Abrir publicación

Assex. Educación sexual contra estereotipos

Por J. Alejandro López/ Director en ASSEX

Desde hace ya año y medio, Assex colabora de manera periódica en Hysteria! Revista aportándonos artículos de divulgación de sexualidad libre y abierta. Fue por ello que en este número quisimos hacer, a manera de agradecimiento, una mención sobre lo que esta asociación amiga hace en torno a temas de educación sexual en su contexto (España). Gracias, Assex por aceptar contestar nuestras breves preguntas y seguir compartiendo con nuestrxs amigxs su importante labor.

¿Cuándo y porqué surge Assex?

ASSEX es una asociación sin ánimo de lucro de la Región de Murcia (España) que se dedica a la educación sexual y emocional de toda la población. Abarcamos todo el ciclo vital del ser humano, desde que nace hasta que muere, pues nunca dejamos de ser seres sexuados.

     Nuestra asociación brotó de la idea inicial de dos amantes del conocimiento sexual humano. Entre charlas informales, fue surgiendo una idea básica: “había que hacer algo serio, científico y riguroso a favor de la sexualidad de nuestros ciudadanos”. Me reuní, con una idea básica de cómo podría ser este proyecto, con un grupo de personas que deseaban implicarse y así nació ASSEX, partiendo de la necesidad humana de crecer, de alcanzar el bienestar como personas completas que somos.

     ASSEX en la actualidad está formado por profesionales de la psicología, la psicopedagogía y la sexología. Todos con una profunda implicación en la visión de una sexualidad sana, abierta, diversa, científica y positiva. Lejos de dogmatismos, de mitos y revoluciones pueriles. El cambio de actitudes, hacia este tipo de sexualidad, es nuestro mayor acicate, nuestra filosofía, nuestro vinculo identificativo.

¿Qué tipo de actividades realizan?

En la actualidad, llevamos a cabo un variado tipo de actividades, que abarcan la educación formal, informal y no formal.

     En cuanto a la educación formal, estamos realizando talleres sobre “Prevención de la violencia de género a través de la educación emocional” en centros educativos, con alumnos/as de entre 12-16 años. Nuestra labor es cambiar actitudes sexistas a través de la educación emocional. Con el profesorado, también vamos a trabajar este tema con un curso destinado a darles herramientas para que puedan trabajar, en clase, este delicado e importante tema. La lucha contra la violencia de género, es uno de nuestros grandes proyectos. Deseamos contraatacar esta lacra social desde la educación.

     En febrero, llevaremos a cabo nuestras II Jornadas de Educación sexual y emocional para la convivencia juvenil, coorganizadas con la Dirección General de Juventud de nuestra Comunidad Autónoma. Este año, dichas Jornadas están dedicadas a la diversidad sexual con un enfoque científico y plural. Tendremos con nosotros ilustres científicos españoles, que trabajan en esta área, entre ellos, podemos nombrar a Félix López, Natalio Extremera y Antoni Bolinches. Serán unas Jornadas divertidas a la par que científicas.

     Por otro lado, durante el año hacemos diversos talleres de temática sexológica y de relaciones de pareja, como por ejemplo: Taller de dependencia emocional, taller de autoerotismo, charlas sobre el amor y enamoramiento, sobre mitos y creencias erróneas de las relaciones de pareja, taller de seducción… Contamos con el apoyo de entidades de nuestra Región y con colectivos, como por ejemplo, el Colectivo LGTBI, No Te Prives. Asesoramos de manera individualizada a toda persona que desee visitarnos o ponerse en contacto con nosotros. Lo pueden hacer desde nuestro mail: infoassex@gmail.com o visitando nuestra página web: http://assex.es/. Hemos habilitado, gracias a una empresa de educación online, unos talleres que pueden realizarse vía internet, desde cualquier parte del mundo, por lo que nuestrxs compañerxs de México, pueden acceder para realizar dichos talleres, entrando en: http://virtuallessonseverywhere.com/

 

¿Porqué es importante la apertura de espacios de divulgación y la realización de actividades que desestigmaticen temas de sexualidad y género?

Nuestra labor fundamental como asociación, es justo esta, romper mitos, tabúes y falsas creencias, en todos los temas relacionados con la sexualidad y el género. Divulgar conocimiento riguroso y científico es inmensamente relevante, pues hemos de quebrar las supersticiones que, como bien decía Spinoza, rodean al ser humano que se aleja de la razón. Nuestra lucha, como la que tuvo este gran filósofo, es la de romper con estas supersticiones, pues alteran las percepciones, emociones y actitudes de las personas, haciéndoles caer en la tristeza, la vergüenza y la culpa. Hemos de abrir una brecha, arrojar lux et veritas, al menos, toda cuanto esté en nuestras manos y hasta donde podamos llegar. El objetivo último es volvernos responsables y empoderarnos de nuestro cuerpo, de nuestro placer, en definitiva de nuestra propia vida.

     Muchas gracias por hacernos un hueco en su revista y esperamos seguir colaborando por largo tiempo.

Un cordial y enorme saludo del Equipo de ASSEX y de la persona que les responde, su presidente: J. Alejandro López.

[divider]

Les compartimos el tríptico de las próximas Jornadas de Educación Sexual y Emocional de ASSEX, en Murcia, España.

triptico_jornadasASSEX-02

Abrir publicación

Necesitamos hacerlo!- Salud sexual para mujeres lesbianas y bisexuales

por Sinayini Ruiz Aguilar

Negación del servicio, asunción de la heterosexualidad, falta de entendimiento de nuestras necesidades y prácticas sexuales, falta de seguridad social,  mandato de reproductividad, prejuicios lesbofóbicos  por parte del personal médico,  malos tratos, visión normativa de género. Todas estas son algunas de las manifestaciones de la discriminación  que experimentan lesbianas y mujeres bisexuales al acercarse a los servicios de salud sexual. Los factores son diversos, el efecto es grave: la afectación de su salud. Estas situaciones configuran una violación a los derechos humanos, situación que es necesario atender y revertir.

Desde el Clóset de Sor Juana, organización lésbico feminista que desde 1992 trabaja en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres que viven discriminación por orientación sexual y por identidad de género, trabajamos por el derecho a la salud de lesbianas, mujeres bisexuales y mujeres trans. Consideramos al sistema de salud y a quienes forman parte de él como agentes garantes de derechos y partimos de la idea de que el trato digno y respetuoso debe estar presente en todas las prácticas que involucran la atención a la salud para que  todas las mujeres podamos ejercer de manera libre el derecho a cuidar, atender y decidir sobre nuestra salud.

Tanto el derecho a la no discriminación como el derecho a la salud son necesarios para el desarrollo pleno; las personas profesionales de la salud deben brindar una atención integral, libre de discriminación y prejuicios a todas las personas que requieran sus servicios. Si una mujer es discriminada en razón de su orientación sexual durante el primer contacto con el ambiente médico hay altas posibilidades de que  ya no vuelva al lugar o suspenda el seguimiento de su revisión.

Las lesbianas y mujeres bisexuales requerimos que la atención médica sea de calidad y que esté acompañada de un trato cordial que respete nuestros derechos como usuarias y como personas. Existen algunas necesidades específicas en torno al trato para hacer de éste una situación que permita establecer un ambiente amigable.

Para lograr esto consideramos necesario hacer un trabajo en diversos niveles los cuales incluyen capacitar y sensibilizar a estudiantes de las diferentes áreas de la salud y al funcionariado público que brinda los servicios.

Otra  de las tareas pendiente es que  a pesar de las dificultades,  las lesbianas y mujeres bisexuales se acerquen y exijan los servicios de salud. La manera de ir lográndolo es vía el trabajo de sensibilización directo con ellas. Para dicho propósito hemos desarrollado la campaña Derecho a la salud, derecho de todas, la cual se compone de dos elementos. El primero es un cartel que busca incentivar la asistencia a servicios preventivos ginecológicos, ya que de acuerdo a diversas investigaciones las mujeres que tienen sexo con otras mujeres asisten con menor frecuencia a servicios de salud sexual, se perciben con menor riesgo de contraer una infección de transmisión sexual y  reportan menos índices de realización de papanicolau y mastografía. Lo anterior es grave, ya que de acuerdo a diversos datos las mujeres lesbianas somos el grupo poblacional con mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

El segundo elemento de la campaña es el video “La cita más importante”, el cual busca poner en el centro las prácticas de autocuidado y la asistencia a consulta ginecológica como elemento vital del derecho a la salud.

Que las adversidades con las que muchas veces se nos recibe en las consultas médicas no sean un obstáculo para la atención a nuestra salud. Como ejercicio de ciudadanía sexual, señalemos malas prácticas y promovamos una cultura de asistencia a servicios ginecológicos. Necesitamos hacerlo.

[divider]

CONTACTO:

promocion@elclosetdesorjuana.org.mx

Abrir publicación

Dendrofilia. Un forma sexual de amar la naturaleza

ilustración por Ania Pawlik
ilustración por Ania Pawlik

por José Alejandro López Noguera/ASSEX. Sexualidad Educativa

El ser humano llega a alcanzar cotas de placer provenientes de muchas alternativas, tan variadas y originales como pueda concebir de su inagotable imaginación. El erotismo es la fuente primigenia que desata e impulsa al placer, del interior al exterior, de lo abstracto a lo concreto, del pensamiento al hecho.

     Hemos conseguido emancipar la sexualidad del sexo. La función original de la sexualidad queda hoy soslayada por otras funciones. La reproducción ya no es el origen último, ni la causa, ni la consecuencia de ser seres sexuados. Desde el momento en el que superamos la función reproductiva de la sexualidad y la desligamos, conseguimos emanciparnos, logramos la libertad. El placer se superpone, el erotismo gana la partida al gen egoísta, ya no vivimos por y para la reproducción, superamos la función matriz, consiguiendo una potencia liberadora. Controlamos nuestra propia sexualidad.

      Este control, nos permite soñar. Tenemos una imaginación que podemos ligar a cualquier elemento, condicionando aquellos artilugios, entes y objeto, que en su primera instancia se muestran neutrales, pero que con la recompensa placentera, transformamos su significado insignificante, dotándolo de pulsión erógena. La rama de un árbol, deja de ser una rama y se convierte en una fuente de placer erótico. Logramos amar la naturaleza desde nuestro imaginario sexual. Nace en nosotros la dendrofilia.

     Etimológicamente, dendrofilia, proviene del griego déndron que significa árbol y el sufijo –filia, que identificamos como atracción hacia, por lo que la dendrofilia es la peculiaridad sexual por la cual, utilizamos la naturaleza para nuestro gozo erótico personalizado. Hayamos placer en una fruta, en una rama, en el roce de las hojas con la piel desnuda, en los salientes o recovecos de los árboles donde podemos introducir partes erectas de nuestro cuerpo.

      Amar la naturaleza, desde esta óptica, desde la erótica, desde lo sexual ¿puede valorarse como un trastorno severo, una aberración innatural del uso de la propia naturaleza? ¿es perverso utilizar un pepino para proporcionarme placer sexual? Las cuestiones éticas y morales pueden asaltarnos y el miedo, la culpa y la vergüenza incapacitarnos. Vayamos por partes.

Desde una perspectiva psicológica, hemos de tener en cuenta una serie de factores:

  • Si únicamente nos excitamos con el uso de verduras (y/o diversos elementos de la naturaleza) y esta circunstancia nos incapacita para mantener otro tipo de actividades sexuales, impidiéndonos gozar de más alternativas eróticas, provocándonos un sentimiento de frustración, incomodidad y malestar ante esta circunstancia, afectando dicha peculiaridad sexual a la vida cotidiana de la persona, incapacitándola, restándole bienestar, en este caso, sí podemos hablar de un problema, pues la persona no es capaz de distanciarse de esta forma erótica para obtener placer, quedando limitada.
  • Si nuestra integridad física o psicológica corre riesgo o queda amenazada por la práctica de dichas acciones o ponemos en riesgo/sufrimiento a terceras personas, en esta circunstancia podemos decir que también se torna problemática dicha conducta, pues hemos de respetar nuestro cuerpo y mente, así como el de los demás.
  • En cuanto a nuestra propia salud física, si deseamos utilizar un vegetal para proporcionarnos placer, hemos de tener en cuenta el factor higiene. Este es importante para no dañarnos o contraer alguna infección. Para ello, podemos utilizar condones que hagan de funda protectora entre la verdura seleccionada y nuestro cuerpo. Lavarnos bien y lavar el objeto seleccionado, nos protegerá de posibles adversidades.

     Salvaguardando las circunstancias comentadas, es lícito gozar de lo que nuestra imaginación nos provea. Abracemos la erotofilia (visión abierta y positiva de la sexualidad) y sus innumerables maneras de manifestarse. Despojémonos de sentimientos de culpa y vergüenzas incapacitantes. Seamos libres, pues hoy hemos conquistado nuestra autonomía sexual.

     No es una obligación probar todo tipo de cosas que no nos hagan feliz o que no parta de una curiosidad sana, pues tampoco se trata de romper barreras por el mero hecho de reivindicar, de ser radicales con lo establecido, ya que en este caso, no estaríamos dominando nuestra sexualidad, sino que quedaría atrapada por un movimiento pueril, basado en el desprecio de lo establecido, sin una crítica profunda real, de lo que significa ser seres sexuados. Cada uno crea su propia biografía erótica, su propio camino, el mapa de sus placeres, con sentido único desde el uso de la razón y el pensamiento crítico consciente. No hay que decir a todo que sí, ni a todo que no, pues en ambos casos quedamos atrapados por la sombra de la inconsciencia, alejándonos de la libertad.

     Solo alcanzaremos un verdadero empoderamiento sexual, cuando seamos capaces de discernir por nosotros mismos, qué es lo que deseamos llevar a cabo, cuándo, cómo y en qué circunstancias, abrazando nuestro propio e idiosincrático criterio, atesorando nuestra autonomía para decidir.

[divider]

FB: Assex Sexualidad Educativa  1948194_721502541223745_1360561003_nJosé Alejandro López Noguera, Presidente de la Asociación de Sexualidad Educativa (ASSEX), Psicólogo, Sexólogo y Psicopedagogo. Amante de la educación y la sexualidad a partes iguales.

 

Abrir publicación

La Vulva

por Assex* (Nuria Faus)

CDR753852-750

 

Dentro de la anatomía humana solemos llamar a cada parte por su nombre, una mano es una mano, una rodilla es una rodilla, sin embargo, es curioso que la vulva no es una vulva, es más conocida por ser un chichi, un coño, la flor, el chimichurri y un largo etcétera. Así que por ahí mal empezamos, porque esta cantidad de sinónimos creados para denominar a nuestros genitales externos ha creado confusión. De hecho, existen muchas mujeres, y por supuesto hombres, que confunden la vagina con la vulva. Es por ello que vamos, en este artículo, a llamar a las cosas por su nombre y a aclarar qué es, y qué cosas especiales tiene la vulva.

     La vulva es el conjunto de los órganos genitales externos de las mujeres. Se compone de varias estructuras diferenciadas: pubis, labios, vestíbulo y perineo. Dentro del vestíbulo podemos encontrar el orificio uretral, la abertura vaginal y el himen.

     Vayamos por partes. El pubis o, como románticamente lo denominan, monte de Venus, es la parte más discriminada y, actualmente maltratada por la depilación que en la actualidad es llevada al extremo. Y decimos actualmente porque, hasta los años 90, no existía la tendencia de llevar rasurado pubis hasta tal extremo. Por lo general, solemos pensar que depilarse la vulva es una forma de prevención de infecciones, sin embargo es totalmente lo contrario. Según un estudio publicado en el British Medical Journal, investigadores franceses afirmaron que las mujeres y hombres que se depilan completamente el área de bikini tienen más riesgos a infecciones, ya que, el vello genera una protección extra contra dichas infecciones. Otro estudio realizado en 2010 desveló que entre 18 y 24 años suelen rasurarse todo el vello púbico; entre 25 y 49, tan solo una parte; mientras que las mujeres mayores de 50 no tienden a quitarse nada. Estos resultados son curiosos puesto que, paradójicamente, cuanto más edad se tiene, mayor cantidad de vello púbico crece, por lo que la razón por la que nos depilamos el pubis es más bien una tendencia y una moda que una cuestión de salud.

     La vulva es una de las zonas del cuerpo más variable que existe, puesto que no existe una vulva igual a otra, todas son diferentes, sobre todo en lo que a los labios se refiere. Hay dos labios diferenciados en la vulva, los externos que tienen una piel más gruesa y una capa de grasa en su interior y donde también crece vello. Los labios menores se encuentran más al centro de la línea media y no tienen porqué permanecer dentro de los labios mayores, como muchas mujeres creen. En el interior de los labios menores podemos encontrar las ramificaciones del clítoris.

     ¿Ramificaciones del clítoris? Efectivamente, lo que vemos en la parte superior de la vulva es tan solo el capuchón y la cabeza del clítoris, tan solo la punta de un gran iceberg que se ramifica hacia los dos lados internos de la vulva. Sus estructuras son homologas al glande del pene, pero el clítoris es el único que está diseñado para el placer, ya que el glande interno del hombre tiene la función de proteger la uretra peneana.

     La zona del vestíbulo es altamente sensible al tacto y alberga también unos orificios microscópicos alrededor de la uretra llamadas glándulas de Skenne que son las responsables del tan últimamente nombrado squirting, expulsando un líquido seminal muy similar al semen de los hombres.

      Como podéis comprobar la vulva es muy rica en estructuras que hasta nuestros días han sido ignoradas e infravaloradas, puesto que albergan una gran zona para explorar y estimular muy interesante.

[divider]

assex*ASSEX, Asociación de Sexualidad Edicativa / http://assex.es

nuriaNuria Faus: Psicóloga, Sexóloga y una apasionada del comportamiento humano. Vicepresidenta de la Asociación de Sexualidad Educativa (ASSEX), Coach Sexual y Asesora de Salud Sexual y Ocio Adulto.

 

Facebook ASSEX    Twitter: @_assex_    Web:http://assex.es/

Abrir publicación

La asistencia sexual: una alternativa controvertida

ilustración por Pola RG
ilustración por Pola RG

Por ASSEX* (Nuria Faus)

Tal y como se refleja en los Derechos Humanos y Sexuales, tod@s tenemos derecho a expresar nuestra sexualidad, a una autonomía e integridad sexual y sobre todo una equidad, opuesta a cualquier forma de discriminación, sea cual sea. Sin embargo en la práctica no parece que estos derechos los tengamos presentes cuando se trata de tocar algunos temas que, por su carácter moral, crean una gran controversia, como es en este caso de la asistencia sexual.

      La «Asistencia Sexual» es una herramienta humana que pretende ser válida para afianzar el derecho a una vida independiente en materia de sexualidad, destinado a aquellas personas con diversidad funcional que, por su situación, tienen dificultades para acceder a las relaciones sexuales de una manera “convencional”. Se trata, por tanto, de un medio cuyo fin último es garantizar que toda persona pueda tener sus derechos sexuales reconocidos.

     No se trata en ningún caso de prostitución, puesto que los objetivos son diferentes. El o la asistente sexual trata de enseñar una erótica nueva, a experimentar sensaciones placenteras, no sólo centrado en los genitales ni en el coito, sino implicando a todo el cuerpo para poder disfrutar de una sexualidad plena y satisfactoria. Entre los objetivos de la prostitución no se recogen estos objetivos. Además y, como contrapunto, las personas que suelen realizar una asistencia sexual están muy sensibilizadas con el tema de la discriminación y tienen conocimientos específicos sobre las distintas discapacidades, desarrollando con sus usuarios técnicas, mecanismos y herramientas útiles para sacar el máximo partido a la sexualidad. Sí que es cierto que la figura del o la asistente sexual se presenta como una intersección entre la asistencia personal y el trabajo sexual y es en este punto donde podemos confundir ambas actividades. Tal y como aporta Centeno Ortíz (2014) la asistencia sexual se entiende como resultado de dos perfiles profesionales: la asistencia personal y el trabajo sexual (empoderado).

«[] la asistencia sexual para personas con diversidad funcional es el espacio de intersección de la asistencia personal (materializa el derecho al acceso al propio cuerpo) y del trabajo sexual (se obtiene placer sexual a cambio de dinero)».

Centeno Ortíz (2014)

            También existe una gran diferencia en cuanto al marco legal, en la actualidad la asistencia sexual está considerada como un servicio de salud en algunos países como Suiza, Dinamarca, Suecia, Holanda o Alemania, donde la sexualidad está reconocida como un factor indispensable para la salud integral de la persona. Sin embargo, el ejercicio de la prostitución, de manera autónoma y libre, no queda reconocido en la mayoría de países, incluso está considerado ilegal en muchas partes del mundo, con las terribles consecuencias que eso conlleva.

            Desde el punto de vista moral, el debate está servido, incluso para profesionales más implicados con los colectivos a los que esta actividad va dirigida. A un lado se encuentra el punto de vista clásico, donde la sexualidad y la discapacidad son un tema tabú, percibiendo a este tipo de colectivos como personas que deben resignarse a no disfrutar de sus relaciones eróticas por sus dificultades físicas o psicológicas. Al otro lado se encuentra la “revolución sexual”, donde la sexualidad es reconocida como una parte integral del ser humano y debe ser respetada y cuidada en todos sus niveles.

            El desconocimiento de la función de l@s asistentes sexuales y las controversias morales son las responsables de que  en la actualidad continúe habiendo una gran desigualdad en la población en cuanto a derechos fundamentales se refiere.

*ASSEX, Asociación de Sexualidad Edicativa / http://assex.es es una organización independiente del trabajo que realiza un grupo de autogestión de asistencia sexual que lleva el mismo nombre. Aquí se explica la experiencia de ésta última: http://redined.mecd.gob.es. (Aclaración de Antonio Centeno).

[divider]

nuriaNuria Faus: Psicóloga, Sexóloga y una apasionada del comportamiento humano. Vicepresidenta de la Asociación de Sexualidad Educativa (ASSEX), Coach Sexual y Asesora de Salud Sexual y Ocio Adulto.

assex

Facebook ASSEX    Twitter: @_assex_    Web: http://assex.es/

 

Abrir publicación

Las falacias del amor romántico. Nos vendieron la historia equivocada

ilustración por Maia Gattás Vargas
ilustración por Maia Gattás Vargas

Por J. Alejandro López Noguera/Assex Sexualidad Educativa 

El amor ha ido evolucionando a través de los siglos, marcado por las influencias religiosas, políticas y sociales. Cada época ha comprendido este hecho a su manera, con las herramientas de las que disponía.

     Para las antiguas tribus, el amor romántico era entendido como una amenaza, pues el conjunto de seres estaba por encima del egoísmo ensimismado del enamoramiento. Este era visto como subversivo, un capricho amenazante, que cualquier tribu debería rechazar. El ente social era más relevante que cualquier individualidad, y estar enamorado, representa una de las maneras más explicitas de egoísmo.

     Con la llegada del cristianismo, el amor era un vínculo sagrado, que no debía perturbarse con la presencia de la sexualidad, esta debía ser comedida y dentro del sagrado matrimonio. La desigualdad entre hombres y mujeres era evidente. Ellas quedaban desprovistas de deseo sexual y a ellos se les perdonaba sus flirteos, pues la naturaleza humana (masculina) a veces les llevaba por el camino del pecado, un pequeño traspiés, que era perdonado con la redención. El amor que se prodigaba, provenía de acuerdos matrimoniales entre familias, donde el poder económico predominaba sobre elegir la pareja por la cual suspirabas. El enamoramiento no abalado por las familias, era visto como un entorpecimiento a las pretensiones económicas de ambas partes. Sí se producía algún tipo de chispazo amoroso debía ser, una vez pactado el acuerdo. La mujer era una mercancía intercambiable por riquezas.

     Más tarde el amor se seculariza, el individuo predomina sobre el conjunto y la elección propia sobre los acuerdos entre familias. Es el inicio del amor romántico. Un amor que empezaba a dejar de ser asimétrico, donde la mujer no era una mercancía, sino un ser tan valioso como el hombre. Pero algo empezó a torcerse en este maravilloso camino de la igualdad. Quizás siempre estuvo torcido, y solo eran palabras vacías, una pseudoigualdad traicionera.

     Con la llegada del capitalismo, el amor se convierte en un bien más, de ocio y tiempo libre. Se banaliza. Empezamos relaciones, las agotamos rápido y cambiamos a otra cosa. Mejor cambiar que intentar arreglar. Es el eslogan que nos va enseñando el avance social. Las tiendas de reparación van muriendo, pues nos sale más barato comprar algo nuevo que arreglarlo, y en el amor, comienza a pasar lo mismo.

     ¿Y qué ocurre hoy? Todos estos devenires del amor, llevan consigo innumerables resacas de mitos y tabúes, arrastrados siglo tras siglo. Ver una película clásica del Walt Disney puede salirnos caro. Princesas impedidas, invalidas para vivir por sí mismas, que necesitan el respaldo de un príncipe, bello y adinerado, que las rescate de su triste e impredecible vida. La necesidad imperiosa de tener que vivir en pareja o se es desgraciado. El sufrimiento que debe acompañar al amor de verdad, pues si no sufrimos, parece que no amamos. Pensar que solo hay un amor, un único ser que nos va a entender y que si lo perdemos, nos perdemos a nosotros mismos, siendo mejor la muerte que vivir descabezado o,  mejor dicho, con «el alma rota».

     Mitos y tabúes que han convertido al amor romántico actual, en la historia equivocada. Hemos de dar un salto a la igualdad real entre seres humanos. Dar una zancada y caer encima de la diversidad, entendida como la manera natural por la que el ser humano se manifiesta, pues no somos seres homogéneos, no nos agrada a todos lo mismo, no todos hemos de tener el mismo cuerpo esbelto para triunfar, no a todos nos gusta el sexo heterosexual. Existe un mundo más allá de penes y vaginas, miles de mapas eróticos, uno por cada habitante. Ahora podemos elegir a la pareja que deseamos, pero esta elección está contaminada por tantas horas de historia perversa. Sufrimos porque seguimos sin entender qué es el amor y las distintas maneras en las que podemos relacionarnos. Mientras sigamos pensando que el hombre es un lobo para el hombre, el amor está condenado al ostracismo.

[divider]

FB: Assex Sexualidad Educativa  1948194_721502541223745_1360561003_nJosé Alejandro López Noguera, Presidente de la Asociación de Sexualidad Educativa (ASSEX), Psicólogo, Sexólogo y Psicopedagogo. Amante de la educación y la sexualidad a partes iguales.

 

 

Abrir publicación

El fenómeno Squirt

ilustración por "3kc"
ilustración por «3kc»

Por Nuria Faus

Vicepresidenta de Assex. Sexualidad Educativa

De un tiempo a esta parte a la industria del porno le ha planteado a las mujeres un nuevo reto para disfrutar en las relaciones sexuales. El llamado squirt, término que describe la expulsión de un líquido justo en el momento del clímax que, al igual que en los hombres, se trata de una eyaculación, fisiológicamente hablando.

    Sí, es cierto que existe, una mujer eyacula al igual que un hombre, pero eso no quiere decir que sienta mayor placer o menos. Se trata más bien de un fenómeno fisiológico que viene determinado por el tamaño de algunas estructuras genitales. Hemos de aclarar que tanto los genitales masculinos como los femeninos provienen de unas mismas imgassexgónadas sexuales embrionarias y que se configuran de una forma o de otra según este presente el cromosoma “Y” o no.

    La eyaculación femenina no ocurre de forma tan evidente en todas las mujeres como les ocurre a los hombres, y aquí es donde aparecen las confusiones de si se trata de orina, flujo vaginal o realmente estamos hablando de eyaculación. El sexólogo Francisco Cabello Santamaría, director del Instituto Andaluz de Sexología y Psicología, llevó a cabo, en 1996, un experimento en el que analizó la orina de 24 mujeres después de tener un orgasmo y en todas las muestras encontró antígeno específico prostático (PAS), un componente del líquido eyaculatorio femenino. Por lo que se pudo demostrar que si existe un fluido en los genitales internos de la mujer que proviene de la próstata, ¿cómo? ¿las mujeres tienen próstata? La respuesta es sí.

    Dentro de la configuración interna de los genitales existen unas estructuras que cambian de posición y que anulan su función principal o no según sea XX o XY. En lo que respecta a la próstata, en los hombres se trata de una estructura importante para la fabricación del líquido seminal y para la regulación de otras estructuras  y queda situada en la parte superior trasera de la vejiga. En las mujeres esta glándula tiene su posición entre el conducto uretral y la vagina, con unos orificios microscópicos de salida llamados de Skenne que se sitúan alrededor de la uretra. Ahora bien si todas tenemos esta estructura ¿por qué no se produce en todas de la misma forma?

    La cantidad de líquido expulsado en la eyaculación está determinado por el tamaño de la próstata femenina y por la cantidad de líquido que contenga esta. Para que entendáis un poco mejor de que se trata, imaginar que la próstata femenina es como una pequeña esponjita que va acumulando el líquido prostático y que en el momento de su estimulación, con la presión, se vacía, expulsando el líquido hacia el exterior.imgassex2

    Hasta hace poco, aquellas mujeres cuyo volumen de líquido era abundante, lo vivían con incomodidad y vergüenza por creer que se trataba de un inevitable escape de orina. En la actualidad, se le ha dado la vuelta a la moneda y ahora muchas mujeres se obsesionan por querer vivir esta experiencia de la eyaculación femenina de forma exagerada. Por si la obsesión con encontrar el punto G no fuera suficiente ahora también es necesario la expulsión de un líquido abundante.

Como profesionales de la sexología, es importante tener en cuenta que el placer no viene determinado por la abundancia de la eyaculación, ya que una cosa es un orgasmo y otra la eyaculación. Por otro lado, se trata de una estructura fisiológica que viene predeterminada y que por más estimulación que podamos realizar tiene sus limitaciones. Por lo tanto cada mujer eyaculará de una forma más o menos parecida al hombre dependiendo del tamaño de su próstata y los conductos de Skenne y no por el tipo de estimulación más o menos placentera que tenga.

[divider]

nuriaNuria Faus: Psicóloga, Sexóloga y una apasionada del comportamiento humano. Vicepresidenta de la Asociación de Sexualidad Educativa (ASSEX), Coach Sexual y Asesora de Salud Sexual y Ocio Adulto.

assex

Facebook ASSEX    Twitter: @_assex_    Web: http://assex.es/

 

Abrir publicación

Sexo colectivo: de la exclusividad, al swinger

ilustración por Alex Xavier Aceves Bernal
ilustración por Alex Xavier Aceves Bernal

Asociación de Sexualidad Educativa  ASSEX

Nuria Faus (Vicepresidenta)

Socialmente está establecida la heterosexualidad exclusiva o, como comúnmente se le nombra, la monogamia. Muchos siglos de evolución nos avalan. El ser humano es considerado, dentro de las especies que habitan en el mundo, como un animal monógamo. Esto quiere decir que, a nivel reproductor, existen unos lazos procreativos entre un solo macho y una sola hembra. Esta forma de vinculación es muy poco frecuente entre los animales vertebrados. Si esto es así ¿Por qué existe el sexo colectivo? ¿Transgrede las normas naturales de las relaciones eróticas?

    La monogamia no aparece en la naturaleza por casualidad, puesto que dentro de cada especie ésta tiene una función de economía ecológica, ya que evita el desgaste energético que supone el proceso de acercamiento y cortejo previo al apareamiento. Con esto, ¿podríamos decir que el ser humano es monógamo? Si atendemos a lo meramente procreativo podríamos decir que sí, puesto que una mujer no puede tener un hijo con genes apareados de varios varones y es aquí donde entra la controversia, o más bien la paradoja del ser humano. Las personas, en general utilizan las relaciones eróticas como un modo de diversión, de comunicación afectiva y con la motivación de buscar y encontrar placer y es, en este punto, donde el ser humano se convierte en un monógamo imperfecto.

    Cada vez más parejas empiezan a experimentar lo que se denomina sexo liberal o swinger. Las parejas swinger son aquellas que practican sexo en grupo con otras personas. El termino proviene del verbo anglosajón swing (balanceo, movimiento), este tipo de parejas se “mueven” entre el amor que sienten por la pareja, con las que también mantienen relaciones sexuales, y las relaciones propiamente sexuales que mantienen con otras personas pero siempre en presencia de la pareja o con el consentimiento de esta.

    A priori, solemos pensar que una persona o pareja liberal, se mueve egoístamente por el mundo buscando su propio placer a través de mantener relaciones sexuales con todo tipo de personas. Sin embargo, la realidad es otra bien diferente. Tres grandes cualidades envuelven al mundo liberal: la confianza, tanto en uno mismo como en la pareja, la comunicación sexual y, sobre todo, el respeto.

    El sexo en grupo suele ser practicado en locales de ambiente liberal o en fiestas/citas organizadas a través de internet, donde precisamente existen una serie de normas para que se establezca un ambiente armónico y placentero. En cuanto a los locales cualquier persona puede entrar simplemente a tomarse una copa tranquilamente sin tener que mantener relaciones sexuales con nadie, pese a lo que la gente piensa. Estos locales están diseñados para estar cómodo en cualquier circunstancia y  donde, un NO, es explicación suficiente.

    Un mito muy extendido hacia las personas y parejas liberales es que son personas que no saben muy bien lo que quieren y las parejas suelen ser inestables y caprichosas. Sin embargo si hay algo característico de las personas que practican sexo en grupo y se consideran liberales es precisamente todo lo contario. Las personas que consideran el sexo como lo que es y saben muy bien separarlo de otros sentimientos vinculantes a las personas gozan de una gran confianza en sí mismos y un gran autoconocimiento. En cuanto a las parejas liberales gozan de una comunicación sexual, una confianza en su relación y una vinculación bastante estable donde la honestidad es una de sus mayores virtudes.

    Practicar sexo con varias personas a la vez no es algo que surja a la primera de cambio, no te levantas un día y dices “esta noche me apunto a una orgía”. Es una forma de pensar, entra dentro de los valores importantes de las personas y se aleja totalmente del mito establecido del “vicio”. Es una forma más de experimentar placer dentro de la amplia gama de relaciones eróticas, donde lo más importante es tener las cosas muy claras y establecer los límites a los que estas dispuesto a llegar.

[divider]

nuriaNuria Faus: Psicóloga, Sexóloga y una apasionada del comportamiento humano. Vicepresidenta de la Asociación de Sexualidad Educativa (ASSEX), Coach Sexual y Asesora de Salud Sexual y Ocio Adulto.

assex

Facebook ASSEX

Twitter: @_assex_

Web: http://assex.es/

Abrir publicación

En busca de la diversidad sexual. El ser humano un ser peculiar, diverso y variado

"Pink tube" por Miguel Angel Padilla Salazar
«Pink tube» por Miguel Angel Padilla Salazar

 

ASSEX, Sexualidad Educativa (J. Alejandro López Noguera)

La diversidad es un fenómeno inherente al ser humano. Pese a que, desde ciertos sectores sociales, se nos insta a la homogeneidad, ésta solo provoca crispación, toxicidad, desentendimiento e infelicidad. En lo referente a nuestra sexualidad ocurre exactamente lo mismo. Somos seres sexuados caracterizados por una increíble y sana variedad de formas de vivir la sexualidad, de disfrutar de la erótica, de sentirnos atraídos. Somos seres curiosos y peculiares.

   Desde el patriarcado, se ha intentado tapar y demoler toda aquella conducta que se alejaba del heterocentrismo, coitocentrismo y el falocentrismo. El mundo había sido creado para hombres con enormes penes, que buscaban el orgasmo a toda costa con, únicamente, personas del sexo opuesto. La realidad actual desbanca de forma muy evidente esta falacia cargada de mitos y errores cognitivos. Poco a poco, empezamos a sentirnos orgullosos de la diversidad humana y sexual que nos rodea y nos caracteriza.

   Podemos hablar de heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, pansexualidad, intersexualidad e incluso de asexualidad. De toda esta disposición humana, vamos a detenernos en dos posibilidades que pueden llamarnos la atención por su desconocimiento o simplemente por pura curiosidad: la pansexualidad y la asexualidad.

   Podemos definir pansexualidad como la orientación sexual por las que nos atrae otra persona sin hacer distinciones de sexo o género. Expresan que pueden enamorarse de la personalidad de otros sin importarles si es hombre o mujer, si tiene pene o vagina, por lo que se centran en el interior: forma de pensar, de comportarse, etc.

   La diferencia con la bisexualidad radica, en que las personas bisexuales si diferencian y atienden al sexo y al género a la hora de sentir atracción, es decir los pansexsuales a parte de sentirse atraídos por varones (género y biología), mujeres (género y biología) también pueden sentirse atraídos por personas transexuales, intersexuales e intergéneros[1].

   Esta disposición terminológica que diferencia la pansexualidad de la bisexualidad, ha provocado una lucha interna, entre los defensores de que ambos son dos términos con derecho propio y que describen orientaciones o disposiciones sexuales distintas, con las personas que creen que esta diferenciación promueve la discriminación, ya que, para ellos, están diferenciando entre mujeres y hombres transexuales de mujeres y hombres cisexuales (personas cuya identidad de género es concordante con su género biológico) , y en vez de divulgar pensamientos enfocados a la diversidad, lo que se están consiguiendo es una forma de cisexismo y transfobia. La polémica está servida.

   Por otro lado, ha surgido un movimiento de personas que no desean manifestar su sexualidad o por lo menos la sexualidad puramente genital, hartos, en parte, de una nueva corriente capitalista permisiva, que promueve el disfrute del sexo como simple ocio y negocio, donde la persona que no hace uso de su sexualidad es tachada de infeliz y retrógrada. Una vuelta de tuerca, donde se radicaliza la sexualidad y se usa como arma arrojadiza. Estas personas se consideran asexuales. En 2001 aparece un grupo virtual denominado Comunidad virtual AVEN: Asexuality Visibility and Education Network.  Para ellos la Asexualidad:

[…] es la falta de atracción sexual. Los asexuales en general son muy diferentes los unos de los otros: algunos sienten atracción romántica, algunos no. Algunos sienten excitación física, algunos no. La asexualidad no es lo mismo que el celibato. El celibato es una decisión de abstenerse de la intimidad sexual, mientras que la asexualidad es una orientación que consiste en la falta de atracción sexual[2].

    Nace, entonces, otra manera de vivir la sexualidad, puede que con carácter reivindicativo o sentido desde sus fueros internos, pero en ambos casos, otra forma de manifestar lo sexual, dentro de la innegable diversidad humana.

    La dicotomía Platónica de hombres y mujeres va difuminándose, los roles tan marcados han empezado a desvanecerse y comienzan a emerger personas que se autodenominan intergénero. Este fenómeno no tiene nada que ver con la orientación sexual, sino que se introduce dentro del concepto de identidad sexual. Son personas que pueden sentirse tanto masculinas como femeninas, perciben ambas características y roles como parte de sí mismas, denominadas también como bigénero, o ni masculinas ni femeninas, ya que no perciben en sí mismas rasgos de las características y roles de lo denominado socialmente como femenino y/o masculino, denominados agénero (entre otras clasificaciones de personas intergénero: género fluido, tercer sexo, etc).

   Como hemos comprobado a lo largo de todo este recorrido, queda claro que no podemos hablar de sexualidad en singular, sino de sexualidades y que es importante que eduquemos en y para la diversidad, en y para las sexualidades, abriendo el abanico a todas las posibilidades que el ser humanos puede abarcar de forma sana y satisfactoria. La revolución empezó, nosotrxs debemos continuarla.

[1] Datos hallados en: http://jalomanda.blogspot.com.es/2014/03/la-pansexualidad-otra-forma-de.html

[2] Datos hallados en: http://www.asexuality.org/sp/sobre-asexualidad

[divider]

assexASSEX: Asociación de Sexualidad Educativa de ámbito nacional, nacimos con la pretensión de mejorar la calidad de vida y la salud tanto afectiva como sexual de niños, jóvenes y adultos, porque al fin y al cabo todos somos sexuados y llevamos la sexualidad adherida a cada una de nuestras células.

FB: Assex Sexualidad Educativa

joseJosé Alejandro López Noguera, Presidente de la Asociación de Sexualidad Educativa (ASSEX), Psicólogo, Sexólogo y Psicopedagogo. Amante de la educación y la sexualidad a partes iguales.

Abrir publicación

BDSM: EL ARTE DE LA DOMINACIÓN

por Alex Xavier Aceves Bernal
por Alex Xavier Aceves Bernal

Asociación de Sexualidad Educativa (ASSEX)

por Nuria Faus

Dentro de las relaciones sexuales existen una infinidad de prácticas que nos ayudan a explorar nuestro cuerpo y alimentan nuestro deseo. Experimentar forma parte de la excitación. Lo desconocido o lo poco convencional activa, en muchas ocasiones, nuestra curiosidad y la motivación de mantener relaciones eróticas más allá de lo habitual. Cada vez hay más personas que se asoman a un tipo de conductas eróticas que se salen fuera de lo habitual, como el BDSM. Pero ¿cómo funciona? ¿qué es exactamente el BDSM?

Las prácticas BDSM tienen mucha controversia y suelen estar expuestas a malinterpretaciones. El desconocimiento general que se tiene sobre estas prácticas y las personas que las llevan a cabo de forma habitual, produce juicios erróneos, como por ejemplo, etiquetarlos como pervertidos o parafílicos. Sin embargo, se trata de una práctica sexual que se caracteriza, como veremos, por la comunicación y el placer mutuo.

Cuando hablamos del BDSM, parece mucho fácil comprender a la persona que adquiere el rol dominante, puesto que, por experiencias ajenas a las eróticas, solemos disfrutar cuando nos sentimos poderosos. Sin embargo, entender al rol sumiso, y cómo, esas situaciones pueden excitar sexualmente a alguien es más complicado.

La línea del placer y el dolor es muy delgada, fisiológicamente hablando. Lo que las separa, básicamente, es la interpretación que otorgamos a esas sensaciones orgánicas. El miedo, producido por las humillaciones y las actitudes de dominación, provoca un subidón de adrenalina automático, la cual es la responsable de la excitación sexual. El dolor produce endorfinas, las cuales están presentes también en el orgasmo. Sin embargo, el dolor en sí no produce placer erótico, pero si este está acompañado de la dopamina, que se genera por la atracción sexual, se convierten en una mezcla explosiva que puede provocar un placer súbito.

Las siglas BDSM fueron creadas en 1990 y responden a una serie de conceptos que aclaramos de forma muy breve a continuación:

  • Bondage: Término asociado a las ataduras con cualquier elemento de restricción del cuerpo.
  • Disciplina/Dominación: Conceptos relacionados con la persona que ejerce el rol del poder, actuando según sus deseos y mandatos (dominación) a través de reglas, castigos, adiestramientos, etc… (disciplina).
  • Sumisión: Se caracteriza por la obediencia, dejando que se actúe sobre el propio cuerpo.
  • Sadismo: El placer nace causando dolor, humillación o incomodidad a otra persona que acepta esta situación. El Sádico cuida en todo momento a la persona sobre  la que está ejerciendo estas prácticas. No debemos confundirlo con el sadismo criminal o malintencionado que se ejerce para crear situaciones desagradables con personas que no las disfrutan ni consienten a ellas.
  • Masoquismo. El placer se adquiere a través de experimentar dolor, humillación o incomodidad.

Todas estas prácticas comparten ciertas premisas que deben ser consensuadas por los actores, los cuales decidirán los límites a los que se está dispuesto a llegar ejerciendo cada rol. Es una actuación voluntaria y pueden ser detenidas en cualquier momento por cualquiera de los participantes.

El BDSM no puede entenderse si no se tiene en cuenta que el placer ha de ser mutuo y respetuoso. Es por ello, que siempre se fija un acuerdo con determinadas reglas de juego.

Este reglamento es conocido con las siglas SSC[1] que garantiza unas relaciones:

  • Seguras, en cuanto al desarrollo y el material utilizado, así como la prevención de riesgos.
  • Sensatas, en cuanto a la capacidad de decidir ponerlas en práctica sin la alteración de drogas o alcohol, sabiendo diferenciar fantasía y realidad.
  • Consensuadas, en cuanto al acuerdo sobre la forma e intensidad con la que se realicen, y la libertad de cambiar de decisión.

Utilizar el BDSM dentro de tu repertorio de conductas eróticas puede convertirse en una experiencia muy placentera, por el simple hecho de experimentar algo nuevo. Esto no te convierte en un pervertido, pero si podrás descubrir muchas cosas de ti mismo que desconocías por completo, todo depende de las ganas de experimentar.

[divider]

[1] David Stein: “Seguro, sensato y consensuado. La creación de una consigna”. Cuadernos de BDSM núm. 8, julio 2009, p. 22-31. Accesible en línea desde http://cuadernosbdsm.sadomania.net/cuadernos/CBDSM8.pdf

Navegación de entradas

1 2
Volver arriba