Abrir publicación

¿Quién cuida a quién dentro de la militancia y el activismo cultural y político?

Una mirada feminista de la “ética del cuidado” en las colectividades

Por Tibisay Mendoza

imagen: En la calle te crees el Che, en tu casa eres Pinochet»/ Lily Cursed

Hace una semana atrás en mi país se suscitó una denuncia de violencia sexual por parte de una compañera, una activista internacionalista que venía en cooperación y voluntariado a permanecer en un espacio comunitario donde varios colectivos políticos y culturales hacen vida en función al accionar una zona agrícola comunitaria y de formación, cosas que en mi país siempre ha sido una carencia por décadas. Esa denuncia nos puso en estado de alerta a las feministas y asimismo nos preguntábamos ¿sino estamos a salvos dentro de nuestros propios espacios de luchas, entonces cómo nos cuidamos todes? A su vez me preguntaba en lo individual ¿entonces el mundo de la izquierda, es un mundo de hombres pero además de hombres machistas que además al parecer responden solo a los pacto de la fatria?

Vivimos en una sociedad donde el patriarcado es funcional al capital y a su vez el capital afecta al patriarcado haciendo que se recrudezca y se fortalezca. Así lo menciona Rita Segato dentro de sus tantas entrevistas sobre cómo se construyen la sociedad patriarcal[1]. Por otra parte entendemos que no pueden existir espacios comunes anticapitalistas, decolonial, sin estar consciente cómo se articula estos dos “ordenes” históricos como señala la antropóloga Segato. Cuando un hombre dentro de un espacio mancomunado y de accionar en una comunidad colectivista ejecuta una escena de poder machista llevándola a su máxima consecuencia como es la agresión sexual, violentando con afán de consumir un cuerpo de una mujer, y forzando a la conquistualidad del poder, el patriarcado al igual como los hábitos del capitalismo, del colonialismo han ganado nuevamente y por lo tanto “ningún patriarcón hará la revolución[2]

De los cuidados y los feminismos

Varias críticas casi peyorativas hablan de la visión que tenemos algunas feministas en el tema de cuidados, uno de lo más contiguo es la sentimentalización del cuidado[3]. Se nos ha tildado de propiciar un “pensamiento maternal” de codependencias en el operar colectivo. Sin embargo, hay una defensa sobre las múltiples teorías entorno a la “ética de cuidado”. Para algunas y algunos esta teoría solo se basa en estar consciente y luchar por la reivindicación (sobre todo económica) de quién es la sujeta que apoya, sostiene o labora para mantener a seres que necesitan de ser cuidados por causas de salud o de crecimiento como son los infantes, entre otros, y por el otro lado existe un ecofeminismo que se centra en repensarse las relaciones humanas y sus vínculos con la naturaleza en torno a la “ética del cuidado” en miras a una sociedad pospatriarcal[4]Adherido a esta malgama teórica tenemos recientemente otra “ética del cuidado” y de acción colectiva que ha empezado a emanar desde los feminismos y que permite dar frente a la violencia machista que cada vez va en incremento.

En este caso me referiré a este último postulado y eje de acción. Hace un mes leía una anécdota de cómo varias chicas (jóvenes) de una barriada Argentina habían encontrado la manera de cuidarse entre ellas para salir a rumbear (salir de fiesta) las chicas describían el entorno común como una zona lo suficiente violenta, machista y caracterizada por varios femicidios perpetuados, estas consecuencias habían territorializado la ética del cuidado popular y cómo el feminismo popular investigaba sobre los hechos de violencia de la localidad, narraban como iniciaban estrategias formativas en el barrio en materia de género y la prioridad de explicar a las jóvenes y a la población general el tema del consentimiento sexual[5]esa historia me hacía pensar en mi país en ¿cómo era la dinámica en mi país?

Acá nos hemos acercado a entender lo que implica esta “ética de cuidado”. Aunado a ello vivimos en una crisis de toda índole: económica, social y política, por dar un ejemplo no tenemos cifras oficiales que nos permita monitorear la violencia de género pero estamos consciente que la problemática va en aumento. En tal sentido, algunas feministas se han dado a la tarea de ir a la calle a denunciar y presionar a la “justicia”, otras se han dado la tarea de hacer acompañamiento a los familiares en casos concretos de femicidio y otras han diseñados estrategias para monitorear estas violencias a través de plataformas tecnológicas que son conocidas por algunos grupos feministas y por otros no. Estas tareas refuerzan el crecimiento dentro de la “ética de los cuidados”. Sin embargo, a pesar del esfuerzo, el tiempo y la dedicación todavía no somos mayoría, algunas son consecuentes y todavía no hemos terminado de concretar y aterrizar esas redes de apoyo, que a su vez salga de las bases y sea lo suficiente visible creo que estamos en ese proceso. Es una ardua tarea en un país polarizado por la política y los feminismos no están ausentes de tal situación.

Por otro lado en mi país la formación en temas de historia del feminismo, violencia de género, el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, entre otros, están presente en el quehacer de los diferentes grupos feministas sobre todos centrado en grupos de mujeres de diferentes clases sociales pero son muy pocos los hombres que se acercan a estos espacios, aunque si bien es un hecho importante este accionar, al parecer se necesita de mucho más para que podamos construir comunidades verdaderamente colectivas, libre de violencia, de entender los feminismos como diversos, plurales y transversal al Estado, de tejer vínculos por encima de los proyectos histórico de las cosas.

 

Comunidades colectivista, y los cuidados

«Retejer vínculos no puede ser para una finalidad inmediata.
La meta histórica tiene que ser el ser comunidad» Rita Segato 2015

A raíz de la denuncia que mencioné dentro de mis primeros párrafos que a su vez fue avalado por un comunicado oficial por diferentes organizaciones políticas, comunicacionales que hacen vida en el espacio me llamó mucho la atención que se solicitaba practicar la formación feminista y fue allí justo en ese párrafo del comunicadoque reflexioné que siempre va faltar hacer más.

He reflexionado mucho estos días esa especie de manía entre algunas feministas venezolanas de estarnos comparando con los feminismos foráneos esa causa nos ha traído sus consecuencias, observo que tenemos construidos métodos parecidos a los feminismos de afuera, siempre tenemos un referente exterior, yo también lo tengo. No fue sino hace poco que hubo un debate corto pero condensado que se mencionaba sobre el hacer un feminismo a la venezolana, crear identidades feministas donde podamos reconocernos y me preguntaba ¿cómo somos las venezolanas? Bueno, de verdad nos encanta crear vínculos de hecho a pesar que hemos sido invisibilizadas, las mujeres venezolanas son las que más se organizan en sus comunidades, tienen capacidad para trabajar de manera horizontal y tienden a la colectividad, eso lo vemos en espacios populares, espacios comunes, esa es una fortaleza que a pesar que algunas se acercan más al “sentimentalismo del cuidado y al pensamiento maternal” también otras entendemos que la dinámica del cuidado podrían ayudar a formar esas redes que tenga cómo fin último hacer comunidad.

Los hombres y las mujeres que se acercan a espacios colectivos deben tener claro varios valores necesarios como es la reciprocidad, la justicia social, la armonía de las relaciones (implicando todas las relaciones humanas y no humanas) poder entender que hay formas de convivencia posibles fuera del colonialismo de eso realmente se trata los cuidados colectivos que buscan sociedades comunitarias más justas, las feministas venezolanas tan diversa como nuestra cultura busca esos valores y debemos seguir armando estos discursos para que no suceda en ningún espacio colectivo, comunitarios, familiares hechos de violencia.

[divider]

[1]Video a Rita Segato. Serie 14 entrevistas en reunión anual del Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al desarrollo, en mayo de 2018 en Ecuador. https://www.youtube.com/watch?v=CqdFtS208T8

[2]La consigna de Rita Segato en la marcha del 8 de mayo del 2017 en Madrid, España.

[3]María Luz Esteban. Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Revista 22 (2) Quaderns-e.

[4]Maristella Svampa. Las fronteras del neoextractivismo en Ámerica Latina: Conflictos. 2017.

[5]Eleonor Faur y Maria Alcaraz. Una ética del cuidado popular. Revista Anfibia http://revistaanfibia.com/ensayo/una-etica-del-cuidado-popular/

[divider]

Tibisay Mendoza. Licencia en Letras por la Universidad de los Andes, Venezuela con diplomado postgrado en Técnicas de Información y Comunicación por la cátedra de la Unesco del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño Habana, Cuba. Redactora, bloggera, investigadora, comunicadora y docente instructora en Lenguaje y Comunicación, en diferentes institutos universitarios. Feminista y activista del movimiento de autoayuda (Self help) y el autoconocimiento por la descolonización de nuestros cuerpos.

Blogger:

Uterina blog https://uterinablog.wordpress.com/

El nido de la libélula https://elnidodelalibelula.wordpress.com/

Abrir publicación

Carnaval La Bella Crisis: Cuerpes en Resistencia

Texto, Concepto y fotos por EspicyNipples 

Máscaras por Gabriel Soto Ruiz

Marzo 2018

Puerto Rico, archipiélaga caribeña habitada por tres millones trescientas treinta y siete mil ciento setenta y siete (3,337,177) personas, enfrenta grandes retos sociales y estructurales que se han exacerbadxs luego del paso de lxs huracanes Irma y María. Recientemente, investigaciones realizadas por universidades estadounidenses (porque así es la colonia), confirman (aunque ya le sabíamos porque le vivimos) que, a diferencia de la cifra que ofreció el gobierno de Puerto Rico de sesenta y cuatro (64), más de tres mil (3,000) personas murieron a causa de la negligencia de lxs gobiernos en responder a lxs impactos devastadores de lxs huracanes catalizadxs por la contaminación del patriarcado capitalista industrial.

Para nosotres, las comunidades LGBTTQIA+ ha sido particularmente desafiante resurgir luego de lxs huracanes a través de las estructuras sociales predeterminadas debido al discrimen social y gubernamental que permea en nuestra sociedad. Esto ha dado paso, a que una vez más, coincidamos intencionalmente para recuperar, compartir y crear memorias a través de lxs cuerpxs por medio del arte entre muchas interfases que nos permitan conectar.

Sinse lleva sin luz desde Irma, no come, no duerme ni se baña bien. Elle espera desde la hamaca en la residencia compartida donde vive a ver quién le rescata y se lx lleva pal jangueo. #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate

A seis (6) meses de lxs huracanes, nos encontramos luego de no habernos podido ver porque las carreteras estaban intransitables y no había gasolina; luego de no poder hablar ni saber le une de le otre porque no había agua, ni luz, ni comida, ni señal de teléfono e internet; a seis (6) meses de separarnos de nuestras familias porque muches tuvieron que salir del país para sobrevivir y de seres queridxs que seguían muriendo por la falta de servicios; a seis (6) meses de María nos volvimos a encontrar pa’ soñar(nos); a seis (6) meses de que gobiernos nos dejó morir, nos encontramos pa’ jayarnos y gestar este primer carnaval cuir en Puerto Rico, La Bella Crisis.

Mientras la calor aumenta y la señal no vuelve, Sinse se entretiene donde mejor sabe…en la entrepierna. Ambidiestrx desde niñe, Sinse sabe que se puede llegar al mismo sitio de muchas formas, así que, espera a su corilla pa’ coger calle y encontrarse, ahí está la señal. #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate

Vivir es nuestre derecho y gozar nuestra lucha. Nuestra breve estancia en este espacio-tiempo no puede dirigirse solamente a asimilar y sobrevivir, las experiencias no pueden estar medidas en ecuaciones de miedo y violencia. ¿Cómo conspiramos para pasarla bien, para que aún en la precariedad de una país sin servicios básicos podamos ser y sentirnos gente?

La Bella Crisis fue una party con pretensiones de hacker e intenciones de alterar lxs algoritmos que constituyen lxs paisajes de violencias que hemos asimilado como país. Queríamos y queremos encontrarnos para pasarla bien, para desarrollar conocimiento colectivx, para compartir anécdotas y amores, para constituirnos desde la solidaridad física de la cuerpa y de lx que representa una espacio segura; para bailar y sanar, para vernos y encontrarnos y hacer comunidad…y sí, hemos sobrevivido, pero queremos vivir(nos).

Calo no es de la metro pero se mudó pa’ca en busca de una mejor vida. Ella cuenta que en la montaña se da un fenómeno que llaman “pezón con frío” y que la mejor manera de combatirle es sacándoles al aire. A Calo, nadie le censura…ni María. #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate

En ese ejercicio nos sentamos a pensar, ¿cómo nos sentimos? ¿qué es la próxima que queremos hacer? ¿desde dónde queremos reconfigurarnos? Al ser EspicyNipples una proyecto transmediática cuya mayor parte de su vida, podríamos decir, la habita en la internet, nos preguntamos cómo podemos romper esa falsa dicotomía de lx online/offline y habitarnos desde lxs mismxs parámetros en alguna lugar de la ciudad…y así surgió una viernes santo le Carnaval: La Bella Crisis, como una compleja idea compartida de ganas de vivir feliz y dignamente.

Cuando Calo se arrebata se pone rebulera, Sefu trata de calmarle pero sabe que las bestias no se pueden domar y por eso son amigues. En esta bella crisis Calo, o “Shah” como le decimos de cariño, ha tomau su cuerpa como espacio de autodefensa y al que se ponga bruto, con ella o con quien sea, le arranca la cabeza. #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate

La corilla de Espicy nos organizamos para recoger escombros y habilitamos El Hangar en Santurce, una espacio abierta en medio de la ciudad de suelo arenoax que le brota una árbol de mango y varias de papaya entre otras frutas alrededor y que había sido duramente golpeada por lxs huracanes Irma y María. Con muche trabajo y muche gozo, reímos, fumamos, bebimos, nos amanecimos y exploramos las infinitas posibilidades de nuestra imaginación…y poco a poco, con tantísima gente, con todas las energías, con luna llena, se creó una espacio mágica en una momento precisa que desdobló parte de la fisura tiempo-espacio y fuimos todx aquellx que nos han dicho que no podemos ser, todx aquellx por lx que nos han matado históricamente, todx lx que quisimos-queremos ser…

A Sefu le encabronx que no se cuenten las muertes, que nadie haga un carajo ante tanta macharranería rampante y que perdamos nuestras vidas por esta transmisoginia tan normalizada. Sefu es un enamoradx empedernide, si alguien cree que amar salvará al mundo es Sefu pero como no puede sentarse a esperar, con esa misma intensidad que ama, chicha y si chicha, mama. #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate

Para convocarnos decidimos hacer una propuesta fotográfica que conectara nuestras cuerpas y cómo interactuaron con la vida pos-María, así surgieron lxs personajes de Sinse Ñal, Sefu Elaluz, Calo Shah, Pelam Brera y Raspán Dolata como metáfora de lx que implicaba ser una cuerpa cuir en una Isla caribeña sin servicios básicos para vivir. Así que,  por 15 días hasta la fecha de la fiesta, posteamos una foto y/o gif que incluía dentro de la imagen la información de la fiesta y a la cual le acompañaba como caption una narración de lx que estaba pasando en esx momento en la vida de esx personaje.

Por eso les cuatrxs se buscan, Sinse, Sefu y Calo esperan a Pelam pa’ tirarse al carnaval La Bella Crisis y ¡dejarlo to! ¡Por fin, un break de toda esta mierda! Con botas bien puestas y labios pa’ la furia de la noche, planean en que carro se van y en donde parar pa’ llenar el tanque que lleva como tres días empty. #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate

La entrada a la fiesta fue gratis y desde temprano se dieron cita personas de 40 años en adelante de nuestras comunidades y les vimos bailar y sudar hasta la amanecer. Fue una hermosa sorpresa para nosotres ya que, confesamos, no era una población en la cual estábamos pensando directamente al desarrollar la fiesta, pero que al llegar y hacerse visibles allí añadieron nuevxs matices a la gesta que nos seguimos proponiendo hacer. Abiertamente, de boca a boca y en promoción a través de las redes sociales, se declaró nuestra fiesta cuir como una espacio libre de agresores para desanimar a los machitos macharranes de llegarle (como suelen hacer) y para que no hubiera duda de que si te teníamos que sacar de allí lo íbamos a hacer (y ni por allí se asomaron).

.

Sin agua y a cubito, les cuerpas se encuentran y bañarse a la misma vez es la que hay. Aquí, nadie se queja. #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate

Otre aspecto de nuestra conformación como colectivx es que nos constituimos bajo el modelo cooperativista, por lx cual, no solo incorporamos los principios cooperativistas a nuestras prácticas, sino que en la conciencia colectiva de la realidad de nuestras comunidades LGBTTIQA priorizamos la colaboración entre nosotres. Desde EspicyNipples como cooperativa transfeminista hasta les DJ’s, curadorxs musicales y performerxs somos personas LGBTIQIA que dentro de la interseccionalidad de nuestras identidades como mujeres, personas no binarias, negrxs, inmigrantes, entre otrxs, tejimos con las manos estxs sueños de La Bella Crisis. La inclusión intencional acompañada de une intercambio económico justx que permita la continuidad y proliferación de nuestras artes desde une modelo sostenible fue la base material de esta gran fiesta cuir. Para estx, montamos una barra de alcohol con jugos naturales y una estación de pinchos de pollo que se movía por medio de intercambio justx.

Mientras se relajan pa’ vestirse, Raspán le admite a Pelam y a Calo que además de estar sin señal, lleva cuatro días sin poder prender su dildo porque se quedó sin carga. Les pregunta si conocen de alguien con planta que deje cargarle por pa’l de horitas. Pelam y Calo se lx vacilan porque saben que Raspán no necesita dildo pa venirse y le contestan que la única planta que conocen la acaban de enrrolar. #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate

Así que, contamos con la participación de tres (3) DJ’s y tres (3) performances que sucedieron en distintxs lugares alrededor de la fiesta, une involucraba fuego, otre cuerpes desnudes con frutas que comimos colectivamente y nos acompañó une unicornix que era dirigide con una cadena al cuello por una dominatrix. Estas interacciones casi simultáneas se trasladaban por todes lxs espacios entre todas las personas.

.

Raspán quiere cuadrar polvos pa’ esta noche. Poco después de agarrar su celular se da cuenta que no tiene carga…hay que joderse. #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate

Por otro lado, no quisimos tomar fotos ni permitir que se tomaran fotos con cámaras profesionales porque en Puerto Rico esta es una espacio que, actualmente, no existe y queríamos que las personas se sintieran en la comodidad de soltarse como quisieran, de sentir sus cuerpas, de compartir bocas y manos, de bajar bellaqueras de formas seguras en una espacio segura y sobre tode, amorose. Vimos y sentimos de todx, se sacudieron las palmas, se volaron lxs zapatos, se regaron lxs maquillajes, nos quedamos en poca ropa y fuimos (somos). ¡Qué viva la memoria!

Pelam lleva dos días corridos haciendo la fila de la gasolinera pa’ poder llenar 10 trapos de pesos en el tanque. Está tan explotá que mientras se da una siestita Pre-Bella Crisis, Raspán y Calo deciden compartir un garet pa’ bajar las tensiones. No hay break, prefieren el garet a bajarse otra tuna enlatá con chiz wiz. #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate

Desde EspicyNipples creamos tode este concepto partiendo de une amor profundo que nos tenemos, construimos narrativas con intención y entrelazamos una red de gesta solidaria que perdura al día de hoy. Gracias a todas las personas que apoyaron, que asistieron, que soñamos otrxs mundos…y gracias también a Sinse Ñal, Sefu Elaluz, Calo Shah, Pelam Brera y a Raspán Dolata por compartir sus badtrips y goces con nosotres. #EspicyNipples #CarnavalTransFeminista #TransfeministMedia #PuertoRico

Glosario BoriCuir:

  • Badtrips: cosas que pasan cuando no es tu día.
  • Bella Crisis: en Puerto Rico se utiliza esa frase para expresar que llevamos un tiempito ya sin tener sexo; derivada de la palabra “bellaquera”. Ejemplo: “Vamos a salir que tengo una bellacrisis brutal”.
  • Bellaquera: ganas, deseos, intenciones de tener sexo.
  • Conspisanar: conspirar y sanar.
  • Corilla: grupo de personas que se juntan para conspisanar y pasarla bien.
  • Jayaera: viene de la palabra “Jáyate” que significa encontrarte a ti misme, sentirte ricx, sabrosx e inigualable.

Lo interesante de Sinse es que transforma su cuerpe cuando quiere. No sabemos como pero cambia de forma cada vez que piensa en la libertad de las cuerpes. El truco, según nos cuenta, es proyectar una futura donde las cuerpes puedan SER como deseen, cuando y donde lo deseen, cuantas veces lo deseen. Ojo con Sinse, es tode une brujitx sexual imparable. #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate

A 6 meses del huracán, la EspicyCorilla brinda porque están vivex y porque las noches (y los días) de ahora en adelante serán lo que sus cuerpas dicten. No quieren seguir RASPANDOLATA y SINSEÑAL. La PELAMBRERA, la CALOSHAH, y SEFUELALUZ, las tienen motivex pa’ construir sus vidas en colectivex. Por eso el 30 estes gatites lo que prometen es irse a toas en #LaBellaCrisis desde el goce y las paterías, desde el baile entre pezones diverses, desde el baqueo y el rebuleo transfeminista, y desde esa complicidad tan maricona, bellacosa y dobla rodillas. La que hay es #LenguaDeítoLengua #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate
Las noches de vía crucis se acabaron, llegó #LaBellaCrisis. Sinse, Calo, Raspán, Sefu y Pelam te dejaron un shot en la mesa pa’ que vayas calentando la cuerpa. Si les ves paseándose en la noche del 30, pídeles le shot de la casa que de seguro te le sirven con mucho amor. ¡Llégale esta noche con tu corilla porque en colective siempre se pasa mejor! #LaBellaCrisis #EspicyNipples #PuertoRico #Jayate
Ya sea a pie, en un carrito de compras o con pon, Sinse, Pelam, Raspán y Sefu le van a llegar a La Bella Crisis porque no pueden más con la encerraera. Calo Shah no perdió tiempo y lo siguió pero les aseguró que estará esperándoles en el Hangar, #SpotDeLaJayaera, ¿estás ready?. #LaBellaCrisis #EspicyNipples  PuertoRico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[divider]

EspicyNipples es una red transfeminista que narra historias de las vidas LGBTTQIA, mujeres, pobres, negrxs, inmigrates, madres solteras, indígenas utilizando medios populares. Creamos contenido digital que aporta a la creación de una cultura material transfeminista a través la inclusión, la no censura y la exclusión de conductas machistas. Como dueñxs-trabajadorxs de la cooperativa nos dedicamos a la producción de contenido audio-visual transmediático para comunidades y organizaciones. Pueden encontrarnos en espicynipples.com

Abrir publicación

Entrevista a la colectiva Hijas de la Luna

por Liz Misterio

Liz Misterio.- ¿Cómo surge la colectiva “Hijas de la luna”, y quiénes la integran?
Hijas de la Luna.- La colectiva Hijas de la luna es de reciente creación, se origina en el año 2016, por parte de Ekanna Ruiz, mujer grabadora, integrante de otras colectivas feministas, activista política y filósofa. Surge con la idea de impulsar, visibilizar y mantener la gráfica de las mujeres desde nuestros diferentes espacios. Algunos de estos espacios son los medios virtuales, se comenzó por dar a conocer el trabajo artístico de tres integrantes de la colectiva a través de la creación de un facebook e invitar a nuestras amistades a verla y consumirla, es decir, la idea también era la venta o trueque de la obra.
También, se hicieron invitaciones para mostrar los trabajos de las amistades, es decir, se comenzó a tejer una red de compañeras de manera virtual, pues en la vida diaria ya éramos conocidas.

Con el tiempo, se decidió que no era suficiente impulsar el grabado solo por las redes y se comenzó a promover exposiciones en diferentes espacios, desde lo académico hasta lo autogestivo, ya que ésta última es la principal fuente de trabajo; o cualquier espacio que se considerá certero para llevar
las obras. Así, se dio paso a la primera exposición en el Centro Cultural La Pirámide, titulada: “Descolonizando los cuerpos de las mujeres”, en el 2018; teniendo buena aceptación por parte del público y asistentes al centro cultural. Cabe mencionar, que el trabajo va de la mano con el incentivo económico, es decir, se promueve la venta de las obras y para lograrlo se creó una red de mujeres comerciantes –artistas para acompañar las exposiciones con una Bazar Ambulante Feminista.

Pero al mismo tiempo, se pensó que este compromiso que intentaba visibilizar el trabajo de las artistas, visibilizar las luchas y resistencias de las mujeres a partir de los diferentes feminismos plasmados en la gráfica, no era suficiente y que seguía siendo un grupo pequeño con cambios de integrantes constante. Así que, se comenzó a formar una nueva idea de trabajo, buscar espacios
para dar talleres de gráfica para mujeres, primero se comenzó en casa de una compañera y después el lugar que abrió las puertas para ello fue la Escuela de Cultura Popular Mártires del 68, ello fue posible gracias a Ekanna Ruiz quien contaba con ese medio de comunicación en ese momento.
Aquí, unas palabras de la compañera Ana Laura, (Lala Malo), integrante de la colectiva Hijas de la luna:

Todo comenzó con un trueque que realizamos Erika (fundadora de la colectiva Hijas de la luna) y yo, este encuentro fue la antesala para desarrollar una historia en común.
De este encuentro derivaron otros más en los cuales nos fuimos conociendo, supimos nuestros intereses, que nos preocupaba, que nos gustaba, en que creíamos, etc.
En una de esas charlas ella me comentó que abriría un taller para enseñar las técnicas del grabado en linóleo, fue ahí cuando descubrimos que éramos vecinas, esta era una circunstancia demasiado casual como para no aprender algo nuevo y conocer a más chicas.
En breve, a partir de este taller inicia nuestro trayecto juntas pues aunque no hubiera clases de grabado yo iba su casa y pues pasábamos así las tardes, ella me enseñaba, yo aprendía y nuestra amistad se cultivaba.

En ese tiempo, se dio la oportunidad de que Erika pudiera dar un taller en un espacio autogestivo donde habitualmente se daban talleres mixtos (con poca audiencia femenina pues este espacio es frecuentado en su mayoría por varones), pero ella decide hacer un taller 100 por ciento separatista, de mujeres para mujeres, motivo por el cual me invita y en un ejercicio de apoyo yo decido acompañarla a todas las sesiones y generar una apropiación con el apoyo de todas las chicas que se sumaron.
A raíz de todo esto, ella y yo comenzamos a trabajar juntas, nunca supimos cómo pasó pero pasó (el que yo me integrara a la colectiva), supongo que fue a partir de todo el trabajo que realizamos… y bueno, en este momento, todavía nos encontramos trabajando juntas. Y tenemos más proyectos a futuro por hacer para que esto sea cada vez más grande y más compañeras se sumen a la aventura de militar, de crear y de compartir.

De estos talleres para mujeres y que se comenzaron a denominar feministas, por las propias integrantes, nació una nueva exposición “Letras feministas” la cual tuvo, de la misma manera que la anterior, su auge, llegando hasta las aulas universitarias de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el presente año.

La colectiva Hijas de la luna no solo visibiliza, expone y da talleres, es en esencia activista, “porque lo personal es político” se hace presente en cada marcha ya sea de manera presencial, llevando grabados de manera gratuita que evoquen nuestras luchas, regala grabados digitales para su uso y descarga pública, etc.

Marcha por el aborto libre y Marcha de las catrinas en la Ciudad de México

Por otro lado, Jessica Swann, integrante de la colectiva Hijas de la luna nos regala un par de palabras:
Conocí a Erika en un bazar feminista y compré uno de sus grabados. Regresé momentos después para preguntar si daba clases de grabado, ya que había buscado algo así desde que me mudé a México, como un año y medio antes…Comencé a tomar clases para principiantes con ella y me enamoré del espacio que ella creó y con la práctica de hacer grabado. Tomé todas las clases que pude, y al final del año, ella me invitó a ser parte de la colectiva – un día muy feliz para mí.

por Jess Swann

Así pues, “La colectiva surge para visibilizar e impulsar el trabajo de las mujeres en el grabado, mostrar sus vivencias con el objetivo de crear conciencia sobre las diferentes formas de violencia a las que se enfrentan. En sus inicios se gestionaron talleres de manera itinerante para poder llegar a más mujeres, no solo otorgando un medio de expresión sino de empoderamiento. Derivado de esto, apoya en el ámbito económico, al adquirir un oficio, las participantes pueden poner a la venta sus trabajos obteniendo una fuente adicional de ingreso ejerciendo el comercio justo”.

L.M.- ¿Cómo describirían su obra?
H.L.- Preponderantemente feminista. Aquí algunos puntos:
* Es una postura política: “Lo personal es político”.
* Es un estilo de vida donde ésta es dignificada.
* Es un movimiento social de lucha política.
* Es una teoría social, filosófica y política.
* Es por el respeto a los derechos humanos de las niñas y las mujeres.
* Porque se está en contra de la violencia hacia niñas y mujeres.
* Porque se está en contra de cualquier tipo de explotación hacia las niñas y las mujeres.
* Porque se está en contra de la cosificación y el “ser para otros (as)” de las mujeres.
* Porque se está en contra de los feminicidios.

L.M.- ¿Por qué hacer gráfica feminista?
H.L.- La vida dignificada de cada una de nosotras las mujeres es lo que incentiva día a día, y los referentes son los puntos anteriormente expuestos, solo se anexaría tres puntos que ya se han mencionado pero que es importante resaltar.
*Visibilizar los trabajos de las mujeres grabadoras.
* Visibilizar las luchas y resistencias de las mujeres a partir de los diferentes feminismos plasmados en la gráfica. Ello, porque permea un ambiente de violencia mundial en específico, en contra de las niñas y mujeres. Y;
* A partir de la gráfica se busca erradicar la violencia y de cierta forma parcial, el
patriarcado; concientizando o haciendo llegar el mensaje.

L.M.- ¿Qué impacto buscan generar con su obra en el público?
H.L.- El impacto no lo crea la colectiva sino las mujeres que se acercan a ella para aprender grabado y llevar a sus espacios sus propias luchas.

L.M.-¿Colaboran con otras redes de artistas o activistas?
H.L.- Claro, así como la colectiva pasa sus conocimientos en relación al grabado, las compañeras que acompañan en cada taller o exposición tienen sus propios saberes, y si están dispuestas a compartirlo se busca el espacio para hacerlo. Un ejemplo de ello, es la serigrafía que también se dio por adjetivarse feminista, es decir, abrir un espacio para su creación, muchas veces, a partir del
grabado.

También, hemos tejido redes con las compañeras de Ecología y feminismo, quien, una de sus integrantes nos comparte sus saberes en relación a la ecología y la menstruación; de igual forma, se han tejido redes con compañeras que dan acompañamiento a chicas en situación de aborto, y también, con otras compañeras grabadoras de EEUU, Argentina, Costa Rica, etc.

De igual forma, en algunas universidades de la ciudad de México se han dado espacios feministas donde hemos sido invitadas a compartir, aquí un ejemplo, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

[divider]

Puedes ver más de su trabajo en: Facebook e Instagram

Y puedes contactarlas para una charla amena, invitarlas a exponer o participar en alguna vendimia feminista escribe al correo: ekars_09@hotmail.com

Volver arriba