Visita a la exposición Imaginaciones Radicales en el Museo de Arte Moderno

Por Emiasis NxOne1

El pasado 23 de marzo se inauguró en el Museo de Arte Moderno la exposición Imaginaciones Radicales: Una lectura disidente de la colección del MAM.

Al entrar a la sala, a ambos lados de la puerta nos encontramos con un letrero que reza: 

“Algunas de las obras presentan desnudos o escenas que pueden resultar sensibles para ciertos públicos. El ingreso de menores de edad queda a criterio de los padres o tutores.

Se ha respetado el título original y expresiones utilizadas en documentos y fotografías de época con el único fin de entender el momento histórico, social y cultural en que fueron producidas. No representan la postura del Museo de Arte Moderno.”

En la inauguración, la directora del museo, Natalia Pollak comentó lo siguiente acerca de esta exposición:

“En el MAM caminamos juntos con todas las voces en el reconocimiento de los cuerpos, los géneros, las sexualidades disidentes. La narrativa desde la historia del arte ya no puede seguir perpetuando silencios, ni continuar operando desde la exclusión (…). Seguiremos sumando esfuerzos en la transformación y autocrítica de la mano con diversas comunidades para contribuir en su visibilidad y en la lucha contra los prejuicios y la discriminación.”

Y es que, por primera vez, el MAM abre las puertas de las salas de exposiciones, para exhibir un compilado de trabajos de este corte: con perspectiva de género. Entendiendo el género no como una construcción binaria (femenino-masculino), si no, como un reconocimiento de la diversidad.

Terry Holiday; artista plástica y activista, invitada a exponer su obra, y quien participó en el discurso inaugural, dijo:

“(…) no voy a agradecer al Museo de Arte Moderno, voy a felicitarlo porque es el momento de reunir en esta sala, en este lugar mágico a los artistas que nos enseñaron, que nos guiaron a través de sus obras por tanto tiempo (…). Pero ahora, con la inclusión de la que Natalia habla y de la que todos hemos sido partícipes, tenemos aquí el trabajo de pintores, de dibujantes, de fotógrafos, de performers, de instalacionistas, de toda la gente que de una u otra manera tiene algo que decir.

Este acervo reúne alrededor de 200 piezas. Ofrece una re-lectura de obras del acervo del MAM, y las pone en diálogo con obras provenientes de otras instituciones públicas y privadas, y a diversos artistxs invitadxs y colectivos.

Nahúm B. Zenil. Contacto de ojo. (1998)

Esta muestra está organizada en 3 núcleos.

Desafíos al código, es el primero. En esta sección se hace una revisión histórica de la producción de artistas, desde la primera mitad del siglo XX, hasta la contemporaneidad. En estas, se visibilizan las expresiones de género no binarias y las preferencias sexuales fuera de la heteronormatividad.

En ésta se muestra que, aunque la historia lo haya silenciado sistemáticamente, las disidencias sexuales no son una novedad. Se han excluido otras formas de pensar y expresar la sexualidad y el género: ha dejado fuera cuerpos que contradicen la norma y desbordan los estereotipos, así como a identidades transitivas, marginales y transgresoras.

  1. Izquierda – Autor no identificado. Retrato de estudio de Lupe y Luisa (1918)
  2. Derecha – José Clemente Orozco. Una escena de “Lirio entre espinas”, El Ahuizote, (1925)

Identidades profanas: más allá de la norma sexo-género, el segundo núcleo presenta obras que cuestionan los cánones estéticos dominantes y los estereotipos de la heteronorma, y visibilizan otras identidades y corporalidades.

  1. Izquierda – Lechedevirgen Trimegisto. Sin título, de la serie Cantos Xenobinarixs (2022)
  2. Centro – Mar Coyol. «Uniforme» de la serie Hombres que aman a otros hombres, hombres que se aman a sí mismos. (2023)
  3. Derecha – Fabián Chaírez. Corazón de quinceañera (2012)

Miradas transversales del deseo, el tercer núcleo, reúne obras de artistas que trabajan sobre el desnudo, el erotismo y la representación del deseo alejado de la hegemonía y la heteronorma.

Francisco Toledo. Mues immobiles (1997)

Durante el recorrido, nos encontramos con pinturas, fotografías, material audiovisual, libros, retratos y esculturas, que normalizan las experiencias sexo-disidentes, y que nos permiten ampliar nuestra mirada en torno a estos temas.

Nos encontramos con representaciones de acontecimientos históricos que han marcado la representación de la comunidad LGBTIQ+, como lo fue El baile de los 41, hasta llegar a nuestros tiempos, con la exposición de las novelas gráficas, que inspiraron la serie Heartstopper, de Netflix.

Fabián Chaírez. El vergel (2021)

Esta es una exposición que sentará un precedente para el trabajo curatorial desarrollado en otros museos de la CDMX, en tanto a la perspectiva de género y la inclusión.

Puedes visitarla en el Museo de Arte Moderno, de martes a domingo, en un horario de  10:15 a 17:30. Los domingos, con entrada libre general.

Ubicado en: Paseo de la Reforma y Gandhi s/n Bosque de Chapultepec, Ciudad de México.

[divider]


Emiasis NxOne1

Gestora Intercultural y periodista amateur

Artista underground autoproclamada

Instagram: @nx1.333 

Volver arriba