*Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, «Elisa Martínez», es una organización civil que se dedica a la promoción de la salud entre trabajadoras/es sexuales, mujeres transgénero, sobrevivientes de trata de personas, migrantes y poblaciones callejeras, especialmente.
Cuando llegamos al domicilio ubicado en Corregidora 115, en La Merced, Elvira Madrid aún impartía el taller del uso del condón y daba ideas para ponerlo con la boca. Entre risas y un ambiente relajado, las participantes contaban anécdotas sobre prevención y el trabajo cotidiano, se hablaba de la importancia del uso del condón femenino, la importancia del autocuidado.
Un folleto con dibujos al más puro estilo del “Libro vaquero” o “Sensacional de Luchas” nos fue otorgado. “Desaparecidas en Ecatepec” era el título, una impactante historieta de la realidad que vive aquel municipio y que da cuenta de la estructura misógina que permite que, por lo menos, siete mujeres sean asesinadas cada día en México por cuestiones de género. “Desaparecidas en Ecatepec” es tan sólo una de las 16 publicaciones acerca de la trata de personas que, junto con otros libros y manuales (más de 30) ha publicado Brigada Callejera durante sus 27 años de trabajo, y que reparte de manera gratuita cada vez que imparte algún taller ya sea dentro o fuera del D.F. (hay una red importante que llega a 28 estados de la República Mexicana).
El centro de trabajo es un pequeño departamento con tres recámaras que sirven de librería, consultorio ginecológico y dental, respectivamente. El espacio que correspondería a una sala-comedor es el lugar en donde se imparten talleres de prevención y sexualidad, alfabetización, primaria, secundaria, defensa y promoción de derechos humanos y es, a la vez, una oficina. Todo está pintado de colores vivos: colores dignos para dar una buena consulta dental o ginecológica; hacer un ultrasonido mamario, una electrocirugía; realizar una prueba de detección de VIH o sífilis; dar consulta psicológica o de acupuntura o, simplemente, vender a un costo mínimo los condones “Encanto” ($1.50), o el condón femenino y los lubricantes.
Sólo se puede conocer a fondo la labor de Brigada Callejera y su manera de realizarla si se nos acercamos a escuchar a hablar a sus organizadorxs, quienes llegaron de la academia como estudiantes de sociología (Rosa Isela Madrid, Elvira Madrid, Jaime Montejo y Guillermo Rodríguez), y se quedaron para hacer trabajo de campo: se hartaron de la teoría y la convirtieron en una práctica incansable por el derecho a la salud y el libre ejercicio del trabajo sexual. Una de sus aportaciones más contundentes, por ejemplo, ha sido organizar junto con trabajadoras sexuales la fabricación de una marca de condones (“¿Nos ponemos un condón, Encanto?, nos platicaba hace un par de años Elvira cuando contaba la dinámica de ponerle nombre al condón y hacerlo atractivo para los clientes), cuyo principal objetivo era garantizar la prevención del SIDA de manera accesible y que ha servido además para formar promotorxs de salud en cada unx de lxs trabajadorxs sexuales que deseen.
Dejamos unos minutos de video para conocer un poco del trabajo de esta asociación, que no se anda por las ramas y va al grano: palabra directa y trabajo efectivo.
Oficinas Centrales y Condonería ubicada en:
Av. Isabel la Católica No. 13,
Despacho 510 entre 5 de Mayo y Tacuba,
Col. Centro, C.P. 06000 Del. Cuauhtémoc
Tel/fax: 5518 7906
E-mail: insumos.comprasyventas@gmail.com
Av. de los Maestros No. 29 Local B,
Del. Miguel Hidalgo, D.F.
Tel. 5342 5744
Pasaje Parroquia, Local 11, Calle Norte 2,
Tel. 045. 272.100.2058
Orizaba, Veracruz
Situadas temporalmente en 1840, a estas esclavas africanas en Alabama les estaba prohibido escribir o leer, una ofensa punible incluso con la muerte. Sus historias solo llegan a través de los diarios de Sims, el médico-investigador que practicó en ellas hasta 30 operaciones sin anestesia. Conejillos de indias, cuerpos silenciados brutalmente, anti-cuerpos, lienzos de vísceras. En estos cuerpos nació el antecesor del speculum contemporáneo, casi 71 instrumentos más, y algunas posiciones que se atribuyen a este carnicero del siglo XIX. Cirujano a base de ensayo-error, cual aprendiz de carnicero preparando un corte especial.
Honrado en la historia de la medicina, por sus “contribuciones”, la voz del colonialismo patriarcal más descarnado es la única que tiene voz, hemos de leer mas allá, de llegar a otros sitios inenarrados. Por esto necesitamos múltiples estrategias y acciones paralelas, traducción y difusión descentralizadas, que no quede lenguaje por traducir, que se descifre desde todas las claves de expresión, existentes o no.
Anarcha, Lucy y Bestey, llegaron a manos de Sims por padecer fístula, una necrotización de tejidos blandos internos que deriva en desgarro, generando canales que filtran orina y/o caca por la vagina. La fístula es causada por partos prolongados, mal uso de fórceps o violaciones, propensa a generarse por desnutrición, falta de desarrollo pélvico por corta edad.
Para Betsey, Anarcha y Lucy, que junto a otras 11 u 12 otras esclavas permanecieron 5 años en el «hospital» de Sims montado en su patio, los primeros procedimientos fueron particularmente agonizantes, ya que no se utilizaban catéteres para el drenaje vesical. Las suturas y esponjas que quedaban en los tejidos que se infectaban rápidamente, se incrustaban y eran imposibles de eliminar.
La primera en ser operada fue Lucy, tenia 18 años. La cirugía duró una hora y Lucy sufrió dolores insoportables, posicionada sobre sus manos y rodillas. 12 doctores observaban la operación. Sims dice en sus memorias: «Pensé que iba a morir. Le tomó a Lucy tres meses para recuperarse en su totalidad de la operación»
Anarcha, era una de lxs 65 esclavxs de la Plantación de Algodón Wescott, que después de 72 horas de parto fístula vesico-vaginal/recto-vaginal por mal uso de fórceps por parte del mismo SIMS que fue quien asistió su parto, ya que antes de experimentar la «nueva» disciplina, era médico general de plantaciones.
Y a pesar de que construyó su carrera enfocándose exclusivamente en cirugía ginecológica, Sims admitió abiertamente que intentó evitar la medicina con mujeres por muchos años:
“Durante los primeros 10 años de mi carrera profesional, ignoré y mantuve lo mas alejado posible el tratamiento de cualquier enfermedad peculiar de las mujeres»
La historia de Anarcha es la mas documentada al ser el cuerpo mas “resistente” en el tiempo (30 operaciones sin anestesia) a los experimentos en vigilia y encierro narcótico por parte del ilustre doctor, que les daba un opiáceo, para mantenerlas «constipadas» es decir estreñidas, además de darles cantidades mínimas de comida. Pero Sims escribió que era en gran parte «el estoicismo de los negros» lo que realmente sirvió de anestesia. Él consideraba que sus cirugías vaginales eran procedimientos menores y con esta lógica operó posteriormente a mujeres pobres inmigrantes en el Hospital de Mujeres que fundaría años después en New York.
Glándula de ANARCHA >>> Eyaculadora ó parauretral Glándulas de LUCY & BETSY >>>> Lubricantes o vestibulares mayores
la propuesta es sencilla:
REnombrar 2 glándulas muy importantes para nuestra sexualidad, nuestra salud urinaria, es decir para todo nuestro organismo, una clave integral,
El discurso hegemónico médico les resta importancia, tildándolas de glándulas auxiliares o incluso a una de ellas nombrándola como la «próstata femenina». ¿Es que acaso hemos de encontrar el útero masculino también?
El sexismo en la retórica médico-anatómica solo piensa en estos términos, en espejo, costilla, en «homologar» órganos al cuerpo hegemónico, el masculino. Y qué decir del nombramiento nominal de estas glándulas por parte de médicos que se creen Colón, apuntan con el dedo y van plantando sus nombres ahí, en el cuerpo ajeno.
Pues esto se acabó.
Reclamo mi cuerpo, reclamo mi derecho a RE-nombrar mis tejidos interiores, sobre todo si están íntimamente relacionados a mi placer y disfrute sexual.
DenominaréMOS las glándulas al menos de 3 formas, según:
1. 2. 3.
ubicación físico-anatómica > parauretrál // vestibulares mayores
tipo de secreción que segregan > eyaculadora // lubricantes
en memoria de víctimas carnales del macabro teatro ginecológico > anarcha, lucy, betsey
PODER DE ENUNCIACIÓN, PODER DE LA PALABRA
“Nueva etimología basada en su funcionamiento y no en la colonización personal de un órgano situado en el cuerpo. Noción de descubrimiento, noción apropiacionista y basada en el capitalismo y feudalismo corporal. Órganos y glándulas NO aparecen cuando alguien las nombra, si desde los cuerpos que las conocieron, cuerpos que, AUTO- analizan y SE comprenden. (embodiment y divulgación)”
(***Texto completo en el fanzine descargable)
[divider]
Conoce más sobre esta magnífica iniciativa de descolonización corporal
Les presentamos con mucho entusiasmo al colectivo «Las 3erres», quienes nos cuentan cuál es su principal trabajo:
No tenemos una estructura rígida ni está compuesto por un grupo definido de personas, funciona a manera de nodo, es decir como conexión o red para diversos proyectos o propuestas, «si quieres hacer algo con nosotrxs, si alguien propone algo, quien esté dispuestx, pueda cooperar, tenga tiempo o la disposición, está en él».
Dos chicas formamos la parte estructural de este colectivo. Una, facilitadora de procesos de aprendizaje en temas sociales, y otra, pedagoga, ambas feministas. Hasta ahora el colectivo ha tenido dos ejes: la búsqueda de acciones performáticas relacionadas con la situación político-social de México (como el caso de los 43 normalistas desaparecidos por el Estado), bajo el cual participaron a principio de año en un evento en el Museo Casa de la Memoria Indómita, con un performance integrado por 4 personas. El otro eje del colectivx ha sido el tema del aborto, desde donde creamos una página, cuyo objetivo es informar a través de la web y mediante testimonios, preguntas o dudas anónimas aspectos relacionados con el servicio de aborto legal, que se lleva a cabo en hospitales y clínicas del DF, llamado Interrupción Legal del Embarazo (ILE). La página cumplió un año de iniciada y hasta el momento hemos recibido dudas y preguntas referentes al servicio de ILE, pero también dudas en cuanto a abortos inducidos de manera doméstica, por mujeres que no pueden trasladarse al DF, o por mujeres que se encuentran en otros países donde no es legal su práctica. Al recibir algún mensaje, lo revisamos y respondemos con la mayor prontitud posible y, aunque agunas mujeres piden que no sea publicada su duda, la mayoría no tiene problema con ello. Todo es recibido vía inbox
Aun cuando nuestra idea al comenzar la página fue concentrarnos en el servicio de ILE, se ha dado pronta respuesta, seguimiento en algunos casos que lo han pedido, o “canalización” hacia otras páginas o sitios que pueden ajustarse a las necesidades de las mujeres que quieren terminar con su embarazo. Nuestra página no pondera el servicio institucional por sobre el uso doméstico de Misoprostol, pues pensamos que cada mujer tiene necesidades diferentes (y construcciones ideológicas particulares), y que para resolverlas requiere de opciones. Esta página pensamos que es sólo una de ellas.
Nuestro álbum Mitos ha tenido muy buen recibimiento y se ha vuelto muy popular, aunque no tenemos una producción cuantiosa en cuanto a Mitos se refiere, nos parece importante su desarrollo permanente para poder analizar de manera sustentada y argumentada posturas típicas que han colaborado al estigma del aborto. Pensamos que esto ayuda a una profundización de ideas de quienes estamos a favor de él. Evidentemente hemos tenido comentarios y posturas en contra, que, ofensivas o no, se expresan en los comentarios o el muro de la página. Afortunadamente, son las menos.
No tenemos la regla de borrar los comentarios, en un principio pensamos que era necesario para evitar confusiones, pero hemos decidido que no hay necesidad de ello. De hecho una de nuestras líneas fundamentales a la hora de administrar la página es no ofender a nadie. Esto puede sonar muy “girly” o intrascendente, pero para nosotras es muy importante pues por un lado no encontramos una diferencia o un impacto significativo a la hora de informar usando groserías y por el otro no es nuestro estilo (personal) y en tercer lugar y quizá de los más importantes, no queremos convencer a nadie ni pensamos que eso sea posible con ofensas. Pensamos que quienes no están a favor del aborto y se dan un paseo por la página están en su derecho y a título personal y por la experiencia que tenemos con personas y grupos, no es nuestra intención reproducir online el “la letra con sangre entra”.
Puede ser que por las características de la página, sus objetivos y estilo seamos calificadas de “moderadas”, feministas progre, etc etc. Sin embargo no tenemos problema con definiciones, categorizaciones o etiquetas. Nuestra postura, experiencia, y visión personal, no están a discusión ni son importantes, creemos que es más importante el mantener un eje definido que para esta página, para su objetivo y sobre todo para las mujeres que lo requieran, funcione, tal y como ha probado hacerlo hasta ahora. Comulgamos con la idea de que no hay feminismos mejores o peores, pues mantenemos una postura del conocimiento complejo y del bien común. Creemos firmemente que es importante informar y divulgar lo más posible relacionado con el servicio ILE, para generar mayor apropiación de él y continuar con la tríada que en lenguaje de derechos señala como características de ellos: el acceso, el tránsito y la permanencia. Actualmente, estamos trabajando en un tríptico informativo que pueda ser repartido de manera física y electrónica con información del servicio ILE, su relación con el feminismo, historia e importancia.
[divider]
Si quieres ponerte en contacto con ellas, ya sea para consultarles sobre la ILE o seguir la valiosa información que cotidianamente ofrecen a través de sus redes sociales puedes hacerlo por aqui: https://www.facebook.com/Interrupción-Legal-del-Embarazo
Una apuesta feminista por la decisión sobre nuestros cuerpos
Cada 4 minutos una mujer decide abortar en el Ecuador. La mayoría no lo hace de forma segura, por lo que su vida corre peligro bajo el contexto de ilegalidad. La Colectiva Salud Mujeres comparte información sobre cómo realizarse abortos seguros con medicamentos desde el 2008, apostando por la toma de decisiones informadas. Las mujeres se contactan con nosotras a través de una línea de información. Sin embargo, hemos visto la necesidad de plasmar de forma práctica y gráfica la información que compartimos día a día, por lo que decidimos embarcarnos en la creación de nuestro primer Manual de Aborto con Medicamentos, Información Segura para Decidir.
El manual es una herramienta que permite tomar decisiones informadas sobre nuestros cuerpos y proyectos de vida. Les invitamos a usar, compartir, reeditar, imprimir, viralizar el manual para que llegue a todos los úteros que lo necesitan.
Muchas mujeres chilenas vivimos en países donde se garantizan los derechos sexuales y reproductivos. Mientras nosotras estamos aquí -en Barcelona, España-, formamos parte del 61% de la población mundial que tiene acceso al aborto a petición de la mujer, durante ciertos plazos y por diversas razones sociales, de salud o económicas. Dado que el derecho a decidir está garantizado legalmente, hemos podido conocer a mujeres que por distintos motivos han decido interrumpir sus embarazos.
A diferencia de lo que ocurre en Chile, ellas lo hicieron con la tranquilidad de que su decisión no constituía un delito, no sería sancionada moralmente ni tendría repercusiones para su salud. Las mujeres chilenas que vivimos aquí también hemos experimentado la tranquilidad de abortar legalmente. Aquí, abortar es una opción personal, es un derecho garantizado por el Estado y, por tanto, respetado socialmente.
Somos chilenas, pero tenemos más derechos que nuestras compatriotas porque vivimos en lugares donde las mujeres podemos decidir interrumpir un embarazo legalmente y con garantías sanitarias, sin temor a ser perseguidas, juzgadas ni -mucho menos- ir a la cárcel por ello. En Francia, España y Alemania se puede decidir libremente interrumpir la gestación hasta la semana 14 y en Portugal hasta la semana 10.
En casos de enfermedades graves de la mujer, malformaciones fetales severas, incurables o incompatibles con la vida, no se establecen límites para abortar. Pero esto no es exclusivo de los países europeos. En varios países de Latinoamérica las mujeres pueden interrumpir legalmente un embarazo no deseado: en Uruguay, por ejemplo, hasta la semana 12 o hasta la 14 en casos de violación o sin plazo, en aquellas situaciones de riesgo para la salud de la mujer o inviabilidad fetal. El plazo de 12 semanas es también reconocido en el Distrito Federal de México, mientras que en Cuba es de 10 semanas.
Por eso nos indigna cada de vez que nos enteramos a través de la prensa de casos de niñas chilenas embarazadas (y de hecho, violadas, a menudo por hombres cercanos a su entorno) que son obligadas a continuar con sus embarazos. Cuando en alguna conversación explicamos que Chile es uno de los pocos países del mundo que penaliza el aborto sin ninguna excepción, muchas personas se sorprenden y extrañan.
Para la opinión internacional somos un país que ha logrado importantes avances en materia de igualdad de género. Basta mencionar que somos uno de los pocos países en el mundo que ha tenido una presidenta, reelecta, y además la primera en ejercer como Directora de ONU Mujer. Por eso no pueden creer que Chile, el país que se levantó tras la dictadura, que luchó por los derechos humanos y que prometió no volver a repetir esa historia, sea incapaz de reconocer los derechos humanos de las mujeres, aceptando el legado de la dictadura por más de 20 años. Porque la penalización total del aborto es un legado de la dictadura.
Desde 1931 el aborto terapéutico era legal en Chile. Fue en 1989, en los últimos meses del Gobierno de Pinochet, y siguiendo los dictados de la jerarquía católica, cuando la junta militar modificó la ley y criminalizó sin excepción la interrupción del embarazo. Y terminó la dictadura, dejando los derechos reproductivos de las mujeres chilenas hipotecados, como una de las monedas de cambio.
Todas sabemos que el aborto clandestino es una realidad en Chile. Pero esa clandestinidad no nos afecta a todas por igual. Las que viven en condiciones de pobreza quedan expuestas al riesgo de un procedimiento médico inadecuado y además, en caso de complicaciones, deben acudir a centros de salud públicos que a menudo las denuncian, y son así el primer paso de la persecución penal (Universidad Diego Portales, Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, 2013). En cambio, las mujeres que vivimos en otros países, o las que cuentan con recursos económicos suficientes, pueden acceder a abortos más seguros en clínicas privadas o viajar al extranjero para interrumpir sus embarazos legalmente. En Chile, la prohibición total del aborto sólo acentúa las desigualdades de clase.
Sin embargo, el temor a la sanción penal y social hace que todas, ricas y pobres, deban permanecer en silencio, o contar sus experiencias sólo en sus círculos cercanos. El temor y el estigma marca sus experiencias, a diferencia de aquellas que podemos interrumpir un embarazo en condiciones de legitimidad política, social y sanitaria. Las mujeres que abortan legalmente muestran una relación de bienestar con ellas mismas y con sus decisiones, son mujeres comprometidas con sus maternidades, son mujeres más tranquilas.
Aspiramos a que las maternidades sean deseadas y disfrutadas. Aspiramos a que ese estigma desaparezca de las mujeres y que, por el contrario, sea el Estado de Chile el que sienta vergüenza de mantener una legislación heredada de la dictadura y que viola los derechos fundamentales de las mujeres. Nosotras, y muchas otras mujeres, estamos comprometidas en conseguirlo, porque aspiramos a que todas las mujeres en Chile tengan los mismos derechos con los que contamos nosotras, en estos momentos.
Por el derecho a decidir, también en Chile. Somos chilenas viviendo en países que reconocen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y queremos que se garanticen también en Chile.
El pasado 8 de marzo, jóvenes preparatorianas ataviadas con los clásicos vestidos de quince años, planteaban a quien las veía una dolorosa realidad: la violencia feminicida que se vive en este país y, concretamente, en el municipio de Ecatepec, donde muchas chicas que rondan esa edad, han sido secuestradas, o violadas y asesinadas. A continuación hablan aquellas «Quinceañeras contra el feminicidio» quienes, coordinadas por su profesor, Manuel Amador, forman parte del taller “Mujeres, arte y política”, de la Preparatoria 128, “Pancho Villa”, desde donde, afortunadamente, han recibido apoyo de la planta docente, especialmente del área de Ciencias Sociales para hacer sus acciones.
No se pierdan las imágenes de su extenso trabajo, al final de la entrevista.
Por Ivelin Buenrostro
Fotografías: Archivo de Manuel Amador
¿Por qué la necesidad de este taller, cómo surge, desde cuándo?
Surge de la necesidad de fomentar estrategias alternativas de disentir y cuestionar el poder y las formas opresivas hacia las mujeres; entre éstas el machismo, la misoginia, la vida precaria, la cultura de la violencia, la cultura de la discriminación, exclusión y negación socio-cultural de las mujeres que viven en uno de los contextos más pobres, más violentos y más criminales como lo es Ecatepec Estado de México.
Las actividades en un inicio surgieron en el salón de clases y en el interior de la escuela con la necesidad de contar, evidenciar, cuestionar y reflexionar sobre las características, orígenes y formas en que se da la violencia hacia las mujeres. La necesidad de salir a las calles se da por las cotidianas situaciones de violencia que miran, escuchan, viven y enfrentan las alumnas como lo es la violencia familiar, el acoso callejero, el intento de secuestro, la violencia sexual, la desaparición de mujeres y los feminicidios en el contexto de Ecatepec donde está nuestra preparatoria. El primer acto público fuera de la escuela fue en el contexto del 8 de Marzo de 2011, aunque antes al interior de la escuela ya realizábamos diversas actividades pedagógicas y lúdicas para reflexionar y cuestionar los problemas que se viven en esos espacios geográficos de Ecatepec -considerado por Sedesol uno de los lugares con extrema pobreza, llamado La cañada de San Andrés o “San hambres” como le dicen los alumnos y alumnas de la prepa-, como lo son: la vida precaria, la discriminación como cultura, la ruptura y ausencia de vínculos afectivos, la violencia, la violencia hacia las mujeres, entre otros. La región de la cañada la componen, entre otras, las colonias de San Andrés, Hank González, La Presa, San Pedro, Bordos y Tablas del Pozo.
En agosto del 2013 surgió propiamente el taller “Mujeres, Arte y política” coordinado por el profesor Manuel Amador; este taller es para fomentar de manera más impactante actividades que desde el arte puedan analizar, decir, evidenciar y denunciar el gran problema de la violencia a las mujeres y los feminicidios en Ecatepec y en el Estado de México. El taller y las acciones que se han generado han servido para construir acciones artísticas y performativas que evidencien la violencia y llenan de humanidad este gran problema social; es impactar y sensibilizar para que se deje de mirar a las víctimas como números y cuerpos expuestos en la calle y en la nota roja y luego se olvidan; tiene que ver en seguir diciendo permanentemente para que no se omita, para que las autoridades y la sociedad en general se mire ahí que las víctimas son seres humanos; es para mirar y llenar de luz, de humanidad y color un tema tan oscurecido desde los gobernantes al no actuar y frenar estos actos criminales es también llenar de fuerza y esperanza a las alumnas y los alumnos que participan, que se puede incidir y generar un movimiento.
¿Cómo es que el trabajo de este taller trasciende las aulas de su escuela?
Lilia Cabrera:Dando a conocer que no estamos solas, hablamos lo que nosotras somos, usamos el arte para defendernos para alzar la voz y no quedarnos calladas. El taller trasciende con una misma, con nuestra persona, y hacia afuera nos enseña que nos demos fuerza ante lo que nos rodea, dar a conocer a más chicas y más personas pues estamos en un lugar donde hay inseguridad, hay acoso, tenemos miedo de salir a la calles, hay feminicidios; nos enseña a darnos cuenta cómo es y cómo enfrentar nuestra realidad.
Valeria Pérez: Permea la ideología de que existe una violencia en el lugar donde nos vivimos y nos miramos y al darnos cuenta de eso tomar conciencia de lo que está pasando.
Teresa Martínez: Por medio de las actividades que realizamos, porque tratamos de que estas sean llamativas y que así la gente ponga atención y así se lleve un mensaje, que capten y se pongan a pensar, hacer conciencia y se deje de generar violencia a las mujeres.
Sonia Muñoz: Con base a la ideología y la acción que nosotras les trasmitimos a los demás mediante las marchas, las imágenes, lo visual.
Carlos Daniel Domínguez: Principalmente en la ideología de cada uno de notros sobre lo que es y o se considera a las mujeres.
¿Cuál es la importancia del arte en un contexto tan violento como el que se vive ahora? ¿Puede tener una incidencia social?
Sonia Muñoz: Si es importante pues se comunica más con el arte; a través de los performances hacemos que impactemos en la sociedad y de cierta manera nos voltee a ver y se dé cuenta de lo que está sucediendo; con el arte expresas mucha cosas que no puedes decir hablando, los problemas que hay y así evidenciar y se da cuenta más de las cosas que están sucediendo.
Adriana Hernández: Si, pues aunque en principio las personas no nos apoyan, porque la gente se nos queda mirando, se deja el mensaje y las personas que lo miran se quedan intrigadas; es dejarla pensando sobre un tema tan grave como los feminicidios y que vean como nos está afectando la violencia.
Tere Martínez: Si, pues es una manera de atraer a la atención, no solo de nosotras y de los jóvenes sino de otro tipo de personas porque a través del arte podemos transmitir mensajes de lo que pasa, de los feminicidios, de la violencia que se ejerce, de las chicas desaparecidas; dotar de significado algo que pareciera tan insignificante, es decir el mensaje a la gente para que “lo capte”. Yo considero mi voz porque a partir de mí digo lo que algunas no se atrevieron a decir, porque también me gusta expresarme en todo lo que siento y lo que pienso, en lo que estoy en contra.
¿Cómo se organizan las acciones y se toman decisiones dentro del taller y las prácticas que realizan?
Respuesta de todas y todos: A partir de reconocer y debatir las problemáticas que vivimos tratamos de hacer algo que impacte a las demás personas; reconociendo las opiniones, las perspectivas generadas a partir de las discusiones y debates se expresan ideas y de cómo vamos a lograr el acto creativo que logre impactar. Siempre se busca ser creativos y originales de cómo contar y evidenciar un tema tan difícil de enfrentar, un tema que se vive día a día, que es fuerte y difícil como son los feminicidios.
Tenemos una organización porque vamos a un mismo fin, el de hacer reflexionar a las personas, de generar un impacto en la comunidad, de denunciar, de evidenciar los feminicidios y la violencia a las mujeres y llenar de humanidad esos problemas tan graves.
¿Tienen apoyo dentro de su comunidad? (Escuela, amistades, familia, etc.)
Ana Karen Vargas: De cierta manera en el ámbito escolar si, por parte de todos mis compañeros y por parte de mi familia, pues me dicen que tal vez sea poco pero logrará un cambio en el futuro.
Blanca Estela Arroyo: En mi familia sí, pero de mi comunidad no tanto porque cada vez que salimos las personas nos dicen “esos revoltosos”, “pinches revoltosas”, pero no se dan cuenta que estamos poniendo un granito de arena para cambiar un pequeña parte.
Ana Santiago: No tenemos apoyo ya que la sociedad nos critica mucho a la hora de expresarnos, se nos critica por el solo hecho de ser mujeres de salir vestidas de una manera y expresarnos en la calle.
Gabriela Guevara: Hay veces que pensamos que todo lo que hacemos no va a lograr un cambio o el impacto que nosotras creemos que tiene, porque existe una opresión, pues en el momento en que alzamos la voz nos ponemos ante ellos; no quieren que el país despierte, que tenemos que obedecer lo que dice el machismo, el gobierno quiere que seamos en la ignorancia; pero tenemos que alzar la voz.
Adriana Hernández Peña: Sí de las familias. Una de mis tías me dijo que nomás estaba de “revoltosa”, que nomás perdíamos el tiempo, que esa era obligación de las autoridades y no de nosotras, sin embargo, mi mamá me dijo que estaba bien si lo que estaba apoyando era estar en contra de algo que nos estaba afectando.
Teresa Martínez: Considero que hay muy poco apoyo pues aún no se llegan a sumar muchas personas para que esto realmente se tome en cuenta, para que esto tenga mayor visibilidad, siento que algunas compañeras y compañeros no se enteraran del tema, porque piensan que es normal recibir este tipo de violencia, lo ven como una cotidianidad, pero yo no creo eso, porque de una manera nos afecta a todas y personalmente como mujer me afecta, y como es una gran problemática no quiero que esto trascienda a futuras generaciones.
¿Cuál consideran que es la incidencia social que tiene su taller y los performances que realizan en su comunidad?
Lilia Cabrera: Ayuda a señalar a las demás personas que se pueden defender, que no va uno a quedarse callada u oculta sino al contrario enseñar el rostro, protestar con el arte, la pintura, las palabras; podemos demostrar que nosotras estamos seguras, que podemos expresarnos para que esto termine. Tenemos que luchar, demostrar que lo único que hacemos es sacar el coraje, que hemos sufrido alguna violencia, hemos sufrido el machismo cuando una persona te hace sentir menos. Con los performances enseñamos, “damos luz” y demostramos que podemos hacer algo; que de una forma u otra dice a la comunidad que ni ellas ni nosotras estamos solas.
Salma Cuevas: Impacta mucho porque en la realidad algunas personas no pueden ser capaces de decir “estoy enojada por esto”, o muchas veces no somos capaces de expresar cuando estamos enojadas y molestas por lo que pasa en nuestra comunidad; las personas piensan que no pueden defender sus derechos como mujer y al vernos puede hacerlas reflexionar. En mi experiencia con el taller he aprendido a tomar conciencia de los problemas que hay actualmente en mi comunidad, me ha permitido ser más libre ante el tema de la violencia.
Teresa Martínez: Es mucha, pues el impacto es en la comunidad, los performance son algo diferente. Una de las maneras de protestar siempre han sido las marchas, acá con los performance se trasmiteng nuevas ideas, nuevas opiniones desde el arte. Los medios de comunicación y las redes nos han apoyado difundiendo este problema que se vive día a día.
Adriana Hernández: Participar en estas acciones me ha aportado tranquilidad pues aunque a mí no me ha pasado, hablo por las personas que ya pasaron por eso o que en algún momento no pudieron defenderse o no fueron escuchadas; me ha ayudado en mi autoestima y sentirme bien conmigo misma porque ya no me reservo mis sentimientos y puedo expresarme.
Los performances, acciones y denuncias de este tipo suelen centralizarse, hacerse en el Zócalo o en las marchas en Reforma. ¿Por qué es importante que este tipo de manifestaciones se dé en otros contextos y espacios?
Adriana Hernández: Porque aquí estamos en el lugar donde pasa y otras personas no se enteran de lo que pasa al ir al Zócalo; porque acá es donde pasa y donde estamos expuestas y si la gente ve que no hacemos nada, ellos lo van a seguir haciendo -generar violencia-.
Alejandra Román: Para que se den cuenta en donde están pasando las cosas porque el contexto refleja la realidad de cómo es y cómo se vive, y desde ahí es importante denunciarlo y que las personas que viven alrededor tomen conciencia.
Aparte de “Quinceañeras contra el feminicidio”, ¿qué otros performances o acciones han realizado?
Las acciones públicas han sido varias ya por más de 4 años. Las primeras 2 las realizamos frente a las oficinas de Representación del gobierno del Estado de México en el Distrito Federal en el año 2011 y 2012 en el marco del Día Internacional de la Mujer. Los performances fueron: “Ni una más en el Estado de México” y «No más Violencia de Género ni Feminicidios en Ecatepec»; después decidimos realizar este tipo de denuncias en el contexto de Ecatepec –donde está la preparatoria Francisco Villa 128- para atraer la atención de la comunidad ya que nunca recibimos respuestas del gobierno, por eso estamos en el contexto y lo seguiremos haciendo. Otros performances que hemos realizado son: “Gritando con el cuerpo No más Feminicidios”, “Mariposas Negras contra el Feminicidio”, “Formas de Violencia a la mujer en Ecatepec”, “Arte donde se han cometido Feminicidios” y “Rojas y globos rojos contra la violencia a las mujeres”, realizados alrededor de los días internacional contra la violencia a las mujeres y de la mujer. También un grupo de ex alumnas en su mayoría formaron un colectivo llamado “Putas. Movimiento por los derechos humanos” inició acciones que se realizaban cada 25 de mes ahí en los lugares donde se han tirado cuerpos de mujeres, pero este se diluyó, aunque siguen participando en lo individual. De la denuncia en las calles de Ecatepec las actividades trascendieron al Museo de la Mujer con la intervención de mariposas “Sueños desde el borde de la oscuridad” y este año con el performance “Quinceañeras violentadas y desaparecidas” el cual, mediante fotografías, se expondrá en el Museo de la Mujer. Comentamos que el símbolo de las mariposas se ha generado como una propuesta desde las alumnas y se quedó ya como un símbolo que marcará una identidad que significa movimiento y esperanza sin dejar de contar ahí el gran tema de la violencia y los feminicidios.
En este movimiento de denuncia se han acercado más voces, entre ellas artistas, fotógrafas, académicas, escritoras, periodistas nacionales como extranjeras quienes documentan y difunden este trabajo pero también la problemática de los feminicidios. De estas acciones, y con la integración de personas de la sociedad civil se ha conformado una Red que se llama “Red de Denuncia Feminicidios en el Estado de México” que estamos planeando acciones en conjunto y el cual tiene un perfil de facebook que tiene como objetivo evidenciar y también generar material para investigación sobre este tema.
¿Cuáles son sus principales logros?
Toda y todos. En cada una de nosotras ha habido un cambio respecto a las ideas que teníamos anteriormente, estas nuevas ideas abren nuestras mentes y nos hace reflexionar sobre lo que está ocurriendo; así primero estas ideas las hemos empleado hacia nosotras mismas y después hacia afuera y ahí entran los performance.
Despertar a la sociedad de algo que se consideraba perdido por que nadie se expresa o se expresaba pues no se suele tomar en cuenta, a nadie le importaba la violencia a las mujeres en estos contextos de pobreza y precariedad donde la mujer es desvalorada. De una manera luchamos contra el machismo de esa cultura tan fuerte que existe en nuestro en nuestro país.
Reconocer el valor de que somos mujeres. Tú como mujer te reconoces valiosa y te das tu lugar, es decir, con igualdad de derechos ante los hombres.
Los avances son varios pues muchos periodistas, nacionales e internacionales nos están buscando para conocer y difundir nuestro proyecto, nuestro logro es que nuestros actos, los performances, aportan a que no se olviden esas mujeres desparecidas. Aunque seamos pocas tenemos una gran denuncia sobre estos temas y con eso tal vez estamos contagiando de entusiasmo a las demás compañeras para que se sumen a estas acciones de denunciar y que puedan ellas llenarse de esperanza.
¿Cómo se ven a futuro?
Sonia Muñoz, Maribel De la Cruz, Francisco Copeño, Patricia Romero: Nos vemos con ganas de hacer algo, un cambio, ha sido un gran aprendizaje. Nos vamos con un cambio, con ganas de seguir luchando por nuestros derechos, con ganas de seguir alzando la voz, seguir apoyando las acciones que se den de este proyecto del que fuimos parte durante 3 años. Nos aporta el conocimiento de la importancia de entender la equidad de género, nos vamos con ideas claras de que las mujeres tienen fuerza, valen y se les debe de respetar. Seguramente estas ideas antes no las teníamos, ahora nos expresamos más libres y caminamos más seguras de nosotras mismas.
Patricia Romero: En mi familia he alzado la voz, ya no me dejo de mi papá ni de de mi mamá, porque me decían “¿para que tanto movimiento (el de realizar estos performances y actos contra la violencia hacia la mujeres), si no se iba a lograr nada?”. Hoy mi madre y mi padre debaten sobre estos temas y tratan de ponerse de acuerdo, mi madre ya defiende sus ideas. Este taller me ha dejado mi liberación, conocimiento, ya no me dejo de las personas.
Maribel De la Cruz: Yo he cambiado. Antes, con mi padrastro no me llevaba bien y me decía cosas y no le contestaba y me quedaba callada; de un tiempo para acá ya nos peleamos más, yo lo confronto y le digo, alzo la voz, le digo lo que realmente pienso, lo que realmente necesito decirles y las cosas en casa hoy están más calmadas. Con estas ideas en mi, hay un cambio de ruta o camino a seguir.
Teresa Martínez: A casi 3 años de participar en estos actos me ha dejado mucha tranquilidad y seguridad; pienso estudiar Ciencias de la Comunicación y Sociología, así es me es posible analizar nuestro contexto, de analizar profundamente y transmitirlo en otros lugares; a la escuela que asista llevar este tipo de actividades, continuar impulsando este proyecto, y continuarlo aquí mismo, en la prepa.
¿Quiénes conforman el taller? ¿Son un equipo fijo o se va modificando?
En la escuela se imparten varios talleres como el de baile, primeros auxilios, fotografía, poesía, coro, entre otros. Se hace una invitación a la comunidad escolar y se inscriben para ciclos semestrales. Por el taller han pasado varias alumnas luego se cambian a otros talleres, la mayoría ha permanecido. Actualmente son 27 integrantes, entre éstos 2 hombres. En las actividades artísticas y performativas que se generan, se invita a participar a la comunidad en general de la escuela (casi 500 alumnos y alumnas, el 70 por ciento son mujeres) y así se involucra desde el taller a toda la comunidad escolar.
Todas y todos. En el taller somos un equipo en transición, los integrantes del taller pueden cambiar cada semestre o abandonarlo pues es una elección personal asistir; en este taller y en las actividades que se han generado han participado alumnas que ya salieron de la escuela y las actividades de denuncia propuestas por el taller tienen como objetivo involucrar a voluntarias y voluntarios de la toda la prepa bajo su interés y conciencia sobre el tema.
¿Consideran importante nombrarse sólo como colectivo o también es importante nombrar las personas implicadas en el desarrollo del mismo?
Consideramos que es importante reconocer el coraje y la valentía de cada una y cada uno, además de que aporta a que se noten más voces. Las declaraciones que se hacen son en colectivo y nombrando a cada uno y cada una por respeto.
¿Cuál consideran que es la importancia de que su trabajo sea en colectivo?
Alejandra Román, Gabriela Gómez, Sonia Muños, Ana Santiago, Blanca Estela Arroyo y Carlos Daniel Domínguez. Lo principal es que la gente voltea a mirar lo que está pasando, que la gente deje de mirar la violencia a las mujeres y los feminicidios como algo normal en esta sociedad, hacer conciencia, de que realmente hagan algo, que no solo digan “estamos hartos de la violencia”, que es mejor actuar, que esto va a cambiar desde uno mismo, desde donde estés hacer algo para que esto cambie. Crea más impacto en colectivo que siendo una sola persona, mediante los performance no se expresa de la voz de uno sino la de un problema que es de todos y así es como invitamos a más voces a integrarse a esta lucha.
*Si quieres contactar a los grupos de Bordados por la Paz, hasta abajo puedes encontrar algunos links.
Por Cordelia Rizzo
Fotografías: Grupos de bordados por la Paz
¿Quiénes son ‘las bordadoras’?
Los colectivos de bordado por la paz son grupos de ciudadanas y ciudadanos de todo México y algunos lugares del extranjero que bordan en pañuelos blancos los nombres y las historias de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico. En este conjunto se encuentran los asesinados, a los que se bordan en rojo; los desaparecidos, bordados en verde; los feminicidios, bordados en morado (inicialmente en rosa y bordados generalmente en primera persona); crímenes de odio (bordados con hilos multicolores) y a los ciudadanos amenazados. También se bordan pañuelos informativos, mensajes de paz, poemas y pensamientos.
Cada uno de los grupos ha adoptado como mote alguna variación de la idea de bordar: ‘bordados’, ‘bordamos’ o ‘bordando’ y ‘por la paz’. A veces agregan por ‘la memoria y la justicia’. El proyecto inicial se llamó: “Bordando por la Paz: una víctima, un pañuelo”. La acción se realiza primordialmente en el espacio público, pero también se borda en privado para que los pañuelos sean fotografiados y se difunda su imagen en las redes sociales.
La acción colectiva inició con un fin de denuncia y a la vez de terapia del pensamiento y catarsis colectiva. Se puede decir que es un espacio que se abre para procesar duelos personales y colectivos a través de la reflexión o meditación sobre la muerte de las personas y la vivencia del límite del orden conocido de nuestro espacio vital.
Cuándo comenzó y hasta dónde ha llegado
Inicia cuando Fuentes Rojas, un colectivo de ciudadanos y artistas responde al llamado a visibilizar a las víctimas hecho por el Movimiento Por la Paz con Justicia y Dignidad en 2011. Desde esa primera bordada se han sumado colectivos de artistas, ciudadanos y víctimas de Guadalajara, Monterrey, Torreón, Toluca, Morelos, Hermosillo, Puebla, Acteal, Veracruz, Tijuana y otras ciudades del País a hacerlo desde sus lugares de origen.
Los pañuelos que se han bordado se han exhibido en el extranjero en ciudades como Barcelona (España), Nueva York (Estados Unidos), Nicosia (Chipre), Lyon (Francia), San Juan (Puerto Rico)… Tanto mexicanos expatriados que viven ahí como habitantes oriundos de varias de estas ciudades y también en Córdoba (Argentina), Tokio (Japón), Phoenix (Arizona), Montreal (Canadá) y la Bretaña Francesa, han mostrado su adhesión a esta misión de paz y también han bordado. Varios colectivos de fuera del país eventualmente han adoptado la actividad para también canalizar sus propias denuncias a la par que sostienen el lazo solidario con México.
La exhibición de pañuelos más importante fue el 1ro de diciembre de 2012, cuando se reunieron la mayoría de los colectivos de bordado de México y el de Córdoba, Argentina, para hacer una instalación de todos los pañuelos con los que contaban en la Avenida Juárez en el centro de la Ciudad de México. Muchos fueron enviados desde Montreal, Arizona y Tokio. Ha sido el único proyecto en conjunto en el que han coincidido tantas bordadoras y bordadores durante los cuatro años que tiene de llevarse a cabo el bordado. Ese 1ro de diciembre, tras meses de organización, se consolidaba una manera de manifestar la defensa del derecho a la memoria a través de la muestra de un memorial efímero a las víctimas de la guerra que contrastaba con la inauguración del memorial que construyó el gobierno Calderonista y que careció de legitimidad.
La jornada de ese día fue interrumpida por los enfrentamientos entre policías y muchedumbres que no participaban en la instalación. Los pañuelos fueron rescatados por algunos manifestantes solidarios e integrantes de los grupos de bordado. A lo largo de las siguientes semanas fueron entregados.
A partir de ese hito, cada uno de los colectivos ha seguido desarrollándose de manera autónoma y se han hecho algunas exposiciones en conjunto como la del Museo de Memoria y Tolerancia, conmemorando los 3 años del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.
Los grupos de bordado como nodos sociales
Cada grupo de bordado es un nodo en el que convergen ciudadanos y víctimas de la violencia (cada vez más). Grupos de víctimas de Torreón (FUUNDEC) y Veracruz conformaron grupos de bordado. FUNDENL en Monterrey, Nuevo León se fortaleció y consolidó como grupo tras llevar a cabo de manera constante la actividad del bordado.
La gran mayoría de los colectivos están conformados por ciudadanos y ciudadanas solidarios. Algunos de estos grupos colaboran directamente con organizaciones de víctimas. Otros han ayudado a fortalecer nacientes agrupaciones, como lo es el caso de Bordamos por la Paz en Jalisco con Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ).
El fenómeno sigue creciendo en direcciones pautadas por los mismos integrantes de los grupos. Algunos bordan esporádicamente en las plazas públicas, otros han optado por difundir su trabajo de modo más focalizado y algunos dejaron de bordar pero buscan que sus pañuelos se exhiban.
De ser una actividad cuyos objetivos se centraban en la denuncia y humanización de las víctimas del conflicto, se ha convertido una herramienta de construcción de paz y de vinculación de activistas con víctimas. Las células se comunican principalmente vía Facebook y casi todas tienen sus propios blogs y plataformas.
En general, los colectivos están apoyados por organizaciones de la sociedad civil pero no son en sí mismos Asociaciones Civiles, ni están afiliados a partido político alguno, aunque algunos de sus integrantes lo estén. La retroalimentación entre la plataforma Nuestra Aparente Rendición y los colectivos de bordado, principalmente vía el proyecto Menos Días Aquí de donde se extraen casos para bordar, es fundamental.
Este modelo de gestión ha permitido una lectura novedosa, pausada y detallada sobre los retos de la incidencia en pro de las víctimas de la guerra y del derecho a la memoria. Los colectivos de bordado por la paz, aunque de modo disperso, han ido conformando valiosos laboratorios ciudadanos de planeación de acciones colectivas y de construcción de paz.
[divider]
Si te interesa sumarte a esta iniciativa o conocerla más, algunos links:
DF.
El primer colectivo del movimiento de Bordados por la paz, Fuentes Rojas, se reúne cada domingo en punto de las 12 hrs. en la Fuente de los Coyotes, en Coyoacán.
Bordamos Feminicidios publica en su página de FB las convocatorias a bordar. También puedes enviar un mensaje para ponerte de acuerdo y realizar algún bordado.
Guadalajara
Bordamos por la Paz Guadalajara se reúne algunos domingos en el Parque Revolución. Convocan a través de su página en FB a los encuentros que tengan.
Bordamos por la Paz de México en Barcelona, se reúne el primer domingo de cada mes en el Parque de la Ciutadella (entrando por la puerta que hay al final del Passeig Sant Joan, a mano izquierda), a partir de las 13 horas..
Puerto Rico
Bordamos por la Paz, Puerto Rico, se organiza para ir a distintas plazas y ha bordado por violencia de género, la paz en México, y poanean incorporar el tema de la migración.
A raíz de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa se «destapó» una dolorosa realidad que, hasta ese entonces, se vivía de manera silenciosa en Iguala y sus alrededores: la desaparición forzosa de más de 400 personas que no habían sido reportadas por sus familiares por miedo a represalias del crimen organizado. En la búsqueda de los primeros, la exhumación de varios cuerpos que no correspondían con el ADN de los jóvenes normalistas, dio la única posibilidad de acción concreta a los familiares de aquellos que nos faltan: organizarse en la búsqueda de fosas y llevar paz a otros familiares que se encuentran en incertidumbre total por no conocer el paradero de seres queridos. Con mucho trabajo realizado en un tiempo muy breve y con casi nada de recursos, el Comité de Búsqueda «Los otros desaparecidos de Iguala» presiona a las autoridades para la identificación de los cadáveres que continuamente encuentran a los alrededores de esta región, especializándose cada vez más en una labor que el gobierno, aún con toda la tecnología y recursos con que cuenta, no se ha dado el tiempo de cumplir. Hasta ahora, 96 cadáveres han sido rescatados, de los cuales, 93 continúan sin ser identificados por las autoridades.
María del Carmen Abarca, Grisel Pavón Valdés y Alma Barrera explican brevemente en qué consiste este importante grupo de búsqueda.
[divider]
Si quieres apoyar o conocer más sobre el tema, contáctales:
Trabajo autogestivo,de autoapoyo y acompañamiento a proceso feministas de mujeres jóvenes, desde enero del 2013, en feminismos, relaciones sexo-afectivas, amor romántico, violencia de género y feminicidios.
Porque nos queremos vivas, dignas y felices
Somos un colectivo conformado por mujeres jóvenes feministas que viven en la Ciudad de México (Distrito Federal y Estado de México), que trabajamos desde diferentes trincheras a partir de las cuales hemos conformado un espacio de confianza, que nos ha permitido generar redes de apoyo y acompañamiento para procesos feministas individuales y colectivos.
Desde una propuesta de sororidad:
buscamos que la colectiva sea un espacio de diálogo, catarsis, pero también de apoyo mutuo que nos regrese las fuerzas para seguir resistiendo y reaccionando ante este sistema capitalista heteropatriarcal;
estamos convencidas de que es importante tener acompañamientos para nuestros procesos feministas, en los que se pueda fortalecer aquello que nos une y que no se juzgue aquello en lo que no coincidimos;
reflexionamos acerca de nuestras relaciones interpersonales, para construir procesos placenteros y libres de violencias. Esto nos ha llevado a analizar algunas formas de amor y la violencia de género, la cual se manifiesta de muchas formas, hasta el extremo de los feminicidios.
consideramos el autocuidado, la articulación y el análisis político como herramientas fundamentales para construir esto que hoy llamamos Las Enredadas;
Para nosotras, los feminismos como posturas frente a relaciones de poder sólo pueden ser concebidos desde la colectividad. Ante un sistema capitalista y heteropatriarcal que usa la construcción histórica de las mujeres como seres individualistas para aislar y mantener sus estructuras de poder, la sororidad es una forma de transformar las relaciones y lograr aquellas que nos decían imposibles. Ante los retos que nos enfrentamos diariamente en el ejercicio de nuestro feminismo y las contradicciones que pueden acarrear, la sororidad nos permite dialogar, reconocer y discernir con la otra. Ante los problemas políticos y sociales que se conciben como hechos aislados, la sororidad nos permite alzar la voz y trabajar por transformar nuestra realidad en la Ciudad de México.
Esta última, nos ha llevado a trabajar en red con diversas actoras y actores sociales, tales como organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos humanos, activistas del movimiento feminista, estudiantil, zapatista, entre otros, para la visibilización de los feminicidios en el Estado de México (Nezahualcoyotl y Ecatepec) y la desaparición de mujeres en el D.F., enriqueciendo nuestra experiencia con los conocimientos de otros activismos. Igualmente, en algunas ocasiones impartimos talleres de derechos sexuales para jóvenes en espacios de organizaciones de la sociedad civil consolidadas.
Si bien no tenemos un espacio ni horario fijo y las otras trincheras (trabajos, relaciones y proyectos) no permiten que dediquemos tiempo permanente a Enredadas, el contar con un espacio confortable y de autocuidado hace que aquellas cosas que parecen retos para la colectividad se transformen en excusas para encontrarnos.
El día de hoy tomamos la calles en el marco del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia para visivilizar la lesbofobia.
Porque hablar de lesbofobia es hablar de algo que no se nombra y que ni siquiera tiene definición propia porque la palabra lesbiana incomoda, está cargada de prejuicios y estereotipos; lo cual no pasa con la palabra gay u homosexual.
La lesbofobia es una manifestación de odio exacerbado que viene acompañada de violencia y miedo a aquello que se sale de la norma heterosexual. Se manifiesta en todos los distintos tipos de violencia -estructural, simbólica, física, psicológica, sexual. La lesbofobia es una herramienta del sistema heteropatriarcal que tiene como objetivo no sólo el castigo, sino también el control del cuerpo de las lesbianas y sus deseos. Es una forma de disciplina a todas aquellas mujeres que deciden no ser tuteladas por un hombre, desde un régimen que concibe como «natural» sólo las prácticas heterosexuales.
La lesbofobia se expresa de manera específica contra cuerpos sexuados de mujeres por medio de violaciones correctivas, reclusiones en centros psiquiátricos, matrimonios forzados, presión y exclusión social, además de asesinatos violentos. Estas herramientas coercitivas tienen como objetivo legitimar y sostener un régimen heterosexual que organiza política, económica, social y culturalmente la vida, que además se interconecta con el sistema capitalista, patriarcal y racista.
Nuestra apuesta es política porque nace de las rebeldías, de la desobediencia, del desacato, de la insumisión; es, entonces, peligrosa; porque resistimos y luchamos por la deconstrucción del régimen heteropatriarcal, su misoginia, y el poder masculino. Nuestra apuesta política no busca dialogar con el Estado y sus instituciones ni insertarnos en este sistema sustentado por las opresiones múltiples de las mujeres y las lesbianas donde somos vistas como objetos sexuales, mercancías y botines de guerra.
Queremos dinamitar este sistema y construir desde la autonomía y la horizontalidad, tejer vínculos entre nosottras basados en el reconocimiento y la complicidad; a esto le llamamos lesbofeminismo.
Esta primera acción es parte de un proceso de construcción colectiva que tendrá continuidad en otras acciones que visibilicen las resistencias, desobediencias y propuestas lesbofeministas.
Les invitamos a caminar con nosotras hacia a la Marcha de las Rebeldías Lésbicas que se realizará el 17 de octubre de este año.
Lesbianas feministas autónomas hacia la marcha.
¡Ni víctimas ni pasivas, lesbianas combativas!
“En una institución psiquiátrica de Estados Unidos, a una adolescente la someten a “tratamientos” coercitivos para “curarla” de su lesbianismo. / En un juzgado de Alemania, una mujer pierde la custodia de sus hijos porque el tribunal piensa que su lesbianismo la hace menos competente como madre. / En una oficina en Filipinas, a dos mujeres las despiden de sus empleos en una organización de derechos humanos por mantener una relación amorosa. / En un departamento en la India, dos mujeres se suicidan para no permitir que sus familias rompan la relación que mantienen. / En una casa en Zimbabwe, a una mujer la violan repetidas veces con el conocimiento y la aprobación de su familia, para que quede embarazada, se case y deje de mantener relaciones con mujeres. En un barrio pobre de Perú, una mujer lesbiana es acuchillada por sus vecinos para corregirla. Muere desangrada en el lugar».
La Acción contra la Lesbofobia tiene como intención visibilizar y denunciar los diversos tipos y manifestaciones de la violencia lesbofóbica, que queda silenciada ante los discursos de la homofobia, como concepto homogéneo para hablar de los crímenes de odio contra las disidencias sexo-políticas. Retomamos esta fecha porque nos indigna que las acciones a su alrededor se sigan tejiendo desde el discurso de las “preferencias sexuales”, naturalizando nuevamente el régimen heterosexual, sin evidenciar su componente sistémico, controlador y organizador de la vida. Nosotras queremos denunciar el sistema patriarcal capitalista heterosexual racista que nos está empobreciendo, violentando y matando. Queremos también mostrar nuestra apuesta y propuesta política lesbofeminista, como un desacato y una rebeldía frente a ese sistema, donde no reclamamos migajas ni inclusión, sino que luchamos para destruirlo y resistir fuera de él. Los discursos de la “igualdad y la tolerancia” buscan perpetuar un sistema de desigualdades basado en el reclamo de derechos coloniales y patriarcales, que no nos alcanzan para construir apuestas políticas revolucionarias a este sistema.
Esta acción es parte de un esfuerzo autónomo de lesbianas feministas a título individual y de varias colectivas, que estamos reflexionando y construyendo juntas un proceso organizativo hacia la Marcha de las Rebeldías Lesbofeministas. También marca el inicio de una serie de acciones que iremos realizando camino hacia la Marcha.
Queremos invitarlas a que sumen sus rebeldías y construcciones políticas lesbofeministas a este esfuerzo. Buscamos recuperar la fecha del 13 de octubre como el “Día de las Rebeldías Lésbicas” en América Latina y concretarlo en una acción de visibilización y denuncia al régimen heterosexual. Pero también para mostrar nuestras rabias, críticas y reflexiones, nuestras apuestas para construir otras formas de relacionarnos, de construir y de vivir. ¡¡Soñamos que suenen muchas voces, rabias, tambores, gritos, consignas en la Marcha que queremos construir el 17 de octubre de 2015!!