Abrir publicación

Acompañar la vida. El trabajo de Regina López

texto por Tadeo Cervantes

De Laia, defensora de Santa María Ostula, he aprendido que la lucha es la vida y que la dignidad no se negocia” Regina López 

Esta es una conversación intermitente. Hecha por la espera. Respondida en el punto donde la señal agarra. Entre la distancia. Regina en las comunidades. Yo impotente y urbana. Lánguida en mi cama. Preguntando. Enviando una nota de voz. Ella acompaña. Documenta. Su trabajo es ese. Ella fotografía. Sus fotos son viajes, coberturas, seguimiento a los procesos comunitarios. Documentar, dice ella, es defender la vida, defender una forma de vida. Es preservar una forma otra de habitar, una forma otra de existir.

La lucha para nosotros urbanitas es espasmódica. Un momento que sacude. Una marcha que acontece. Un respiro. Allá, me comenta Regina, es un largo aliento. Un continuum. Son las mujeres que hacen tortillas y transmiten los saberes y cocinan y alimentan el fuego y levantan barricadas y las sostienen y.… son las mujeres. Ahí, no se está y se resiste. Ahí se está resistiendo.

La fotografía para Regina es una intercambio. Un reflexión sobre su propio estar en el mundo. Sobre su posición en el feminismo. Una forma de re-conocerse.

Presentamos en este número de Hysteria retratos de mujeres hechos por Regina en las luchas territoriales de los pueblos originarios.

Cambio de mayordomía en Xayakalan, comunidad nahua fundada en 2009 sobre tierras recuperadas que les habían arrebatado terratenientes junto con el crímen organizado de la región. Santa María Ostula, Michoacán. Junio 2015.
Cucú. San Miguel del Progreso, Juba Wajiin, comunidad Mé Phaá en resistencia a la minería. Montaña de Guerrero. Julio 2014.
Recuperación de territorio ancestral del pueblo wixárika de San Sebatián Teponahuaxtlán, en la frontera entre Jalisco y Nayarit. La comunidad reclama al rededor de 10,000 hectáreas invadidas desde mediados del siglo pasado por ganaderos mediante varios juicios en los tribunales agrarios. Exigen que el derecho histórico del pueblo wixárika sobre su territorio se haga valer.
Laia y su maíz. Parcelas en el territorio recuperado de Xayakalan, Santa María Ostula. Michoacán. Octubre de 2016.

Berta en la playa recuperada de Xayakalan, Santa María Ostula. Michoacán. Febrero 2015.
Acto conmemorativo por los 20 años de la masacre de Acteal. Acteal, Chiapas. Diciembre 2017.
Tercer nombramiento del Cocejo Mayor del gobierno comunal de Cherán K’eri. En el 2011, cuando la comunidad purépecha se levantó en armas, fueron las mujeres las que primero se enfrentaron al crimen organizado que talaba ilegalmente sus bosques, la comunidad se sumó a ellas para defender su territorio. Organizaron fogatas en las calles y ronda comunitaria para cuidarse mutuamente. Después la comunidad echó a los partidos políticos y armó un gobierno comunal.
Mujeres en la barricada. Costa michoacana. Julio 2014.
Tercias Compas registrando el Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan en el Caracol de Morelia, Chiapas. Marzo 2018.
Torneo de futbol en el Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan en el Caracol de Morelia, Chiapas. Marzo 2018.
Preparativos de la fiesta del segundo aniversario de autonomía del Ejido de Tila, comunidad ch’ol en Chiapas. Diciembre 2017.
Doña Güera y sus nacatamales, platillo para el día de muertos. Guerrera purépecha, de la comunidad de Cherán K’eri. Ella fue una de las mujeres que se enfrentaron al crímen organizado para defender su territorio. Falleció en 2017 a causa de cáncer de mama. Noviembre 2014.
Cocina comunitaria de Cherato, Los Reyes, Michoacán. Comunidad purépecha en defensa de su territorio ante la amenaza del crímen organizado. Junio 2013.
Huapango de los santos inocentes, realizado por el colectivo Aaltepe cada 28 de diciembre en Acayucan Veracrúz. Diciembre 2015.
«aquí está la lucecita que nos dieron. Segundo Encuentro de Mujeres que luchan en San Juan Volador, Veracrúz, convocado por compañeras del CNI y el CIG.
Mujeres al frente. Asamblea nocturna de Cherato, Los Reyes, Michoacán. Comunidad purépecha en defensa de su territorio ante la amenaza del crímen organizado. Junio 2013.

[divider]

Regina López es fotógrafa y videodocumentalista. Participa en diversos espacios colectivos, dando acompañamiento a proyectos de comunicación comunitaria y documentando procesos organizativos en comunidades indígenas. También ha colaborado en proyectos de investigación curatorial y mapeo. Es integrante de la Agencia Autónoma de Comunicación SubVersiones.

Abrir publicación

Respetttrans: El lugar sin límites.

Por Alejandra Aragón

 Ante la hostilidad de una retórica de odio y acciones discriminatorias de los gobiernos de Estados Unidos y México un albergue en Ciudad Juárez ofrece esperanza y seguridad a la vulnerada comunidad de migrantes LGBTTTIQ.

Retórica de odio y discriminación

En Ciudad Juárez la frontera ha sido militarizada en el afán de bloquear el paso de inmigrantes centro americanos y cubanos que intentan ejercer su legítimo derecho a solicitar asilo político en territorio Estadounidense.

El pasado Junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio la orden de desplegar la guardia nacional a lo largo de la línea divisoria bajo la supuesta amenaza por parte del presidente Donald Trump de aumentar en un 5% los aranceles de productos Mexicanos de importación en E. U. La decisión afirma la retórica antimigrante y estrategias de intimidación de Trump, que incluyen ampliación de la construcción del muro, la agresiva vigilancia de cruces, solicitud de visas a mitad de los puentes por vía peatonal y vial, simulacros ante “invasión” por el ejército, colocación de alambres de púas y vallas, además de cerrar garitas que aumentan los tiempos y cuyo sector más afectado es el industrial; Además la exigencia de asilo en países de paso y que no aseguran el trámite para ingresar de manera legal a los E.U. ya que las deportaciones y abusos denunciados en centros de detención como el Cíbola, en Nuevo México, a escasos kilómetros de la franja fronteriza, se hacen cada día mas frecuentes.

Todo lo anterior favorece la incertidumbre para los migrantes, y un fuerte ambiente de animadversión y discriminación por parte de la población de Ciudad Juárez que vuelve más duro su camino al destino final. Hasta este momento se estima que más de 30 mil migrantes han llegado hasta esta frontera, algunos lograron cruzar, el resto se encuentran en albergues, otrxs han conseguido trabajos, algunos duermen en las calles y casas abandonadas. Un par de cubanos trabajando en un puesto de artículos usados comentan que su arrendatario les dijo que “para los juarenses la renta era de 2mil pesos, para los cubanos, 8mil”.

Respetttrans: Un lugar de esperanza y seguridad

 

Mientras todo esto sucede, en la casa albergue para migrantes de la comunidad LGBTTTIQ, Red Sororitaria de Personas Trans, Respetttrans, Chihuahua,  A.C. un grupo de jóvenes juega a la lotería para tratar de pasar el tiempo ante la incertidumbre que genera esta campaña de discriminación. La mayoría están esperando su turno para entrevista de solicitud de asilo.

El albergue fue fundado por Grecia Herrera en mayo del 2018, inició con una pequeña cabaña dentro de la Casa del Migrante. Conforme fue aumentando el flujo de migrantes, Grecia se vio en la necesidad de buscar un espacio más grande. Este es el tercer lugar que consigue para dar refugio a quienes ella considera uno de los grupos más vulnerables de la población centro americana: personas transgénero, transexuales, mujeres lesbianas y sus hijxs.

Grecia es Licenciada en Enfermería y lleva toda una vida en el activismo trabajando en Ciudad Juárez para prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sexual entre los y las trabajadoras sexuales, socorriendo en caso de situación de calle, adicciones, y ante todo, -“el apoyo incondicional a la comunidad LGBTTTI”- sobre cualquier necesidad que está presente.

Grecia expresa que – “para nuestra comunidad trans, la migración es una situación de vida, por la cuestión de discriminación, del estigma, y todo lo que conlleva nuestra vida, somos una población flotante… cuando las chicas perciben una situación de riesgo, rápidamente se mueven a otro estado, o hacia otro país, y eso es continuamente… Es rara la chica que se establece de por vida en un solo lugar…”- Además -“muchas de estas chicas vienen de centro América donde hay mucha población indígena, entonces, a eso agrégale el color de piel, que si es usuaria de drogas, que si viene con problemas psicológicos por las secuelas de drogas o violencia que ha sufrido, todo eso las vuelve más vulnerables… muchas de ellas vienen perseguidas. Vienen muy golpeadas… a veces decimos, ella vivía en tal lugar, ella no vivía, sobrevivía”.

La huida

“Kourtney”, originaria de Honduras, huérfana de padre y madre salió de la pequeña Isla de Roatan, a los 14 años de edad. Fue siempre rechazada por el resto de su familia. Se movió de ciudad en ciudad para trabajar y poder pagar sus clases de inglés. Aprendió lo suficiente para dar clases, fue discriminada por los padres de sus estudiantes quienes argumentaban que podría enseñarles a sus hijos “otras cosas”. Luego trabajo en un call center donde, a pesar de atraer a muchos clientes, fue despedida por qué no “hablaba ni se comportaba como hombre”. La falta de oportunidades la llevaron a conocer a una pareja, quien le propuso transportar drogas dentro de su cuerpo. Unos meses después Kourtney terminó en el hospital al borde de la muerte cuando tres capsulas de cocaína y metanfetaminas se reventaron en sus entrañas. Este fue el más drástico del sin número de eventos que la hizo tomar la decisión de dejar su país en busca de un lugar donde realizar sus sueños, entre los que están poder expresar libremente su identidad de género.

Un caso distinto es el de Mathews de 20 años. Estudio comercio internacional, trabajaba en un banco, pero ante el hostigamiento de las maras de su barrio para demostrar que era “hombre” decidió huir. Hace poco se enteró de que fueron a buscarlo a su casa, ante la negativa de su padre de dar señales sobre su paradero, le propinaron una golpiza que lo envió al hospital.

Rosa tiene 26 años, a los 13 años fue vendida por su madre a un hombre de 80 años para “hacerla que le gustaran los hombres”. A los 18 años quedó embarazada. Cuando Rosa dio a luz a su hijo huyó de la casa familiar hacia otra ciudad porque este hombre quería quitarle a su hijo. Salió adelante con un pequeño comercio de billar y máquinas de juego. Cuando el hostigamiento por parte de las maras para pagar cuota se exacerbó, Rosa decidido salir de su país. Dice no guardarle rencor a su madre, y espera poder formar una familia con una mujer ya que dice no conoce un lugar en donde ejercer su derecho a amar y caminar por la calle con alguien como ella.

Un futuro incierto

Es más que evidente que el asilo político es necesario. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos, lejos de proveer soluciones humanitarias ante la crisis, que en más de un análisis se ha vinculado con el intervencionismo de aquel país en los conflictos armados que han devastado y marginado el desarrollo de Centroamérica y Cuba, solo perpetua los actos de discriminación incluso posibilitando la muerte de personas trans dentro de los centros de detención.

Grecia además de procurar un techo para las migrantes, también ayuda a llevar a cabo el proceso migratorio, asistiendo a asociaciones civiles en E.U. que revisan casos de asilo y deportaciones. Incluso se vio forzada a revisar el caso de una mujer trans, Johana, originaria de Honduras quien murió dentro del centro de detención Cibola de ICE en el estado de Nuevo México. Tuvo que enfrentarse a autoridades de ambos países ante la revictimización de Johana y desinformación que han propagado sobre el caso sin justa investigación. El caso ahora se encuentra bajo juicio. Respetttrans es parte de una red de asociaciones que exigen a ICE implementar políticas contra la detención de personas transgénero, ya que a la fecha se ha registrado la muerte de tres mujeres trans bajo custodia de las autoridades migratorias, dos en Cibola y una en Tapachula, México.

Cumbia Contra La Migra

Como una respuesta a las actitudes de xenofobia que incitan las políticas de los gobiernos de ambos lados de la frontera, el espacio comunitario Casa Centro x 16 dirigido por la artista visual Marcia Santos, decidió solidarizarse con Respretttrans. Se organizó una tardeada que llevó por nombre Cumbia Contra la Migra en beneficio del albergue. Amenizaron la DJ Bruja Prieta y el colectivo Adelitas Fronterizas Vinyl Club. Las chicas presentaron un show de lipsing y una pasarela con vestidos que ellas mismas confeccionaron a mano con retazos de tela y ropa usada para mostrar su creatividad y agradecimiento a la comunidad de ambos lados de la frontera que convocó el espacio.

El albergue es completamente independiente, se sostiene con donaciones, Grecia paga renta cada mes. “Es difícil sostener este lugar, sin que falles en algo” dice al sentir la presión, especialmente por la seguridad de las chicas.  Aun así cree en asumir la responsabilidad ya que de otra manera muchas de ellas terminarían en la calle o en situaciones igual de vulnerables como de las que vienen huyendo.

Casa Cx16, junto con el Comité de Solidaridad para migrantes detenidos (DMSC) & diversos colectivos de Cd. Juárez convocan a la comunidad fronteriza de Juárez / El Paso para recaudar fondos y donaciones para Casa Migrante Respetttrans.

Abajo encontrarán la información necesaria para poder donar desde las ciudades fronterizas de EL Paso y Juárez, o desde otros lugares.

Donaciones con dinero puedes apoyar aquí: https://www.gofundme.com/nwmu26-donate-to-respitttrans-during-this-pride-month

Donaciones en especie:
Productos de higiene personal (papel de baño, shampoo, jabón, pasta de dientes).
Productos de Calzado para mujer ( talles 8-12)
Ropa de mujer
Maquillaje
Muebles
Electrodomésticos

Entrega de donaciones en El Paso:
Casa Carmelita
918 Stanton, El Paso, Texas, EUA.
Lunes – Miércoles 18:30 – 20:30hrs

Entrega de donaciones en Juárez:
CX16
Francisco I. Madero 100, Centro. Ciudad Juárez. Mx.
Lunes – Sábado 10:00 – 19:00hrs

También tenemos un registro para donar artículos por internet: tgt.gifts/CasaRespe

[divider]

Alejandra Aragón: Mi trabajo explora los vínculos entre la violencia, la memoria y la representación para comprender cómo se constituyen el imaginario y las identidades de la frontera, desde una postura de-colonial trans-feminista. Propone que es desde la experiencia íntima vinculada a la pública donde se reafirma la vida que prevalece entre la apabullante violencia que anula el tiempo y las posibilidades para el futuro; convertir memoria en un archivo vivo que amplifique nuestra voz, nos sitúe en ese tiempo desdibujado y nos ayude a resistir las realidades de la precariedad del capitalismo tardío.

Alejandra Aragón es originaria de Ciudad Juárez, es Licenciada en Artes Visuales y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Obtuvo la Beca PECDA en el 2011. Fue parte del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen en el 2017. Entre el 2013 y 2018 ha participado en varias exposiciones colectivas entre ellas en el Museo de Arte Moderno de Toluca, Hidalgo, Centro de la Imagen de la Cd. De México, en la Fototeca de Zacatecas, el Centro Cultural Tijuana en B.C. Fue parte del festival de documentales Ambulante y del Festival Monat der Fotografie-OFF Berlin en el 2018. Actualmente es becaria de programa Jóvenes Creadores del FONCA 2018-2019.

cargocollective.com/alejandraaragon

Volver arriba