Abrir publicación

¡La chica de Ipanema estaba abierta! Solange to aberta como un espacio de transe y mounstrosidad placentera

por Lia La Novia

 

Nunca voy a olvidar esta noche: estoy sentada en mi cama, en la fría ciudad de Berlín, Alemania, muy cerquita de Pedro Costa (Nova Iguaçu, Brasil); nuestra charla comienza por la enorme curiosidad que tengo de conocer más de lo que experimenté cuando recién llegue a esta ciudad. Acá el panorama:

Era el día 7 de Agosto de 2014, en la galería NGBK de Berlín, que aquella noche dejó de ser una galería para convertirse en un espacio festivo, pero aun más, político. En punto de las 8 de la noche apareció en medio de una sala de la galería una mujer con un traje rosa y una peluca negra, bien peinada, por cierto. Pedro me cuenta de la aparición de aquella mujer “era una maestra de antropología”. Aún recuerdo sus lentes y sus suaves movimientos, mientras buscaba la lista de reproducción en su ordenador.

Entonces comenzó a sonar La chica de ipanema distorsionándose poco a poco, para dejarnos escuchar los sonidos de  Funk Carioca, un estilo de música electrónica, que nace en las favelas de Río de Janeiro y que se denomina Proibidão. Estos ritmos que dislocan la música occidental son los que nos hicieron terminar en un aquelarre de cuerpos monstruosos, dialogando sólo a partir del sudor y el buen baile.

Solange to aberta (Solange, estoy abierta) es un proyecto que nace en 2006 en Salvador, Bahía, Brasil y que mezcla 3 culturas propias de su contexto: la cultura drag queen, el hazlo-tú-mismx y la música, combinada con el arte de la rebeldía. Solange es un nombre que llevan mucha mujeres transgénero en Brasil y es un homenaje que se les quiso hacer, nombrando así al grupo. No es fácil estar abierta, sin embargo, este proyecto lo está; es una energía que tiene el objetivo de despertar las subjetividades en los espacios que produce,  cuenta Pedro.

Para mí, la experiencia de haber estado en un concierto de Solange fue algo catártico, de pronto el museo se convirtió en una especie de isla sudaka llena de cuerpos que gozábamos, y nos dejábamos llevar por el placer de un ritmo no sólo musical sino de comunicación horizontal debido a que nos encontrábamos en un espacio institucional. Compartiendo algunos videos con Pedro, me pude dar cuenta de que Solange, estoy abierta, precisamente trabaja con la des-estabilización de la institución, generalmente participa en exposiciones de arte donde las obras siguen generando un discurso normativo del arte contemporáneo.

Solange to aberta transgrede esto, ya que invita a todos los asistentes, incluyendo curadores, críticos de arte y público en general a disfrutar de sus cuerpos y dejarse llevar a través de la música distorsionada y construida desde una idea colectiva. Los muros del espacio se derrumban y todos nos movemos por el espacio, dejándonos llevar por la poderosa voz de Pedro Costa que termina por construir una estampida que escapa de las paredes del museo.

“Solange es una plataforma abierta, es una comunidad donde hay invitados, el micrófono no me pertenece solo a mí, le pertenece a todos durante los conciertos, funciona como una crítica a la cultura mainstream, tranfóbica, homófoca, misógina y muchas más; es una estética peligrosa que trabaja con la liberación de la subjetividad”.

No me queda más, que compartirles el trabajo de Solange, así que ¡dénle play y pónganse a bailar!

 

Abrir publicación

La sirena de Lia: Romper las relaciones desiguales a través de una extrañeza

por Valerie Leibold

¿Conoces a Lia García (La Novia Sirena) y sus performances afectivas de la novia, la quinceañera, o la sirena? Espero que sí, y si no, ahora es el momento de poner atención.

Aunque su gama de performances es muy grande, y cada uno tiene muchas implicaciones, diría yo que su trabajo en general, o al menos lo que conozco, se ubica en los cruces del género, el sexo, las afectividades, la resistencia trans*, la mexicanidad, los rituales, lo decolonial, y lo colectivo. En este artículo, no se deshizo de sude sus miradas hacia  de su cuerpoen distintos escenarios Pe la C nos concentraremos en la serie de acciones del proyecto Voz en Construcción, en el cual Lia, aparece con una hermosa cola de sirena en distintos escenarios públicos y comparte su voz profunda con todxs nosotrxs.

Les aconsejo que busquen más información sobre ella y su obra artística ya que resulta un referente muy importante para el arte feminist. En estas líneas, solo puedo hablar de algunas partes de esa serie, pero en realidad hay muchísimos aspectos e implicaciones que abordar en otro momento. Algo que tienen en común sus performances es la riqueza analítica que proveen. Mucho de lo que leerás aquí tiene que ver con una conversación abierta que tuve con ella a través de los meses que hemos tejido una relación, yo, y otras personas, y que todavía no termina. Tal vez también podemos considerar este texto en construcción.

fotografía por Griselda Jiménez
fotografía por Griselda Jiménez

Las sirenas han aparecido en muchos lugares, especialmente en productos culturales, y a mí me parece que tienen tener que ver con ideas de la transgresión, aunque siempre surgen de maneras distintas. Muchas veces muestran algún peligro a la normalidad (piensa en las sirenas de la Odisea, que seducen a los marineros – quienes muchas veces van llevando comercio – a su muerte a través de su canto prohibido) y formas de creatividad. Son figuras muy posibilitadoras. Hasta ahora, el proyecto de Lia, la sirena, consiste en 4 performances, todas de este año y alguna(s) por venir.  En la primera titulada Enciclopedia que sucedió en la facultad de ciencias de la UNAM,  Lia se colocó en el suelo de esta escuela con su cola de sirena, con una cartulina científica sobre ella como si fuera parte de una exposición en un museo o la entrada a una enciclopedia, o sea, en lugares de construcción de conocimiento. La cartulina de información logró desafiar ideas de la objetividad y la verdad única y coherente de la ciencia. Ella, Pedía a la gente que pasaba por los asfaltos, la mayoría formándose en las ciencias y para nada en las artes, que la dibujaran en un lienzo blanco de papel en forma de escama.

Como mujer trans, fue un momento en que la colaboración entre ella y las personas que participaron –  aún si fuera sólo a través de una mirada – hiciera más claro cómo las percepciones de las personas literalmente se metieron en su cuerpo: pedía que la gente usara alfileres para conectar sus dibujos a su cola. Al final, ya las imágenes y las palabras casi cubrieron por completo la parte inferior de su cuerpo. Además, puso su corporalidad trans en el enfoque de una mirada artística, que parece como una insistencia de Néstor Perlongher: “No queremos que nos toleren…queremos que nos deseen.” Lia, en esta performance Se posiciona como un sujeto, que aunque recibe la mirada,  pone el marco para su interacción y enseña afectivamente a las personas a crear los nuevos efectos de sus miradas. En esta pieza, no se deshizo de su voz, como la(s) Sirenita(s) de Disney y Hans Christian Andersen que intercambiaron su voz para obtener piernas. Aunque su cuerpo está en construcción (cabe mencionar que todos los cuerpos se están construyendo día a día, ya sean trans o no) Lia me ha compartido que el sonido profundo y grave de su voz es lo que la coloca en la frontera entre el peligro y la visibilización política en los espacios públicos. Ella ha notado, como yo, que muchas veces la gente no nos identifica con el género con que nos asignaron al nacer hasta el momento que nuestra voz entra en la interacción social. Lia utiliza su voz y el sonido fugado de manera estratégica en sus piezas, que nos lleva a analizar su siguiente obra que se desprende del mismo proyecto.

fotografía del archivo de "El Palomar"
fotografía de archivo de «El Palomar»

En esta performance, en Barcelona, Lia empezó en un edificio de departamentos en la planta baja, sin voz, en total silencio. Apareció en el primer piso y esperaba atenta a los vecinos que entraban. Estando en ese país como migrante mexicana puede resultar una dificultad para muchas personas, ya que la gente en algunas regiones de occidente tiende a evitar contacto a través de los ojos, las palabras, la convivencia, y los afectos . En estos edificios, es hasta arriba dónde la gente pobre – según los parámetros de allá – pueda rentar cuartos porque eran los cuartos de servicio, estas estructuras son más pequeñas y menos accesibles (no hay elevador). En su traje de sirena, la cola la impedía caminar, entonces, no podía llegar hasta arriba por su cuenta. Iba rastreándose de puerta en puerta, tocándolas, y comunicando a la gente que las abría que necesitaba llegar hasta el último piso, sin que hiciera uso de su voz, solamente su cuerpo y los sutiles movimientos del mismo. Muchas de estas personas que abrían la puerta se dispusieron a ayudarla, aún si solamente para un tramo del trayecto, a veces cargándola en colectividad, o jalándola de manera dual. Mientras iban subiendo, la gente se emocionaba más, queriendo saber qué pasaría llegando al objetivo. Este trabajo en conjunto para ayudar a una extraña,  que no pertenecía al lugar configuró otra relación a la migrante mexicana e interrumpió en la cotidianidad del racismo europeo y colonialista. Lia explicó que el acto de cargar también tiene que ver con la carga de los estereotipos, sobre la mujer trans, la migrante, la vida personal, etc. Finalmente llegaron a la meta, y Lia habló. Recitó poemas y cantó canciones de su infancia, recuperó su voz. Algunas personas se sorprendieron mucho por la contradicción entre el cuerpo y la voz, y hasta una persona se asqueó, dándose cuenta que colaboraron con una mujer trans, migrante. Fue a través del trabajo colectivo y el romper esquemas de desigualdad, al menos para ese momento, que pudo recuperar su voz, su urgencia de hablar, y que otras personas la escucharon. Pareció que en ese momento una subalterna de Spivak, ¡sí que pudo hablar! Y pudieron celebrar sus alianzas y afectos recién hechos en la terraza del edificio, en conjunto, con sus diferencias, pero también con los afectos de haber luchado en conjunto para lo que ella marcó. Además, como acto político final, las personas untaron hormonas en gel a su cuerpo, haciéndose partícipes en su construcción de cuerpo y transición. Esto fue una forma de solidaridad colectiva en la que entraron solamente después del trabajo de subirla ahí. Ella es la que provocó estas alianzas como en toda su obra artística.

La siguiente pieza, que analizaremos en otro momento sucedió en el metro de la Ciudad de México. Un lugar que a mí me interesa mucho. El metro también tiene que ver con lo de arriba (afuera) y abajo (la tierra), y al menos aquí en México, con cuestiones socioeconómicas. También, es un lugar normalizante. Antes, acá en el metro, Lia me había comentado que cuando usa vagones de mujeres, no hay ningún problema, pero si suena su celular, en el momento que contesta, por su voz, empieza sentir una hostilidad de las personas a su alrededor. Además es un lugar con mucha cercanía física pero muy poca convivencia de los afectos. Así que la presencia de un cuerpo claramente extraño y en construcción – la sirena – en el metro podría ser una interrupción con mucha potencia.

10511064_888635844498573_6006505173407870603_n

 

[divider]valerie

Valerie Leibold: Ser que tiene muchos intereses variados y conectados. Agradece todas las interacciones que ha tenido con otros seres, porque lx han llevado a ser quien es ahora.

Abrir publicación

Nadie Aquí es Ilegal – INVASORIX

«Nadie aquí es ilegal

nadie aquí es normal

cada cuerpo es singular…»

INVASORIX es un grupo de trabajo interesado en canciones y videoclips como una forma de protesta cuir-feminista. Se compone de 8 mujeres artistas entre los 25 y 36 años de edad, que viven y trabajan en la Ciudad de México: Daria Chernysheva, Mirna Roldán, Nina Hoechtl, Maj Britt Jensen, Natalia Magdaleno López, Liz Misterio, Naomi Rincón-Gallardo y Waysatta Fernández. Desde la primavera del 2013 se han reunido periódicamente, para escribir entre todas canciones y realizar videos, que se basan en sus experiencias con la precariedad (laboral, por ejemplo) y las dinámicas de poder en sus entornos, entre otros.

A través del diálogo constante entre ellas y con sus amigas imaginarias – Gloria Anzaldúa, Pina Bausch, bell hooks, Pedro Lemebel, Silvia Rivera Cusicanqui, María Sabina, Patti Smith, Annie Sprinkle, etc. – han escrito tres canciones (El ano nos une, Nadie aquí es ilegal y Macho intelectual) que cuestionan los roles de género, los cometidos de los artistas, piensan en torno a la precariedad y sueñan formas alternas y/o utópicas de estar y ser.

Para ver más de su trabajo http://invasorix.tumblr.com/

Abrir publicación

Manifiesto Transchanga

texto Tadeo Cervantes* (21 veces primavera)

concepto. Momo Mondragón (Sueño de tarde de verano transchangesca), Tadeo Cervantes, Issay Rojas, Demetrio Mondragón 

fotografías Issay Rojas

Porque aquí en América Latina, en el tercer mundo, lo humano no existe. Existimos bestias, humanoides, primates, pequeñas criaturillas que juegan a los civilizados y sobre todo en la jungla de asfalto, lo que hay son CHANGAS.

Hoy decido no devenir mujer, prefiero no construirme como hombre. Sus categorías responden al Régimen Global Capitalista Integrado Heterosexual. En una república bananera, inestable, saqueada y empobrecida no se vive: se sobrevive. Para la sobrevivencia necesitamos devenir monstruos; no necesitamos de manos sino de garras, no de dientes sino colmillos, no de piel sino pelaje, no caminamos, andamos en cuatro patas y por momentos en dos. Hoy para mi sobrevivencia, devengo Transchanga.

Transchanga porque ante la mirada de lo civilizado somos primitivxs, somos exóticxs e incivilizadxs. Me reapropio de su exotismo selvático y juego con ello. Vomito su civilización sostenida a base de desigualdad social, explotación natural y laboral, misoginia, rascimos y homofobia. Bajo esos términos no me interesa ser civilizado, prefiero la locura y la desobediencia, la incivilización.

A las transchanagas no nos interesan sus regímenes fascistas de belleza, sus exigencias corporales, sus dietas, ni la depilación. Las transchamgas somos feas, horripilantes, peludas, pero eso no nos impide ser coquetxs y sexuales.

Transchanga porque esta es una revolución festiva y alegre. Tranchanga por mi rabia digna y mi siempre desobediente rebeldía. Transchanga porque soy fea, mounstruosa y primitiva. Transchanga, transchanga, tranchanga UUUUUUUUH UUUUHH.

 

*Texto generado para mi hermanx Momo quien fue lx que acuñó el término de Transchanga. Utilizado en el show travesti Transchangada de Momo Ulises Mondragón en el “Fuck for Gomorra”.

*Fotografías por Issay Rojas 

[divider]

Abrir publicación

Alex. Ser o no ser gay

por Alex Xavier Aceves Bernal
por Alex Xavier Aceves Bernal

por Fernando Zarco

Estoy sorprendido. Pasar una temporada en Togo me ha hecho pensar cómo he cambiado con el tiempo. Hasta he tenido sueños en los que he recordado mi infancia, sobre todo la relación con mi padre. De alguna manera, resurgió un asunto pendiente que creí haber dejado en el pasado a raíz de su muerte. No fue así, me equivoqué.

    Me explico. De pequeño me sentía diferente porque me gustaban los chicos, aunque para mí era sólo un juego, tocarnos con otros niños y conocer nuestros cuerpos. No dejaba de ser algo excitante y también, como pronto aprendí, incorrecto, sobre todo en una familia que varias generaciones atrás había sido muy católica y bien acomodada. A través del tiempo, las fracturas entre la religión y el Estado se habían encargado de reubicarla en la clase media: media burguesa, media pobre, media urbana, media provinciana, medio abierta, medio cerrada… todo a medias, con una ambigüedad que rayaba en la doble moral.

    Luego entré a la adolescencia y, con ella, tuve la primera novia. Y la segunda, y la tercera… sin que por ello me dejara de sentir atraído por los chicos, lo cual empezó a preocuparme al cumplir la mayoría de edad, justo en el momento en que me planteé qué sería de mi vida como adulto. Pero la verdadera crisis comenzó cuando la intimidad con mi mejor amigo llegó demasiado lejos; la culpa siguió al placer, junto con la intriga de en qué me convertía este hecho.

    Busqué respuestas en el internet, con una cantidad de información sobre el tema, desde lugares para divertirse y hacer amigos hasta grupos de familias de gays y lesbianas. Me sorprendió ver todo lo que estaba conociendo y me identifiqué. Al principio me consideraba bisexual y después me dije ‘soy gay’, aunque no es algo que vaya pregonando por todas partes.

    En ese momento yo me fui a vivir a la ciudad, estaba un poco agobiado del pueblo y además quería vivir de cerca y conocer el ambiente gay. Después de algunos años, puedo reconocer esa combinación de asombro y valor en la mirada de quienes llegan por primera vez. Aunque supuestamente estaba en el mismo país, me resultaba difícil comprender algunas palabras y expresiones locales. Pero esto no fue un problema para que estuviera feliz, porque estaba cumpliendo mi sueño de vivir en la ciudad. Y vaya ciudad, con mucha fiesta, bares, clubes…

    Trabajaba como camarero, gracias a un amigo con cuya familia estuve viviendo al principio, pero al poco tiempo me mudé a un piso compartido, por el que habían pasado muchos compañeros de piso, entre estudiantes, aventureros y valientes dispuestos a triunfar.
Pero cuando murió mi padre tuve otra crisis que cambió mi vida, ya que a él no le había hecho mucha gracia que yo fuera gay, sentí que había fallado a su ideal de hijo varón. Y volví a tener novia.

    Por tal motivo mi madre se preocupó y me preguntó si quería ir al psicólogo. Ahora me río al recordarlo pero en ese momento estaba muy confundido, así que decidí probar.
En una de las sesiones con el terapeuta, escuché algo que me ayudó mucho, mencionó que en un lugar lejano, creo que en África hay un ritual de iniciación para los hombres, en el que los adultos daban su semen a los jóvenes iniciados[1]. En ese momento sentí una liberación porque caí en la cuenta de que no hay una forma universal de ser hombre, que estaba sufriendo por algo que me había sido impuesto. Para corroborar si había entendido su mensaje, respondí que si el mundo fuera homosexual, yo sería heterosexual. Toda una revelación.

    Han pasado varios años desde aquel suceso y la verdad que no lo tenía mucho en cuenta, lo recordé hasta ahora que estuve en Togo. Incluso podría asegurar que en parte fue lo que me marcó para ser voluntario en una ONG africana, ya sea por gratitud por aquella enseñanza, por solidaridad porque también he sido marginado, por las ganas de aprender del viaje, o yo qué sé. Aún después de la experiencia como voluntario en la ONG seguí viajando por mi cuenta.

    Es paradójico que haya tenido que ir tan lejos para re-descubrir mi pasado. Es paradójico también haber visto chicos que van de la mano en señal de amistad en lugares que podríamos llamar atrasados en cuanto a la homosexualidad, donde no es aceptada, e incluso es castigada. Ya había escuchado que esto ocurría en algunos países africanos, lo leí también en una guía turística de un país árabe, en la que se previene de no interpretar este acto como prueba de homosexualidad sino como signo de amistad[2]. Me gustó esa forma de relación cercana entre hombres, así que decidí probarla y fui aceptado entre el grupo de amigos sin ningún problema, lo que me sorprendió fue que, cuando quise hacer lo mismo con un chico que se asumía como gay, no aceptó porque, según dijo, “nos podían ver”.

    Todo esto me hizo preguntarme ¿de qué me liberaba ser gay? ¿qué fue lo que me hizo sentir libre al ir de la mano con otro chico, sin tener la necesidad de justificarlo, sin etiquetas ni banderas, sin pedirle permiso a nadie?
La misma confusión me ocurrió cuando, estando sentado sobre una piedra en un pequeño pueblo, muchos niños pequeños se acercaron a mí probablemente motivados por la curiosidad de ver una persona de distinto color de piel, lo cual ya me habían dicho que ocurría a menudo. Incluso supe del caso de un niño pequeño que no paraba de llorar de miedo y asombro cuando vio a un colega que había hecho un viaje similar hace algunos años. En mi caso, los niños no lloraron sino me rodearon, mientras algunos me tocaban extrañados los vellos de los brazos, cuando uno de ellos se sentó en mis piernas sentí un pudor impresionante acrecentado por la frustración de no saber qué hacer en esa situación. Me imaginaba que me estaba metiendo en problemas si nos viera alguna persona adulta, sin embargo, no fue así. Frente a nosotros pasó una señora del pueblo y no dijo ni media palabra. Más tarde lo comenté con uno de los miembros de la organización en la que era voluntario y me dijo que era una cultura muy diferente, que él había vivido en un país occidental y había conocido el caso de un padre de familia nigeriano que había sido enviado a prisión acusado de pedofilia por sentar a su hijo sobre sus piernas. En fin, estas cuestiones son para volverse loco. Al menos es una locura bienvenida, que incluso se agradece. El otro día estaba en casa de un amigo al que yo juzgaba un poco loco porque es muy místico, quiero decir que cree en los espíritus, la energía y esas cosas. Pero esta vez lo escuché con atención, quizá por haber estado en contacto con el vudú y la gente que lo vive en el día a día como lo más normal del mundo. Él me decía que notaba una luz a mi alrededor, como si alguien rezara mucho por mí. Inmediatamente pensé en mi madre, que reza mucho, y se lo dije. Él asintió y replicó que era algo como un espíritu. Entonces pensé en mi padre, y le conté esta historia. Él me dijo que mi padre estaba bien, que estaba en paz conmigo. Me sentí tranquilo al escucharlo. Aunque no pude evitar reírme por imaginar a mi padre ahí presente, ¡mientras mi amigo y yo estábamos desnudos en la cama!

    Yo ya no sé qué pensar. Es todo tan confuso. Por si fuera poco, mi regreso de Togo ha coincidido con el movimiento del 15-M, cuyas consignas me han hecho reflexionar sobre este viaje, por ejemplo “La frontera es el lugar donde terminan las manías de unos y comienzan las de otros”. Uno de los grupos acampando en Plaza Cataluña tenía un cartel que decía: “No somos gays, somos maricas planeando una revolución”. Y sentí que me identificaba con su mensaje. Ahora, si me preguntaran si soy gay no sabría qué responder.

    De lo que estoy seguro es que hay un mundo más allá de lo que conocía, que me ha hecho replantearme las cosas que daba por sentado. Por eso digo que estoy sorprendido.

 

[1] Este ritual es investigado por Gilbert Herdt (1984) entre los Sambia de Melanesia.

[2] ‘No toméis el hecho de que dos hombres jóvenes se paseen tomados de la mano (o, mejor dicho, con un dedo tomado de mano) como prueba de homosexualidad; es un signo de amistad’ (Trotamundo, 2009: 48).

[divider]

Fernando Zarco Hernández
. Doctor en psicología social por la Universidad Autónoma de Barcelona, licenciado en Psicología por la UMNSH, ingeniero en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de Morelia y ex- seminarista. Después de múltiples y constantes crisis, ahora quiere ser artista de la literatura y el performance. Pésimo activista, busca resignificar el pasivismo y aplicarlo contra la homofobia, el racismo, el sexismo y la privatización del espacio público. Actualmente se desempeña como aprendiz de amo de casa, de campesino y de músico, promotor de la bici como medio de transporte y profesor. http://fernandozarco.wordpress.com

 

Abrir publicación

Manifiesto Contratextual

dibujo por Ollinca Torres
dibujo por Ollinca Torres

Por Colectivo Monstruotextual

Cuando escribo sé que no estoy solo. Cuando escribo sé que tú puedes sumarte a mi silenciada voz y decir conmigo las siguientes palabras. Cuando escribo no sólo soy yo, somos muchxs, soy tú y otrxs más, soy tu hermanx o tu futurx hijx, incluso soy alguno de tus padres.

No, yo no nací homosexual, nadie lo hace, pero tampoco nadie pide serlo. Porque homosexual es una etiqueta que me implantaron el día en que me enteré que era diferente. Para ser homosexual primero me asignaron una etiqueta a causa de mis genitales, para posteriormente decirme que el amor a otrx etiquetado igual que yo, está prohibido.

Cuando escribo hay generaciones detrás de mí, humilladas, torturadas, exterminadas, en nombre de Dios, del Estado o del SIDA. Por eso en la punta de mis dedos está la rabia y no la neutralidad científica del término homosexual. Está la rabia que se oculta en los insultos: joto, machorra, puto, lencha, maricón. Nadie nace bajo estos adjetivos, se van incrustando en las vísceras, en la carne, en la piel. Ahí es cuando nace un homosexual: en el momento en que se pregunta ¿Soy eso que nombran? ¿Soy odio?

Cuando escribo están aquellxs que temieron ser odiados por esos seres que tanto amaron y les dieron la vida, después de todo ¿quién quiere un hijo homosexual? Si en la familia está la descendencia, trascender la casta, el honor, la dignidad ¿qué se puede esperar de un enfermo, pecador o semihumano?

Pero la luz llegó con la liberación sexual y de mercado. Ya no somos ese engendro que describían los manuales de medicina ¡Ahora somos gays! Pero en esto la ciencia es más contundente: nadie nace gay, debes ganártelo. Cuando escribo, están esxs a quienes se les niega el nobiliario título de gay: putos, vestidas, closeterxs, marimachas, bicicletos, jotitas, mayates, locas, asexuales, hermafroditas y eunucos.

Para ser gay hay que ser fiel primero a tus genitales: ¡ser un hombre de verdad! Para eso hay que desenvolver dinero en el gimnasio y esteroides, conocer bien el capital cultural que un hombre consume, como su ropa, música y vello facial (aunque todo el mundo te siga considerando una loca). Nadie nace siendo hombre y menos siendo un macho. Cuando escribo, están esos que tuvieron que tragarse las lágrimas para hacerse el machito no sólo frente a otros hombres sino también a mujeres que esperaban algún día verse unidas a un verdadero semental sin emociones.

Claro que para ser gay no se puede ser mujer, por eso las lesbianas son aparte, incluso cuando siguen la bandera arcoiris del capitalismo tienen una letra distinta: LGBTXYZ. Como buen macho, el gay es caballero y las damas son primero, excepto con esas que nacieron con un pene o con ambos genitales; esas monstruosidades van al final porque no lucen bien en la portada (aunque hoy en día se puede corregir tal anomalía, claro, si tienes el capital para ello). Cuando escribo están esas que no tienen opción más que prostituirse para verse como su deseo les indica, porque no hay otra forma de costear la promesa médica de dejar de ser un adefesio y convertirte en un ser hermoso y respetable para la sociedad, están esas que se inyectan aceite de comida porque apenas les alcanza para la renta; pero también aquellos que asumen dos géneros, que transitan entre ellos o no tienen ninguno; aquel que disfruta el sexo con su esposa pero que se pone su ropa a escondidas; incluso esas mujeres que aman a su pene ¡sí una mujer que ama a su pene!

Para ser gay tienes que tener hombría y dinero suficientes, pero además estar orgulloso de ello, decirlo a todos bajo una linda bandera en algún local cosmopolita; es mejor tenerte bien ubicado para que todos vean lo feliz que ahora, se supone, eres. Cuando escribo, están esxs que sintieron miedo de decirlo: esxs que tuvieron que hacer infeliz a un hombre o a una mujer para conservar el apellido; también esos que les gusta empotrarse a los jotitos pero tienen miedo de decirles que podrían amarlos si se lo permitieran ellos mismos; aquellxs más que huyeron al convento pero que aún viven con miedo a ser descubiertos.

También para ser gay, más fácilmente, existe la posibilidad de irse a vivir al primer mundo, o al menos a una colonia citadina que se le parezca, casarte y tener hijos lejos de los prejuicios tercermundistas. Cuando escribo, están también, lxs indixs, nacxs y rurales, excluidos de Occidente, pero que su propia cultura les da la espalda y mueren abandonadxs por haber contraído sida; cultura que en algunos casos es lo suficientemente perspicaz para defenderse del colono pero no de sus prejuicios infundados.

Claro que hay un avance (o mejor dicho, adecuación) desde el término sodomita al de gay, pero a muchxs esa bandera de falsa felicidad no nos queda. Quizá somos también muy poco raros, o demasiado, ante los nuevos estándares de extravagancia, demasiado invisibles o invisibilizados para llamar la atención en las series de TV. Cuando escribo está la rabia, el miedo, la humillación, la muerte, pero también ese emputamiento que levanta la lucha, sí, la lucha interna para dejar de odiarse a sí mismx, pero también la lucha de muchxs que resisten en colectivo, defendiendo el derecho a la libertad.

Cuando escribo, está todo aquel que lucha por la libertad, no sólo erótica, sino social, política, económica, ambiental y todo aquel que defiende la vida. Cuando escribo, puedes estar tú, sin importar la definición sexual que te digan que tienes, está aquel que ha visto sufrir a un ser querido por ser diferente, pero también todo aquel que es diferenciado del resto por cualquier motivo en base a los estándares de normalidad. Porque vivimos en un mundo (capitalista) donde cualquiera puede perder su derecho a la dignidad y todxs podemos ser desechables. Cuando escribo pienso en un mundo no sin diferencias, pero sí con libertad, justicia e igualdad. Cuando escribo quiero dejar de ser yo, pero ya no por miedo, quiero dejar de ser yo para ser NOSOTRXS.

[divider]

Colectivo Monstruotextual (http://monstruotextual.wix.com/colectivo). Nos manifestamos como colectivo en contra de cualquier tipo de fascismo, lo realizamos bajo una mirada crítica de la normalización que impera bajo el termino gay y de sus formas, capitalistas, misóginas, clasistas y neocoloniales. Al mismo tiempo que proponemos una destrucción del yo como figura individualista que impera en el modelo escritural de Occidente y proponemos una nueva forma de relación fraternal desde un posicionamiento anómalo y disidente.

 

Abrir publicación

Muertos de felicidad

por Daniel Benítez
por Daniel Benítez

Por ele ene

    Érase que se era y mira que se era: un mono vestido de novia y un chango al que le apestan las patas, y eran felices, requete felices con sus dosis de infelicidad: felices jugaban, se acariciaban sus partes, se rozaban sus pies aquellos monos chimpancés. Se dormían juntitos, acurrucados en cualquier rincón calientito de aquella fría y extraña selva-ciudad.

     Despertaban heridos de frío-soledad, se calentaban con calor-sinceridad; no importaba nada de nada. No importaban aquellos habitantes de la selva con sus miradas-fusiles, sus caras hostiles y su palabrería inerte que viene y que va.

     No importaban tampoco aquellos de su especie que, por el vestido y el horrible olor a patas, los expulsaron de su clan. No importaba nada ni nadie; sólo importaban los hijos que no tendrían y que dirían frases como: “qué bonita te ves papá”.

     Y como no importaba nadie, un día desaparecieron y se empezó a rumorar. Hay muchedumbre de selva que cuenta que murieron de felicidad. Muchos dicen que se los comieron los tigres-prejuicios, otros cuentan que se fueron al fondo del mar, allá donde los hipocampos no preguntan si eres chango, si usas vestido o te gusta bailar; allá donde no les importa si te apestan las patas, te besas con alguien tus partes o te mueres de felicidad.

[divider]

eleEneeL eNe. (Pachuca, México, 1986). Sociólogo de profesión, ociólogo por vocación; poeta y chorero por voluntad propia, fundador de la editorial Nuestro Grito Cartonero, en Hidalgo, y actual editor en Catarsis Cartonera, en Guadalajara. Ha publicado Utópico, Poemeando y De lugar ninguno, reconociéndose por su estilo desenfadado y directo.

Contacto: facebook.com/EneFistofeles

 

Navegación de entradas

1 2 3 4 5 6
Volver arriba