fbpx
UNA PORTADA “CON MUCHA (A)MIGA”

UNA PORTADA “CON MUCHA (A)MIGA”

por Esteban Francisco López Medina 

Mi reciente tesis doctoral versó sobre la invisibilización de las personas LGTBIQ+ en los libros de texto. Durante el proceso de documentación bibliográfica, tuve conocimiento de un hecho que, en su momento, fue un pequeño atisbo de esperanza pero, lamentablemente, no pasó de ser una estrella fugaz en el oscuro firmamento de cisheterosexismo que el resultado final desveló.

En 2015 Queering ESOL Seminar 5, el autor de libros de texto de inglés como lengua extranjera Ben Goldstein refirió su experiencia concreta con la colección Framework. Según lo que el propio Goldstein me relató posteriormente cuando tuve ocasión de entrevistarlo, él y su equipo incluyeron en su trabajo la ilustración de una pareja homosexual en dos contextos distintos en las primeras ediciones de Framework 2 y Framework 3.

Apenas dos años más tarde, contra la voluntad del autor, la editorial procedió a reeditar los manuales con escasísimas, aunque sustanciales, modificaciones. La principal de ellas fue la eliminación de estas dos imágenes. De hecho, el carácter progresista y transgresor de los libros originales se ha ido perdiendo con cada nueva reedición y, en cambio, han crecido en su tono  más conservador.

La tarea de acceder a la edición original no fue sencilla. El libro en cuestión fue editado en España por primera vez en 2004, idéntico a la versión británica original. Al igual que en Reino Unido, fue reeditado en 2005 con los mismos cambios, mínimos cuantitativamente pero más que relevantes desde una pespectiva queer. Tratándose de un libro de hace más de quince años, está descatalogado. No me fue posible conseguirlo de segunda mano tampoco, bien en librerías o a través de páginas web de este tipo. Finalmente, gracias a la sugerencia de Jaime García Solana, compañero en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, conseguí rastrearlo en los fondos de la Biblioteca Nacional de España.

Una vez localizado, he tenido ocasión de comparar ambas versiones de los manuales. No olvidemos que se trata de un libro de texto de inglés como lengua extranjera destinado a población adulta joven. Teniendo en consideración sus destinatarios, es de esperar una mayor flexibilidad en cuanto al rango de temas que incluye. Sin embargo, es un hecho que el libro fue modificado: los originales, que incluían una ilustración de una pareja homosexual cada uno, sufrieron su amputación en la reedición.

Al finalizar la tesis, me pareció de justicia hacer un reconocido homenaje a las únicas ilustraciones queer que había logrado localizar. En el tema cuatro de Framework 3, dedicado a los tabúes y todo aquello que está mal visto en la sociedad, se pregunta al alumnado su opinión sobre dichos aspectos: entre ellos, se les pregunta sobre “dos hombres o dos mujeres de la mano en público”. Para ilustrar el ejercicio se recurre a la representación de “tabúes sociales”: una playa nudista, el consumo de alcohol y marihuana y, finalmente, una pareja de hombres abrazados.

Aunque la representación visual de una pareja formada solo por hombres constituye un progreso en sí mismo, en el fondo, el mensaje es de homofobia: dos hombres o dos mujeres no deben tocarse en público. Si este no fuese el mensaje oculto, no se plantearía como un tabú. El hecho de que solo un año más tarde esta imagen fuese sustituida por el beso público de un hombre y una mujer (aunque no esté citado como un tabú en el texto) solo puede confirmar que, en efecto, el mensaje oculto debe ser resumido como homofobia.

Deseo reivindicar la foto que fue presentada como ilegítima desde el principio, además de intencionalmente invisibilizada por la editorial posteriormente. Por este motivo, la portada de mi tesis le rinde homenaje. No dispongo de los derechos sobre la foto original[1], pero gracias a una gran amiga, compañera de doctorado y estupenda ilustradora, Marta de la Rocha[2], podemos disfrutar de dos dibujos inspirados en ella.

La imagen original censurada ha sido enriquecida al presentarse por partida doble: con una pareja de hombres y otra de mujeres, en un afán por no contribuir al frecuente silenciamiento de las mujeres lesbianas. Otras realidades, como la trans o la bisexual, hubiesen sido más difíciles de representar en un dibujo, pero el espíritu de la iniciativa es que ellas también se puedan sentir incluidas en él.

La representación de dos hombres es fiel reflejo de la imagen de la primera edición del libro de texto correspondiente a 2004 en España. El del beso de las dos mujeres, en cambio, constituye la reelaboracion de la foto que sustituyó a la original en 2005, transformando al hombre de la foto en una mujer. ¿Por qué no interpretar que ese “hombre” ha efectuado una transición y se trata del beso entre dos mujeres lesbianas: una de ellas cis y la otra trans?

En síntesis, estas nuevas imágenes son un reconocimiento de que el esfuerzo por la inclusión de las personas queer en los libros de texto no es nuevo: una reivindicación de su esfuerzo y la denuncia de la inercia cisheterosexista que ha intentado borrar su trabajo.

Sin Marta, este reconocimiento no hubiese sido posible, ¡gracias, amiga!

[1] La imagen censurada en Framework 3 es idéntica al dibujo de dos hombres que aparece más abajo. La correspondiente a Framework 2 se puede consultar en http://www.bengoldstein.es/?p=411.

[2] Licenciada en Bellas Artes (UCM), doctoranda en Estudios Feministas y de Género (UCM), profesora en IADE (Escuela de Diseño) y especialista en arte feminista. Recomiendo su libro “Historia de la teoría feminista ilustrada” (Madrid: Melusina), publicado en 2018.

ESTEBAN FRANCISCO LÓPEZ MEDINA (él): Inició su formación y labor docente en Argentina. Al volver a España, completó sus estudios originales obteniendo los títulos de Maestro en Lengua Extranjera: Inglés (UCM, 2006), Licenciado en Ciencias Religiosas (Facultad de Teología San Dámaso, 2011), Licenciado en Filología Inglesa (UNED, 2014) y Doctor en Estudios Feministas y de Género (UCM, 2020). Cuenta con amplia experiencia docente en todos los niveles educativos, habiendo impartido clase de inglés y de asignaturas bilingües desde Educación Infantil hasta Bachillerato. Desde 2015, es profesor asociado en la Facultad de Educación de la UCM, labor que complementa con docencia en el departamento de Filología Inglesa de la UAM y en el máster de Educación Bilingüe de la VIU. Su interés principal se centra en la línea de investigación denominada “Comunicación, Lenguajes y Representaciones”, más concretamente, la representación del género y sexualidad en los recursos didácticos. Destaca su impulso a las iniciativas por la visibilización del colectivo LGTBI+ en contextos escolares.

Scroll To Top