira.blogspot.com/ http://videoselineira.blogspot.com/
Gustavo Solar. Licenciado en Artes de artes de la Universidad de Chile (Santiago) 2014, ha realizado sus performance y a exhibido sus trabajos en Buenos Aires, Argentina , Belo horizonte, Brasil, ha participado en la residencia ¨Monstruo¨ Concepción -Chile, en la primera residencia Positiva Cuerpo VIH en Quito, Ecuador, en el primer festival de video arte porno Dildo Roza (cIne Capri)y la primera Bienal de Arte y sexo (en la sociedad de escritores de Chile) también organizó la V bienal Deformes 2014, y particpó del festival internacional de performance “Independence Dom”en República Dominicana Actualmente es gestor y organizador de AUT activación autónoma temporal y fundador de Escena Fractal
[1] * ‘Ternura radical’ es un término que se utiliza desde hace más de diez años como parte de la pedagogía-performance radical de La Pocha Nostra. Como performerxs y pedagogxs integrantes del colectivo, con este manifiesto queremos honrar este término y su utilización en distintos proyectos y comunidades alrededor del mundo. Esta versión es nuestra interpretación del término, resultado de un ‘jam poético’ en el que nos preguntamos acerca de lo que la ternura radical significa para nosotrxs, en nuestras vidas y trabajo tanto dentro como afuera del colectivo: ¿Cómo puede la ternura ser radical en nuestras alianzas, nuestras comunidades efímeras y nuestras relaciones interpersonales?
Queremos agradecer a todxs lxs que han sido parte de esta jornada con nosotrxs, en particular a lxs miembros fundadores de La Pocha Nostra que acuñaron el termino en los años 90 y a sus miembros más activos en el presente: Guillermo Gómez-Peña, Saul Garcia Lopez, Michèle Ceballos Michot, Roberto Sifuentes y Emma Tramposch. Esta versión cuenta con el apoyo editorial de Guillermo Gómez-Peña y ha sido estrenada públicamente como una lectura performativa en el Encuentro Internacional “Poética de la Acción” (Centro Nacional de las Artes, D.F. Mexico, Ma yo 2015), presentado académicamente en la UAB (Universidad Autonoma de Barcelona como parte del Programa de Estudio Independientes – PEI/MACBA, Junio 2015) y publicado por primera vez online via Hysteria Magazine (Julio 2015).
[divider]
Dani y Daniel. Artistas de performance, activistas transfeministas, e integrantes del núcleo duro de La Pocha Nostra. Desde que se conocieron en el 2011 han estado colaborando en distintos proyectos de performance y pedagogía transcontinentales, acompañándose desde un lugar de afecto erótico-político que atraviesa los campos de arte-vida. www.danielbcoleman.com / www.danidemilia.com.
Mis deseos de probar la lluvia dorada surgieron en un par de relaciones de pareja. Dichas parejas se negaban a probar mi fantasía limitándose a tacharme de sucio y pervertido (de lo que ahora me enorgullezco). Años más tarde, sostuve una relación sexual con un chico que estaba dispuesto a probarlo todo. Durante 6 meses mantuvimos desde relaciones sexo genitales hasta el bondage y el sadomasoquismo.
En una ocasión estábamos en la ducha, me arrodillé y le pedí que me orinara. Accedió inmediatamente, su pene flácido se endureció al instante mientras descargaba su líquido caliente sobre mi pecho, mi abdomen y mis nalgas. Continuamos copulando en la ducha mientras la orina sobre mi cuerpo se impregna a su piel. Ahora también disfruto orinar sobre mi propio cuerpo, dejando que mi “perversión” fluya.
[divider]
Fabrizio Quemé (1990). Guatemala. Anti-artista queer, todo terreno. Ha participado en diversos festivales y muestras de colectivas. Sus textos y fotografías han sido publicados en diversos medios impresos y digitales. Su trabajo es documentado a través del blog: baladadeunlibertino.blogspot.com
Algo que me encanta de Pilar es que siempre está dispuesta a todo. Apenas llevamos siete meses de apasionado noviazgo, y ya hemos hecho el amor de todas las formas y en todos los lugares que se nos ha ocurrido.
Desde la primera noche en que comenzamos a salir, al bajar del auto, un beso llevó a otro beso más ardiente. Luego, otros besos cada vez más fogosos. Comenzaron, entonces, las múltiples y ávidas caricias. Primero, caricias sobre la ropa; luego, bajo la ropa y, finalmente, caricias sin ropa, que casi nos arrancamos. Empezamos contra una portezuela del auto, hasta abollarla. Seguimos en el cofre y abollamos el cofre. Entonces, nos arrojamos sobre el pasto, no sé si húmedo de nocturno rocío o por nuestros sudorosos cuerpos desnudos. Desnudos en la noche, nada menos que en el jardín de la casa de mis padres, hicimos el amor junto a la alberca y seguimos en la alberca. A partir de ese día no hemos dejado de experimentar nuevas formas de erotismo: aparte de las noches y los días memorables que hemos copulado como locos en nuestras respectivas casas o en mi oficina en todos los lugares posibles, también hemos aprovechado para fornicar lo mismo el baño del museo de ciencias en Acapantzingo que una sala de la Exposición Colectiva “Menú Visual” en los Talleres La Guayaba M33; a menudo, lo hacemos en La Casona de Spencer, El Manojo, La Maga y otros sitios públicos, en particular el cine. La primera vez fue en una sala medio vacía de la Cineteca Nacional, sentados en la última fila, desnudé a Pili por completo y la penetré por detrás mientras oprimía sus senos y los levantaba desafiantes hacia la pantalla donde indiferente se proyectaba “Los límites del control” de Jamrusch. Otro día, durante la exhibición de “La caída de la casa de Usher”, película muda musicalizada en vivo, en la sala llena del teatro Ocampo, sentados en la parte más alta, Pili me hizo sexo oral, mientras yo la penetraba con los dedos y, últimamente, durante los estrenos de películas comerciales lo mismo en Plaza Galerías que en Cinemex de Diana o Plaza Cuernavaca: acostumbramos masturbarnos en las filas de en medio, o hacemos el amor en el baño o en algún pasillo oscuro, donde a menudo nos descubren.
En los dos últimos meses, habíamos comenzado a experimentar incluso con el flashing en museos, iglesias, restaurantes y parques; también hemos probado, recientemente, diversas modalidades del sadomasoquismo y variedades nuevas de fetichismo. Por eso, anoche, después de haber bebido cerveza en abundancia, le propuse a Pili aprovechar para hacer una sesión de “lluvia dorada”. Como siempre, se mostró dispuesta. Así que, después de vendar sus ojos y propinarle unas buenas nalgadas, nos metimos desnudos a la ducha, ella de rodillas frente a mí, con las manos atadas a la espalda, y yo de pie, apuntando a sus senos con mi pene. Comenzó la descarga y una intensa onda de placer recorrió mi cuerpo, no sólo por el chorro caliente de orina que salía de manera particularmente abundante, acompañado por la clásica sensación de alivio, sino que la salida del dorado fluido me producía un leve cosquilleo que equivalía, sin duda, a un mini-orgasmo prolongado, que fue brutalmente interrumpido por una vigorosa sacudida y un grito angustiado de Pili que me decía: ¡Despierta, Juan! ¡Otra vez te orinaste en la cama!
[divider]
Juan Machín Ramírez nace en el DF hace más de medio siglo y desde hace muchos años vive anfibio entre las ciudades de México y Cuernavaca. Ha publicado diversos ensayos, trabajos de investigación, cuentos y poemas en libros y revistas de México y de Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, España y Uruguay, así como fotografías, dibujos y pinturas. Ha ganado algunos reconocimientos como el 3º lugar Concurso de Cuento Nacional de Humor Negro “En qué quedamos pelona”, en 1997; mención honorífica de 2º lugar en el Premio Nacional Efraín Huerta (categoría de cuento) en 1998 y el Premio Estatal de Literatura Morelos 2002 en el género de cuento. (Fotografía: Maricela Figueroa)