entrevista por Liz Misterio
Hola queridas Hysterias! tuve el gusto de conversar con Flor Coll sobre su proyecto recién salido del horno femiñetas.
Liz Misterio.- Puedes contarnos a grandes rasgos ¿Que es femiñetas, quienes la hacen y cómo surge?
Flor Coll.- femiñetas es una publicación, un periódico en viñetas feminista y trans con perspectiva de género que acaba de nacer y donde colaboran unxs 25 ilustradorxs de Argentina, España, Peru y Uruguay. Nació como parte de mi proyecto de final de máster de género y comunicación de la UAB aquí en Barcelona. Cuando armé el proyecto les comencé a escribir por instagram a ilustradoras que yo admiro y la mayoría fue sumándose de inmediato, incluso con un cuestionario en torno al trabajo como ilustradorxs en un mundo siempre tan patriarcal y la perspectiva de género, entre otras cosas.
LM.- Hay algunas publicaciones de corte feminista que trabajan con temas de actualidad, casi siempre desde un enfoque serio y grave ¿que las lleva a ustedes a tomar la ruta opuesta y apostar por la estrategia comunicativa de las viñetas?
FC.- La idea rondaba en mi cabeza hace tiempo: ¿Cómo generar nuevos modos de comunicar Lxs feminismxs, en un lenguaje claro, que vuelva a la ilustración y a la palabra, que condense una idea y que también genere sentido y reflexión? ¿Que sea inclusiva y que traspase las barreras internacionales, interseccionales, idiomáticas, de edad, raza o etnias, cultura o religión? Por eso, soñé feminiñetas, ya que el periodismo y el cómic me generan pasión y un cambio enorme de forma personal, social y político dentro del trabajo diario que vengo realizando al menos desde hace 15 años, siendo cronista de calles en la ciudad de Rosario, Argentina en noticieros de TV y de radio. Me Interesó sobre todo darle una perspectiva diferente en medio del gran boom de las ilustradoras feministas en diferentes partes del mundo
Por tal motivo, también anhelo poder darle continuidad en el tiempo. femiñetas tiene enormes posibilidades de seguir creciendo, tener número 2 y conseguir financiamiento, aunque reconozco que será un gran desafío.
Además yo no sé dibujar bien, pero sí creo en los diferentes modos de tomar el lenguaje y hacerlo parte de esta revolución que vivimos las mujeres desde las colectivas del mundo. El leguaje del cómic tuvo una irrupción en los últimos años y llegó para quedarse: esa ola hoy es un tsunami. Tanto para quienes sentimos que intentamos surfear esta cuarta ola del feminismo como las que dejaron su legado y sus huellas en cada paso gigante que dieron y nos enseñaron.
Quizás por eso, volviendo al cómic y a la ilustración, esta propuesta cuenta con dos aliadas imprescindibles. No me gusta hablar de madrinazgo porque aparece la religión, por eso prefiero mencionarlas de otra manera: la aliada de Argentina/Uruguay Maitena Burundarena y la gran Marika Vila, desde Cataluña.
Decía entonces que la efervescencia personal por encontrar otros modos de comunicar y la generosidad de lxs ilustradorxs hace posible este sueño. Un proyecto que practica la sororidad —una práctica ancestral que remite a la hermandad y solidaridad entre mujeres que acuñó Marcela Lagarde, entre otras queridas feministas— entre argentinxs, catalanxs, valencianxs, vascxs, peruanxs, uruguayxs y ojalá que muchísimas más personas se sumen.
LM.- ¿Quienes son las artistas que podemos encontrar en Femiñetas?
FC.- María Luque, Maria Victoria Rodriguez, Alina Calzadilla, Flor Balestra, Paula Sosa Hold, Jazmin Varela, Lucia Seisas, son parte de este proyecto. Desde Uruguay Tamara Villoslada, desde Perú, Renso Gonzalez con dos cómics en clave de humor reflejando los vicios de los misóginos machistas, denominados “machirulos”.
También participan Power Paola, quien recientemente publicó su última novela gráfica y hace meses se culminó de editar en formato audiovisual su opera prima, Virus Tropical. Además de las locales Nazareth Dos Santos, Amelia Soler (Tres voltes rebel), Julia Bertrand, Daniela Xaiet, firman con su presencia, su estilo y aporte (según las secciones del diario).
Incluso cuando pensaba en qué hacer para la sección de deportes pensé en la mejor jugadora de fútbol de conozco: Emilia Palena Blasco, quién además con tan sólo 9 años, es una talentosa ilustradora que dibujó a los jugadores de la selección argentina, mientras intentaba llenar el álbum de estampitas del mundial.
La diseñadora Maira Purman, es con quien pensamos y armamos el logo. Ella siempre sostuvo algo indispensable desde nuestro punto de vista para mirar el presente y futuro del feminismo: Un concepto de tipografía con unos tipos de letras en cursiva que denotan sencillez como forma de visibilizar un feminismo en horizontalidad y transparencia en sus conceptos más básicos y genuinos. Y citando a bell hooks la idea de que todo nombre propio iría el letras minúsculas se concretiza en la publicación.
Victoria Rasia es la responsable de la maquetación y el diseño de femiñetas y me tuvo mucha paciencia. Es una gran profesional, además de mi prima salvadora! Yo no era buena en el InDesing y ella tuvo la grandeza de recibirme por mail desde Rosario, coincidíamos en su noche y mi Madrugada en jornadas hermosas llenas de risas y también volcando nuestros temas existenciales jajajja. Las maquetaciones que yo le enviaba eran totalmente analógicas donde iba improvisando con recortes de las ilustraciones y viñetas el diario que se perfilaba.
Todxs trabajaron de manera voluntaria para concretar femiñetas, que ya tiene formato, estructura y un objetivo concreto: mirar y observar la realidad siempre con la lente violeta del feminismo, pero con la incorporación de otras herramientas en el lenguaje que tanto me gustan. Anhelo a que pueda convertirse en un futuro en verdadero periodismo feminista casi 100% en viñetas.
LM.- ¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado haciendo este proyecto?
FC.- Creo que el mayor reto fue en primer lugar juntar a lxs artistas y lograr semejantes nombres creo que ha sido más importante que invertir los únicos 500€ que me había ahorrado Jajajaj y sentir que podré recuperarlos y poder remunerar el enorme trabajo de todxs.
LM.- ¿Cómo ha sido la acogida del público?
FC.- La acogida del público la verdad es que ha sido sorprendente y amorosa. Se están sumando seguidorxs en redes sociales y escriben cosas chulas. Quizás me sorprendió mucho que una gran editorial catalana sugiera que la publicación tiene un corte que es demasiado latino para Europa. Bueno, es que me sigue sorprendiendo que ni siquiera sepan que el aborto, por ejemplo, sigue siendo una práctica clandestina en tantas partes del mundo. Ente tantas otras injusticias.
LM.- ¿En donde podemos encontrar un ejemplar de femiñetas? Piensan distribuirla en México?
FC.- femiñetas se puede encontrar en algunas librerías amigas como La Raposa de poble sec, en norma editorial, algunos bares y sitios feministas de Barcelona donde estamos llevándola gratuitamente y sobre todo a personas que nos escriben a @feminetas de instagram. En breve viajo a Argentina a Rosario sobre todo, así que también estará allí.
La publicación podemos enviarla a donde gusten si nos giran los gastos porque estamos secas jajajaj. Será un placer para nosotras que llegue a México donde tengo tan buenos recuerdos.
[divider]
Busquen femiñetas apoyen este bello y valiente proyecto y sigan sus redes sociales 😀 <3
Instagram: @feminetas
Twitter: @feminetas1