Entrevista a Cintia Bolio: 22 años luchando contra el patriarcado, una viñeta a la vez.

Estamos muy contentas de que Cintia Bolio, una de las moneras mexicanas más conocidas y combativas por los derechos de las mujeres nos concedió una entrevista en exclusiva para Hysteria! Revista. 

Hysteria! Revista.- Hola Cintia, gracias por concedernos esta entrevista, estamos muy contentas de poder tener el privilegio de conocer un poco más de tu obra y de tu proceso creativo.

Cintia Bolio.- Gracias a ustedes, saludos a Hysteria!

H. ¿Cómo fueron tus inicios en el medio del cartón político y el cómic feminista?

CB.- Soy dibujante desde muy niña. Feminista también, pues crecí en un hogar de mujeres con esta pecadora tendencia y lo he vivido desde entonces. Pensé que el mundo era así, pero ya la vida se encargó de mostrarme lo contrario. Monera profesional desde 1996. Inicié mi carrera moneril en la revista El Chamuco, participando en sus dos épocas (1996-2000) (2007-). Este año cumplo 22 años de trayectoria y he publicado y publico en medios nacionales e internacionales. Igual con las invitaciones a participar en exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera de México.

He sido más historietista que cartonista y he combinado política y feminismo prácticamente desde siempre.

Mis inicios fueron amables por la escasa presencia de mujeres en la caricatura política –fenómeno mundial y no sólo mexicano-, pero lo difícil ha sido mantener espacios en medios periodísticos. El patriarcado no ve con buenos ojos un cartón feminista, por lo que la publicación en diarios me han durado poco. Para mi fortuna, el discurso feminista de mi trabajo ha sido bien recibido por instituciones culturales y educativas en México, como el Museo de la Mujer, la UNAM, la ONU, el Centro Cultural de España en México, el Museo Memoria y Tolerancia, etc., y en el extranjero recibiendo invitaciones de España, Francia, Cuba, Argentina, etc., y en este 2018, de Dinamarca.

H. Hemos observado que en este medio hay pocas mujeres reconocidas ¿a qué crees que se deba esto?

CB.- Hay varias razones. La primera tiene que ver con la cultura patriarcal. El sentido del humor se considera propiedad masculina e inapropiado para mujeres. Se nos educa para servir al otro, no para reírnos a carcajadas de él –remarco el “otro” y el “él”-, y menos para ridiculizar a las figuras de poder. Entonces, hay una diferencia en cómo se percibe el humor hecho por mujeres, lo cual es notorio en el uso del doble sentido o el albur. Esto se confirma también en el mundo del arte –más allá del humor- en donde los grandes creadores son en su mayoría hombres. A nosotras se nos sigue considerando como presencias “raras” también, pues las pocas que entran al gremio desertan a los pocos años.

Otra razón debe ser la casi nula politización e interés en este género periodístico, porque talento para el arte hay mucho en el país y entre las mujeres.

H. ¿Cómo surge el proyecto “Puras Evas”?

CB.-  Fue en 2001. Yo publicaba en Milenio Diario, y la propuse para tratar en ella todo tema feminista. Ahí la publiqué hasta el 2004. Aunque ya publicaba trabajos feministas, decidí darle un nombre a éstos e iniciar la serie. El nombre lo decidí porque soy atea, y me ha parecido de siempre que la religión católica no tiene autoridad moral y ha dañado y vulnerado nuestros derechos humanos, históricamente. Combiné entonces el nombre de Eva –ella, la maligna, la culpable- y la frase “puras habas”. Es mi cómic más emblemático, y celebramos sus quince años con crinolina y pastel en el Museo de la Mujer. Ha sido invitada a especiales y exposiciones de España y Argentina, y ahora la publico en El Chamuco.

H. ¿Cuál ha sido tu  mayor reto siendo una mujer en el cómic o, siendo “monera”?

CB.-  La permanencia en medios periodísticos, y persistir a pesar de no tener derechos laborales –sin contratos, prestaciones, vacaciones, etc.-. A pesar de haber una especie de moda o boom en temas sobre las mujeres y las violencias machistas, esa tendencia no me ha favorecido en los periódicos. Desde 2008 no tengo espacio como cartonista. Creo que es debido a mi manera de ejercer el feminismo crítico, pues la imagen, la caricatura, es muy frontal y directa. Son diez años de censura.

H. En tu trabajo se puede apreciar el uso de un humor ácido muy fino para hablar sobre tema que en México resultan polémicos como son los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres ¿Cómo ha recibido el público tus propuestas? ¿Crees que el uso del humor hace más digeribles los mensajes?

CB.- Muchas gracias. Para mi fortuna, tener un discurso y dibujar lo que pienso sobre la discriminación y la violencia en contra nuestra me ha permitido formar un público –que llamo cariñosamente mi “lectorado”- que me ha seguido durante estas dos décadas desde que inicié en El Chamuco, que ha sido un gran escaparate. Han sido años de insistir con estos temas, por lo que creo que sí he logrado colocarlos a través del cómic. Como no siempre he contado con espacios, mi “lectorado” ha estado también presente en mi blog y en mis redes sociales. Yo esperaba tener sólo lectoras por la vivencia común, pero también he atraído hombres, lo cual me parece importante como madre de un varón. Mi hijo Iván cambió mi perspectiva como feminista. He tratado de informar y sensibilizar.

El sentido del humor es esencial en la caricatura y el cómic político. Es la herramienta que hace que el mensaje sea efectivo, haciendo reflexionar y provocando una sonrisa o una carcajada. En mi caso se percibe como una mayor irreverencia, pues mi cliente frecuente, el patriarcado, es la estructura en la que vivimos, no sólo la gubernamental. Combinar la gráfica con la coyuntura y añadir humor es lo que hace este trabajo tan efectivo.

También me ha tocado violencia digital y recibir uno que otro insulto como “feminazi”. Ojalá lo fuera, así me ahorraría el gasto en jabones.

H. ¿Cuál ha sido tu principal problema al abordar temas tan sensibles como el feminicidio en cómic y cartones?

CB.- Darle ese toque humorístico, precisamente, a esta tragedia nacional. Es para mí muy difícil, como mujer y como monera, enfrentarme diariamente a las cifras y ver el tratamiento desde los medios o las redes. Tengo como prinicipio ético el hacer el humor a costa de los victimarios, nunca a costa de las víctimas –lo que sucede con frecuencia en el humor a la mexicana-. Un ejemplo es mi personaje Justiciano, el usurpador de la Justicia, quien personifica y ridiculiza el machismo y la impunidad que imperan.

H. En tu taller comentas la importancia de un tema y discurso bien pensado en la realización de un cartón o cómic. ¿Qué recomendarías a mujeres y niñas que se acercan al dibujo y el cómic como modo de expresión?

CB.- Que lo disfruten. Que consuman arte: que lean, escuchen música, vayan al cine, a museos, etc. Que nutran su espíritu y se informen pues esto se verá reflejado en sus trabajos. E insisto, que lo disfruten.

H. ¿Cuál es la importancia de que las mujeres retomen el dibujo, el cartón y el cómic como una herramienta de expresión poderosa en este contexto mexicano?

CB.- Es de la mayor importancia, pues será nuestro testimonio histórico, la otra versión. Los movimientos de mujeres se han expresado en distintos campos, pero falta ver más mujeres haciendo caricatura política y feminismo. Todavía causa algo de temor por el rechazo que produce. En mi caso ha sido vocación desde niña, y ha sido mi elección continuar pese a las dificultades. Sigue esta vocación en mí y sigo amando mi trabajo. En la inmensidad de la discriminación y la injusticia que vivimos por el hecho de ser mujeres, creo que mi trabajo aporta algo, y espero que sirva como buen mal ejemplo para otras mujeres… 😉

H. ¿Tienes algunas dibujantes, comiqueras y cartoneras favoritas? ¿A quiénes nos recomiendas para echarles una mirada?

CB.- Oh, sí. En total desorden: Claire Bretecher, Roberta Gregory, Emmy Hernández, María Centeno, Marilena Nardi, Rayma, Nani, Sarah Andersen, Nuria Tamarit, Miriam, Siri Dokken…

Recientemente estuve con mis colegas en Dinamarca, muy recomendables: Stine Spedtsberg, Annette Carlsen, Rikke Bisgaard, Gitte Skov, Helle Scheffmann, Ditte Lander, Sofie Riise, Kamilla Wichmann…

H. ¿En qué proyectos estás ahora? 

CB.- Publico en:

El Chamuco (México)  /  Con la A (España – sitio web)  /  SPOT Satiremagasinet (Dinamarca – sitio web)  /  Tengo e-book nuevo: Erótica, en Editorial et.al  Una propuesta lúdica y feminista.

Estoy participando en dos muestras colectivas:

Queremos tanto a RIUS –homenaje al maestro, organizado por El Chamuco y Museo del Estanquillo – hasta el 7 de octubre.

Museo de la Caricatura – en el Metro Zapata: en sus dos exposiciones, la permanente y la temporal sobre Género y Equidad.

En agosto tendré actividades en el Museo de la Mujer: Taller de Cómic y presentación de libro del Seminario de la FEMU. Pronto difundiré los carteles en mis redes.

H. ¿En dónde puede conocer la gente más de tu trabajo?

CB.-  Me encuentran en redes sociales con mi nombre, en Facebook, Twitter e Instagram.

Mi blog: purasevas.blogspot.com

Nuevamente, muchas gracias y saludos a Hysteria!

Cintia Bolio

Volver arriba