Abrir publicación

TOP 10 de Música feminista o hecha por mujeres (feministas)

Por Dirce Agateofobia

Dirce se la vio difícil, porque le pedimos que hiciera un top ten, ya que siempre está compartiendo música. Y pues eso, acá su selección.

No sé si hay algo más complicado para mí que seleccionar un #Top10 de #MúsicaFeminista Hay millones de canciones, miles de bandas y un chingo de proyectos de todo tipo que hacen referencia a las participación de las mujeres en la música y la industria musical. Intenté que esta lista estuviera variada en cuanto a géneros musicales e intenté seleccionar bandas que tuviera una propuesta activista, más allá de sus letras. En algunos casos elegí las rolas que repito incansablemente esos días que necesito una inyección de energía feminista. Bueno va.

  1.  K-PASA USA

Pensaba poner a Bomba Estéreo, pero recordé este increíble proyecto ¿mexicano?, que no solo tiene mucha onda, sino que además trae un mensaje feminista bien locochón y hacen performance. K-Pasa USA es un grupo queer feminista que produce música y performance electro-tropical. Ellas lo explican así: “Primero, nuestras letras y show cuestionan temas de género y sexualidad. Segundo, tocamos música que mezcla electro, rock, cumbia, y samba, y que está hecha pa bailar y celebrar el cuerpo.”  Si lo que andan buscando es un inyección de energía feminista con mucho sabor, aquí tienen:

  1. Miss Bolivia con Rebeca Lane y Ali Gua Gua

A estas morras no las tengo que presentar. Es la de cajón de las fiestas de Feministlán. Es con estas rolas que se reafirma que el feminismo se hace también bailando. Les dejo una playlist colaborativa de música para la #FiestaFeminista. Solo hay tres reglas para meterle música: que no se repitan las rolas, que tengan mucho mucho sabor y que sean canciones feministas.

  1. María Alba

No logré encontrar nada de información de María Alba. No sé si es feminista o no, ni tengo idea de la historia detrás de esta rola, pero me gusta la cumbia, salsa y guaracha y si esta canción no es revolucionaria, no sé entonces lo que es la revolución.

https://www.youtube.com/watch?v=jj8buZH9rkE

  1. Batallones Femeninos

No podía faltar el Rap Feminista en esta lista. Hay muchísimas propuestas bastante buenas, pero elegí a un grupo mexicano que, además, realiza activismo en diversos espacios, como lo son los centros de reclusión, mandando mensaje críticos  y  feministas desde el barrio, desde la periferia.   

Aquí otras propuestas de raperas feministas: 

http://www.tribunafeminista.org/2016/04/10-raperas-feministas

 

  1. Madame Gandhi

Madame Gandhi es un proyecto feminista de otro mundo. Kira es politóloga, matemática y una increíble baterista. Tal vez la conozcan porque en 2015 decidió correr el Maratón en Londres dejando que su menstruación saliera libremente durante todo el recorrido, como una forma de protesta en contra del estigma de la menstruación. En conjunto con la productora Alexia Riner han logrado colocar este proyecto como uno de los más innovadores, creado completamente por mujeres feministas.

Buscando música de Madame Gandhi topé con Princesa Nokia, se identifica como bruja y tomboy feminista queer, así que, dejen correr las sugerencias de youtube y escúchenla también.

  1. La Otra / Road Ramos

Cuando el amor no romántico no nos sale, o nos sale muy bien, las feministas escuchamos a la Otra, y así llegué también a Road Ramos. Música anticapitalista, reivindicativa, feminista y que se te pega aunque no lo quieras. Una entrevista con La Otra que da cuenta de su apuesta:

http://www.iskratv.org/portfolio/la-otra-cantautora-feminista-y-muchas-cosas-mas

  1. St. Vincent

Anni Clark. ¡Pfff! Mujer, lesbiana, directora de cine, multiinstrumentalista, una artista en toda la extensión de la palabra. Una de la más reconocidas guitarristas de esta época, que además aportó al diseño y creación de una guitarra que tomara en cuenta las necesidades y características de los cuerpos de la mujeres, dejando en evidencia que el mundo de la música,  ni los instrumentos están a nuestro favor.

https://i-d.vice.com/es_mx/article/st-vincent-redise-una-guitarra-elctrica-con-espacio-para-senos

  1. Arch enemy

Creo que mi primer acercamiento con el feminismo fue gracias al metal. Así que, con su permiso, me permito poner una banda metalera en el gran tercer lugar de este Top10. No puedo decir que Angela Gossow (quien alguna fue vocalista de esta banda) sea feminista, y las letras de esta banda le tiran mucho más al anarquismo. Sin embargo,  ver a una mujer cantando gutural con una banda tan poderosa, rompió mis esquemas de la feminidad durante mi pubertad. Y en el mundo del metalero, sin duda marca una referencia contundente cuando se habla de mujeres y metal.

 

  1. Savages

¡Post-punk hecho por morras! Evitaré las palabras y me atreveré a poner aquí todo un concierto de ellas, porque son mi banda favorita. Fin.

  1. Bikini Kill

Cada que conozco una morra feminista le quiero cantar esta rola. Bikini Kill está en el primer lugar de esta lista porque con su música  y apuesta política fueron unas de las iniciadoras del movimiento Riot Grrrl, que fue un estallido feminista en la música underground en Estados Unidos en la década de los 90. Con punk, arte, fanzines y activismo feminista, lograron aglutinar la exigencia de las mujeres que les gusta el rock-punk y hacen rock-punk. Tienen un manifiesto que claro que  no voy  perder oportunidad de ponerlo aquí: https://radiotlc.blogspot.mx/p/manifiesto-riot-grrrl.html

También vean el documental:

 

Como un bonus le comparto el proyecto Mujeres y Música http://mujeresymusica.com/. Una plataforma que desde España realiza diversas acciones para visibilizar a las mujeres en la música. Podrán encontrar listas interminables de bandas y morras que hacen música feministas, así como diversos artículos y materiales para analizar los obstáculos que las mujere enfrenta en la industria musical. No conozco algo parecido en México, así que ¿hay que armar, no?

Y para aquellas que ya hemos caído en la garras de Spotify, igual ya saben pero les recuerdo que hay varias listas de reproducción de mujeres en diversos géneros musicales, como jazz, pop, rock, metal, indie, entre otros. Solo búsquenlos como Women of… y disfruten.

[divider]

Twitter: @agateofobia_

Abrir publicación

La Histriónicas Hermanas Himenez

por Liz Misterio

¿Alguna vez te has preguntado cómo van a ser tú y tus compas feministas cuando sean viejxs?  ¿Si seguirán en la militancia feminista, organizando toquines, asistiendo a las marchas y ejercitando el poliamor? Las Histriónicas Hermanas Hímenez nos dan respuesta a estas preguntas con un show de cabaret, mágico, místico, musical y 100% lleno de humor feminista.

Las Histriónicas Hermanas Hímenes son una banda de punk- rock que habiendo dejado atrás sus años de gloria y juventud, nos narran anécdotas sobre los momentos cúspides de su carrera, así como sobre las coyunturas políticas que sucedieron en el movimiento feminista allá por el año del 2017, con la pasión y la rebeldía que solo puede tener una pandilla de octagenarias.

Quizá se preguntarán ¿qué tanto show pueden dar unas venerables ancianas?, pero les sorprenderá saber que estas damas de la tercera edad todavía conservan la energía para tocar y cantar en vivo sus más grandes éxitos como “Tacos de machito” y “M.I.A.U.”, así que no duden en asistir a su próximo show, no vaya a ser que las reclame la tierra a su eterno descanso y se queden sin ver a las legendarias Histriónicas Hermanas Himenez.

A continuación les compartimos la entrevista que estas leyendas respondieron para Hysteria! Revista.

Hysteria! Revista: ¿Quienes son las Histriónicas Hermanas Hímenez?

Histriónicas Hermanas Hímenez: Somos una banda de punk octogenario feminista conformada por  actrices lanzándonos a cantar y escribir, con chelista clásica mandando la academia a la basura y rockeando la guitarra, con virtuosa cantante aventándose a rifar en el bajo y baterista… tocando la batería.

Hermanas Hímenez somos:
Yanet Miranda- Elástica Hímenez- voz- composición letras
Ana Beatriz Martínez- Rota Hímenez- voz- violín- composición letras
Cynthia Martìnez- Conny Hímenez – Guitarra – voz – composición y dirección  musical
Tania Guzmán – Picada Hímenez  – bajo – voz

María Quiñones – Miz Hímenez- batería – voz

HR: ¿Cuánto tiempo llevan como grupo? ¿Cómo fue que iniciaron?

HHH: Un año. Iniciamos a partir del show  de cabaret Las Histéricas Historias de las Histriónicas Hermanas Hímenez que se estrenó en el Festival Internacional de Cabaret en agosto pasado y como  la música y el concepto gustó tanto y a nosotras nos mejora la salud, decidimos lanzarnos como banda.

HR: ¿Cuál es el concepto principal de su música?

HHH: La cábula feminista octogenaria. Parte del concepto de la banda es que nos caracterizamos de las ancianas que fantaseamos ser: irreverentes, feministas, lesbianotas y yonkis. Y eso mismo tratamos de transmitir con las letras y la música.

Además de un chevere eclecticismo que nos permite jugar con los ritmos que se nos cante la anciana concha.

HR: ¿Cuáles son sus influencias musicales?

HHH: Elástica: liliana felipe, Pati smith, siouxsie and the banshees, nina hagen, radio head, los electroduendes, extremoduro, albert pla, violencia rivas, pearl jam, los ramones, the cure.

HR: ¿Creen que la situación de ser hombre o mujer, “portar” determinada “identidad” o tener determinada preferencia sexual incide o ha incidido en la forma de desarrollar su carrera dentro del ámbito musical? ¿Porqué?

HHH: Claro, el ámbito musical como la vida entera está centrada en los vatos, las letras plagadas de heterosexualidad, asi que todo lo que salga de eso siempre será más criticado, el camino más dificil.

HR: ¿Cuáles son los prejuicios más agresivos o más recurrentes sobre el hecho de ser mujer y dedicarse a la música?

HHH: Se espera que las mujeres que hacemos música, seamos sensuales, deseables, que nuestras letras hablen del amor, y cosas así, que nuestra energía en el escenario sea suave, sexy, se espera que en el escenario se vean “mujeres” ese creo que es el mayor prejuicio que he notado, Mick Jagger hablaba de actuaciones bestiales, eso es  lo que a mi me interesa, quiero sacar la bestia octogenaria que tenemos dentro, la energía del punk.

HR: Las anécdotas suelen ilustrar  lo absurdo de esas situaciones ¿Tienen una al respecto que quieran contar?

HHH: Grabamos una rola hace poco y el vato del estudio, no el ingeniero, hizo un comentario respecto al sonido que Miss Hímenez le sacaba a la batería, dijo: “ese es un bombo de hombre” jajajajajajaja … No es porque Miss toque chingón y su sonido sea poderoso, energético, no, es porque el bombo es un vato, jajajajajaja, a eso me refiero,  las actuaciones bestiales poderosas no son para nosotras… eso es de vatos.

HR: ¿Que artistas de la música mujeres, trans, lesbianas y en general, personalidades no hegemónicas nos recomendarían?

HHH: Rota: Gaelynn Lea!! Una violinista y cantante con diversidad funcional que toca el violín como a su cuerpa le dio la gana.

Elastica: liliana felipe

HR: ¿Qué le dirían a otrxs disidentxs interesadxs en incursionar en este medio?
HHH: Morras: hagamos música, escupamos nuestro odio y nuestra rabia, tenemos razón de estar enojadas y querer sacarlo,  los micrófonos y el escenario son nuestros!

HR: El grupo tiene canciones anti patriarcado. ¿porqué y como surgen? ¿Qué incitó a componerlas y cuál ha sido la recepción de las mismas?

HHH: Básicamente ese es nuestro motor principal y el origen de todo este proyecto. Descargar  nuestras bombas y nuestros cuestionamientos feministas en un ánimo catártico y empoderante, de entrada para nosotras mismas y con la expectativa de que pueda ser liberador también para otras. Así que todas nuestras canciones son anti patriarcado. Buscando siempre hacerlo desde la hilaridad. Basten algunos títulos para corroborarlo: “Tacos de machitos” “Yo no cogí me cogieron” “El sudor de mi pucha”

La recepción ha sido muy chida, ver que quienes nos escuchan rien con las letras es prueba de que vamos por donde queremos.

HR: Para terminar, ¿tienen algun anuncio que quieran hacer?

HHH: NOS PRSENTAREMOS EN EL FORO ALICIA EL 30 DE JUN ¡VAYAN CULEBRAS! HABRA OTRAS MORRAS CHIDOTAS COMO MERY BUDA, LAS LUZ Y FUERZA Y LA TERRORISTA DEL SABOR ENTRE OTRXS.

[divider]

https://www.instagram.com/hermanashimenez

Abrir publicación

Manifiesto MYM: Mujeres y música

Vivimos en una estructura social patriarcal y sus dinámicas se reproducen en todos los ámbitos, muchas veces  de manera silenciosa. MYM nace con el objetivo principal de visibilizar y  combatir estas dinámicas machistas en el sector musical para alcanzar un escenario de equidad en el que el género no limite las oportunidades, ni los roles a interpretar y no condicione la respuesta del público.

Las principales metas que nos planteamos con este proyecto son:

  1. Cambiar el panorama de infrarrepresentación de las mujeres en todos los ámbitos del panorama musical actual: festivales, productoras, discográficas, medios,…
  2. Visibilizar a mujeres que han marcado la historia de la música y aquellas que actualmente comienzan a forjarse un camino en la música.
  3. Concienciar sobre el machismo en las letras de las canciones, en la educación y en la industria musical e introducir una perspectiva de género para cambiar esta situación.
  4. Dar voz a los diferentes colectivos que luchan por cambiar el escenario y aunar esfuerzos, promoviendo acciones conjuntas, difundiendo actividades y colaborando para generar sinergias. Juntas podemos.

Para ello investigamos y divulgamos datos, planteamos reflexiones y debates, realizamos entrevistas a artistas, promocionamos discos y eventos realizados por mujeres o con perspectiva de género y fomentamos la lucha activa y consciente frente a situaciones injustas por motivo de género en el ámbito musical. Paralelamente generamos una base de datos de mujeres músicas para facilitar el descubrimiento de nuevas artistas clasificadas por géneros, países, épocas, instrumentos… Este directorio busca ser también un recurso para programadorxs musicalxs que desean romper la brecha de género y el círculo vicioso de la infrarrepresentación programando mujeres en sus eventos musicales.

Se trata de un proyecto colaborativo, abierto a publicar reflexiones y propuestas  que aporten nuevas perspectivas. Si te animas a colaborar escribe a hola@mujeresymusica.com.

[divider]

Este manifiesto fue publicado originalmente en la página de MYM http://mujeresymusica.com/manifiesto-mujeres-musica/ agradecemos su amable colaboración con nuestro proyecto.

 

Abrir publicación

Yo monstruo mío. Susy Shock: la cuestión del ser y lo divino en el cuerpo transexual

por Benjamín J. M. Martínez Castañeda

Me gustaría partir de la idea de <<despojo>>. La modernidad se encargó de despojar a sus moradores de condiciones humanas y los redujo a la vida desnuda, el hombre moderno ha sido despojado de la naturaleza, lo divino y de lo humano; hoy en día el hombre contemporáneo, el hombre de la vida desnuda, precaria y vulnerable, va en busca de ese resplandor luminoso. Está en busca de ese instinto de vida. Así lo hace ver Susy Shock[1] en su poema Yo monstruo mío (2008).

 

1  …Yo, pobre mortal,

2  equidistante de todo

3  yo D.N.I: 20.598.061

4  yo primer hijo de la madre que después fui

5  yo vieja alumna

6  de esta escuela de los suplicios

7  Amazona de mi deseo

8  Yo, perra en celo de mi sueño rojo

9  Yo, reivindico mi derecho a ser un monstruo[2]

Las preguntas son: ¿qué es ser un pobre mortal equidistante de todo? ¿Qué significa ser un monstruo en este mundo desalmado? Tal vez para la primera pregunta se pueda recurrir al <<ser ahí>> de Heidegger: “(…) el ‘ser ahí’ es en la forma de un ‘poder ser’ compresor al que en su ser le va este mismo. El ente que es de esta forma soy en cada caso yo mismo”.[3] El ser ahí  como poder ser  implica una <<existencia>> la cual va marcada por una posibilidad der ser: el fin de sí mismo. La muerte.[4] Susy Shock es consciente de algo: se está en el mundo sin nada y que todas esos elementos materiales que nos dan identidad no sirven de nada en este camino a la muerte; con esta escuela de los suplicios, nos da a entender que todos esos elementos que se adhieren a nuestro ser como lesiones, castigos y sufrimientos morales, son despojados de nuestros procesos de identificación y nos dejan desnudos en este camino hacia la muerte. Al final ni mi nombre, ni mi Documento Nacional de Identidad y mucho menos mi cuerpo serán de gran utilidad, pues se van desintegrando en el áspero camino hacia la completud; lo único que queda después de la muerte tras de mí, es mi esencia. La segunda pregunta fue: ¿qué significa ser un monstruo en este mundo desalmado?[5] Antes de llegar a lo monstruoso debo pasar por la guerra del deseo, ¿qué anhela Susy Shock? El que la filosofía contemporánea haya tenido un giro de trescientos sesenta grados, es decir, que se hayan olvidado las preguntas por lo universal y la naturaleza por aquellas que apelan a las singularidades y particularidades, nos puede ayudar a ver en el deseo una guerra; cuando se escribe Amazona en mi deseo, invita a pensarnos como aquellas antiguas mujeres griegas guerreras que con sus armas, arcos, lanzas, hachas, escudos y cascos hacen la guerra a los que con sus garras quieren robarnos lo más natural que le ha quedado al hombre contemporáneo: el soñar.[6] De esta manera, Yo, reivindico mi derecho a ser un monstruo.

10  ni varón ni mujer

11  ni XXI ni H2O

12  yo monstruo de mi deseo

13  carne de cada una de mis pinceladas

14  lienzo azul de mi cuerpo

15  pintora de mi andar

16  no quiero más títulos que cargar

17  no quiero más cargos ni casilleros a donde encajar

 18  ni el nombre justo que me reserve ninguna Ciencia[7]

El cuerpo humano ha sido separado, ya no somos esa quimera que Aristófanes narra en el banquete platónico; la naturaleza del andrógino ha sufrido graves modificaciones. En dicho encomio se cuenta que los hombres al sentirse superior a los dioses, por Zeus fueron separados por la mitad haciéndolos más débiles y útiles para los dioses mismos.[8] ¿Pero qué culpa tenemos nosotros de la insolencia de los antiguos? Si el deseo es la carencia de algo, ¿qué es lo que hace que Susy Shock se vea monstruosa ante su deseo? Considero que no sólo ella se sienta así, entre los hombre hemos perdido la capacidad de amarnos entre nosotros mismos; es el precio que tenemos que pagar por haber sido separados. Lo que nos mueve como monstruos de nuestros deseos es, “(…) el amor de los unos a los otros innato en los hombres y restaurador de la antigua naturaleza, que intenta hacer uno solo de dos y sanar la naturaleza humana”.[9] La cuestión está en no caer en esa vorágine del mundo industrializado y hacer de nuestra vida una obra de arte.  Ya Heidegger lo plantea en El origen de la obra de arte (1936), todo es una cosa que encarna la experiencia del ser en la presencia.

 

Lo que le da a las cosas su consistencia y solidez, pero el mismo tiempo provoca los distintos tipos de sensaciones que confluyen en ellas, esto es, el color, el sonido, la dureza o la masa, es lo material de las cosas, en esta caracterización de la cosa como materia está puesta ya la forma. Lo permanente de una cosa, su consistencia, reside en que una materia se mantienen con una forma. La cosa es una materia confirmada. Esta interpretación de la cosa se apoya en la apariencia inmediata con la que la cosa se dirige a nosotros por medio de su aspecto. La síntesis de materia y forma nos aporta finalmente el concepto de cosa que se adecua igualmente a las cosas de la naturaleza y a las cosas del uso. [10]

Así es como concibo la posibilidad de ver nuestra vida como cosa, pues tal como  se muestra en lo versos 13-15, nosotros somos  los que le damos forma a esos sueños por alcanzar, nosotros los ideamos, los planeamos y nosotros los concretamos; yo soy ese artista que a partir de la razón[11] me vuelvo uno mismo en unión con la materia que el mundo pone ante mí. Yo ser humano autocreado de barro, de esa tierra que se guarda en el mundo que me contiene, me abro a mi ser; así es como Susy Shock se muestra, en los versos 16-18, en contra de toda imposición industrial de esta era de la técnica que de todo me protege. ¿Pero de qué?

Lo que hace tiempo amenaza mortalmente al hombre, y precisamente con la muerte de su esencia, es lo incondicionado del puro querer, en el sentido de su deliberada autoimposición de todo. Lo que amenaza al hombre en su esencia es esa opinión de la voluntad que piensa que por medio de una liberación, transformación, acumulación y dirección pacíficas de las energías naturales, el hombre puede hacer que la condición humana sea soportable para todos y, en general, dichosa. [12]

La técnica nos protege de ese horrible deseo de individualidad, deseo que nos fortalece como cuerpos en el mundo y que afirma la existencia de nuestro ser en el mundo; lo que el mundo de la técnica busca es ampararnos ante de la desprotección propia del ser humano alejándonos de lo sagrado y lo divino. El mundo de la técnica ha conseguido la muerte de los dioses y con ello pone en peligro la esencia del hombre en relación consigo mismo. En contra de esto, Yo, reivindico mi derecho a ser un monstruo.

19  Yo mariposa ajena a la modernidad

20  a la posmodernidad

21  a la normalidad

22  oblicua

23  Bizca

24  Silvestre

25  Artesanal

26 Poeta de la barbarie

27  con el humus de mi cantar

28  con el arco iris de mi cantar

29  con mi aleteo[13]

 

La modernidad ha fracasado, la gran promesa de progreso nos dejó esperándola sentados en la sala de espera del Seguro Social, o de cualquier otra dependencia que tiene por objetivo regular nuestras vidas. América Latina pasó por la posmodernidad con los pies por delante, sería mejor hablar de una post mortem-nidad. Yo mariposa ajena a la modernidad / a la posmodernidad / a la normalidad, son versos que nos invitan a pensar en que no todos caben en ese cajón de la productividad que nos da forma de seres grises con la necesidad de ser indispensables en el dominio técnico que nos norma y sistematiza en años, meses, semanas, días, horas, minutos y segundos. Ante esta serialidad, Susy Shock se muestra más artesanal, más cercana a la tierra, más al contacto con la naturaleza, haciendo de su vida una vida más arriesgada. “Como todos los seres, sólo somos entes en cuanto arriesgados dentro del riesgo de ser. Como, sin embargo, en cuanto seres que quieren marchamos junto con el riesgo, somos más arriesgados y, por tanto, estamos más a merced del peligro. (…) el riesgo más arriesgado nos crea una seguridad”.[14] La de seguir vivos. Esta pulsión hace que la poeta de la barbarie se concentre en las vísceras y los residuos  de la humanidad, se embadurna de ellos para enfrentar al peligro; se vuelve abyecta. Hay en la pulsión un deseo inquietante como amenaza, es todo aquello que es pensable pero inadmisible; se trata de un lazo de atracción/repulsión que lo lleva a estar fuera de sí como condena, lo abyecto es la oposición a mí ser, que no es en referencia al camino de la muerte sino a lo que me lleva a donde no hay sentido. Es un expulsado que no para de retar y desafiar cuestionando su lugar y su ser como los situacioncitas. En esta deriva, Yo, reivindico mi derecho a ser un monstruo.

 

30  Reivindico: mi derecho a ser un monstruo

31  que otros sean lo Normal

32  El Vaticano normal

33  El Credo en dios y la virgísima Normal

34  y los pastores y los rebaños de lo Normal

35  el Honorable Congreso de las leyes de lo Normal

36  el viejo Larousse de lo Normal

37  Yo solo llevo las prendas de mis cerillas

38  el rostro de mi mirar

39  el tacto de lo escuchado y el gesto avispa el besar

40  y tendré una teta obscena de la luna más perra en mi cintura

41  y el pene erecto de las guitarras alondras

42  y siete lunares

43  setenta y siete lunares

44 ¡qué digo! Siete siete siete (777) lunares de mi endiablada señal de Crear[15]

 

La historia contemporánea se ha encargado de culpar a Nietzsche por la muerte de Dios, sin embargo, considero justo decir que fue el cristianismo quien mató a los dioses; el  cristianismo separó al hombre de la naturaleza. En estas dos estrofas Susy Shock se deja ver como el loco de Nietzsche que busca a Dios sin respuesta alguna:[16]

 

<<¿Adónde ha ido Dios?>>, gritó, <<¡yo os lo voy a decir! ¡Nosotros lo hemos matado  –vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos! ¿Pero cómo hemos hecho esto? ¿Cómo fuimos capaces de bebernos el mar hasta la última gota? ¿Quién nos dio la esponja para borrar todo el horizonte? ¿Qué hicimos cuando desencadenamos esta tierra de su sol? ¿Hacia dónde se mueve ahora? ¿Hacia dónde nos movemos nosotros? (…) ¡Dios ha muerto! ¡Dios sigue muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo nos consolaremos los asesinos de todos los asesinos? Lo más sagrado y lo más poderoso que hasta ahora poseía el mundo, sangra bajo nuestros cuchillos. (…) <<¿Qué son, pues, estas iglesias sino las tumbas y sepulcros de Dios?>>.[17]

 

Si Dios ha muerto ¿en qué podemos creer ahora? El problema radica en no ver a Dios como ese ente supremo que nos gobierna, nos vigila y nos castiga; ese ha sido el problema de los modernos. Hay que ver en Dios todo lo mutable, la luz que nos deslumbra al amanecer, el verde del follaje de los árboles que año tras año reverdece, el volcán que hace erupción; habremos de comprender a Dios como la naturaleza que nos contiene, nos envuelve y nos sostiene. Si Dios ha muerto es posible entender el vació cultural, social y espiritual que se vive en estos tiempos de guerra y abandono social. Ante la necesidad que muestra Susy Shock, en estas estrofas, de volver a un punto más primario del ser humano de sí mismo ante la naturaleza; ella pone el ejemplo, al ver en su cuerpo transgénero un proceso de auto-poiesis. Pienso el concepto de poiesis desde Platón: “Tu sabes que la idea de <<creación> (poiesis) es algo múltiple, pues en realidad toda causa que haga pasar cualquier cosa del no ser al ser es creación, de suerte que también los trabajos realizados en todas las artes son creaciones y los artífices de éstas son todos creadores (poietat).”[18] Pensar la situación de Susy Shock como un acto de auto-poiesis implica que ha sido poseída por un impulso creador divino: “(…) la inspiración (o, con mayor propiedad, la condición de quien se sabe poseído por un dios) supone un estado de exaltación emotiva afín a la embriaguez y al delirio amoroso”.[19] Esto me hace pensar que el retorno de los dioses está en el camino hacia la muerte de cada uno, si entendemos ésta como una posibilidad del ser en el mundo; posiblemente Dios ha muerto, pero yo aún no. En mi aún no de la muerte tengo la posibilidad de crear vida con los residuos del mundo; la única posibilidad de vida  se encuentra en el arte. Así pues, Susy Shock se piensa en un estado dionisiaco en el que se estimula, “(…)hasta el grado supremo de sus capacidades simbólicas; algo nunca sentido se esfuerza por exteriorizarse (…) el ser uno con el genio de la especie, incluso con el de la naturaleza. Ahora debe expresarse simbólicamente la esencia de la naturaleza. Un nuevo mundo de símbolos es necesario, todo el simbolismo corporal (…)”[20]. En esta búsqueda por la divinidad, en la que mi esencia, mi ser y mi cuerpo se transforman constantemente siendo poseídos por la naturaleza, Yo, reivindico mi derecho a ser un monstruo.

 44  mi bella monstruosidad

45  mi ejercicio de inventora

46  de ramera de las torcazas

47  mi ser yo entre tanto parecido

48  entre tanto domesticado

49  entre tanto metido “de los pelos” en algo

50  otro nuevo título que cargar

51  baño: de ¿Damas? O ¿Caballeros?

52  o nuevos rincones por inventar[21]

En lo monstruoso existe la seguridad de estar vivos, pues ante la mirada del otro no hay fuerza que resista y enfrente lo monstruoso; esto infunde terror ante la vida del otro. La naturaleza ha dejado de ser la fuente de expresión y contemplación de lo divino, para el hombre posmoderno <<la seducción>>[22] ha ocupado el lugar de la divinidad; en este sentido, el posmoderno no se diferencia tanto del medieval, pues ambos ven en lo monstruoso una atracción exótica. La belleza de lo monstruoso radica en que, al igual que lo normal, es una creación de la naturaleza (divina). Ante mi carácter de ser homosexual, de ser andrógino, de ser travesti, de ser transgénero, de ser transexual, de ser quimera, de ser abyecto; Yo, reivindico mi derecho a ser un monstruo.

 

53  Yo: trans…pirada

54  mojada nauseabunda germen de la aurora encantada

55  la que no pude más permiso

56  y ésta rabiosa de luces mayas

57  luces épicas

58  luces parias

59  Menstruales Marlenes bizarras

60  sin Biblias

61 sin tablas

62  sin geografías

63  sin nada

64 solo mi derecho vital a ser un monstruo

65  o como me llame

66  o como me salga

67  como me pueda el deseo y la fuckin ganas

68  mi derecho a explorarme

69  a reinventarme

70  hacer de mi mutar un noble ejercicio

71  veranearme otoñarme invernarme:

72  las hormonas

73  las ideas

74  las cachas

75  y todo el alma!!! …amén. [23]

 

El cuerpo transexual se ha vuelto en el mundo contemporáneo el centro de lo sagrado. La mirada, el cuerpo y la voz de lo otro han cuestionado las lógicas dominantes[24], para darle paso a las <<otras historias>>; las cuales consideran que: “No todas las culturas reconocen los mismos marcadores anatómicos y no todos perciben las marcas anatómicas como naturales y contrapuestas a un dominio distinto de lo cultural. En muchos casos, conocer los genitales que un individuo tiene es menos importante que conocer cómo los cuerpos son culturalmente construidos y qué rasgos y procesos particulares se consideran comprometidos con el sexo”.[25] En estas últimas dos estrofas Susy Shock muestra su condición de vida como un acto trascendental, una fuerza mayor que la lleva a la unión paradójica de los contrarios;[26] así pues, Susy Shock nos muestra en su transitar, en su trans…pirada que:

 

“Transing”, in short, is a practice that takes place within, as well as across or between, gendered spaces. It is a practice that assembles gender into contingent structures of association with other attributes of bodily being, and that allows for their reassembly. Transing can function as a disciplinary tool when the stigma associated with the lack or loss of gender status threatens social unintelligibility, coercive normalization, or even bodily extermination. It can also function as an escape vector, line of flight, or pathway toward liberation. [27]

 

El cuerpo y la vida trans…pirada para Susy Shock ha sido de resistencia, burla y dominio de los estigmas; no busca ser definida, ni reconocida como hombre o mujer. Su estar en el mundo se abre a lo masculino, a la maternidad, y a la luz de la naturaleza que la abraza día con día. Las categorías no le importan, siempre las rompe, escapa de ellas para no ser domesticada por reglas de convivencia y reconocimiento. Ella no tiene problemas con las normas y los normales, son éstos los que los tienen hacia ella. Susy Shock en este trascender las categorías ontológicas e identitarias…reivindica su derecho a ser un monstruo.

 

[divider]

[1] Buenos Aires, 1968. Actriz, escritora, cantante y docente trans sudaca como ella se define.

[2] Susy Shock, Yo monstruo mío, en http://susyshock.blogspot.mx/2008/03/yo-monstruo-mio.html

[3] Martín Heidegger, “El ‘ser ahí’ y la temporalidad”, en El ser y el tiempo, (Trad. José Gaos), 2ª ed., FCE, México, 1971, p. 253.

[4] “(…) la muerte sólo es en la forma de ser del ‘ser ahí’ en un existencial ‘ser relativamente a la muerte’”. M. Heidegger, Op. Cit., p. 256.

[5] Responder esta pregunta en un primer intento me fue imposible; por esta razón, será un pregunta que me acompañe a lo largo del texto con diferentes respuestas.

[6] Entiendo el sueño como María Zambrano lo plantea en El sueño creador.

 “Si los sueños no fueran un despertar, un cierto modo de despertar, hubieran pasado desapercibidos siempre, como quizás pasen desapercibidos todavía algunos aspectos de la vida humana en el mundo del sueño, bajo los sueños o, en la vigilia, del otro lado de las fronteras de la conciencia.

Soñar es ya despertar. Y por ello hay un soñar que despierta la realidad aún dormida en los confines de la vigilia: en esa tierra donde la conciencia no se aventura (…)”. María Zambrano, El sueño creador, Universidad Veracruzana, México, 1965, p. 13.

[7] S. Shock, Op. Cit.

[8] Cf. Platón, Banquete, §§189c-194c.

[9] Platón, “Banquete (§191c-d)”, en Diálogos III, (Trads. C. García Gual, M. Martínez Hernández, E. Lledó Íñigo), Gredos, Madrid, 1988, pp. 225-226.

[10] Martin Heidegger, “El origen de la obra de arte”, en Caminos de bosque, (Trad. Helena Cortés y Arturo Leyte), Ed. Alianza, Madrid, 2010, p. 18.

[11] Habrá que entender el concepto de razón como Heidegger lo plantea; esto es, como una manera de pensar mas no la única ni la más superior, pero sí un calcular. “La razón es la percepción de lo que es, y eso significa a la vez: lo que puede ser y lo que tiene que ser (…) La percepción que actúa en la razón se propone fines, establecer reglas, prepara medios y así pone en marcha la acción”.  Apud. Jorge Acevedo Gurra, “La razón poética. Una aproximación (María Zambrano y Heidegger)”, en Aurora No. 9. Papeles del “Seminario María Zambrano”, Universidad de Barcelona, Noviembre-Diciembre 2008, p. 8.

[12] Martín Heidegger, “¿Y para qué poetas?”, en Caminos de Bosque, (Trad. Helena Cortés y Arturo Leyte), Ed. Alianza, Madrid, 2010, p. 218-219.

[13] S. Shock, Op. Cit.

[14] M. Heidegger, “¿Y para qué poetas?”, en Caminos de bosque, p. 221.

[15] S. Shock, Op. Cit. Los paréntesis son míos.

[16] Cf. Friedrich Nietzsche, La Gaya Ciencia, §§ 108, 125 y 343.

[17] Friedrich Nietzsche, “La ciencia jovial”, en El nacimiento de la tragedia. El caminante y su sombra. La ciencia jovial, (Trad. Germán Cano), Gredos, Madrid, 2010, pp. 440-441.

[18] Platón, Op. Cit., §205c, p. 252.

[19] Giovanni Lombardo, La Estética Antigua, (Trad. Francisco Campillo), La balsa de la Medusa, Madrid, 2008, p. 57.

[20] F. Nietzsche, “El nacimiento de la tragedia”, en Op. Cit., p. 32.

[21] S. Shock, Op. Cit.

[22] Sobre la seducción dice Lipovetsky: “La seducción posmoderna no es ni un sucedáneo de comunicación ausente ni un escenario destinado a ocultar la abyección de las relaciones comerciales. Sería remitirla de nuevo a un consumo de objetos y de signos artificiales, reinyectar engaño allí donde existe ante todo una operación sistemática de personalización, dicho de otro modo, de atomización de lo social o de expansión en abismo de la lógica individualista. Hacer de la seducción una <<representación ilusoria de lo no-vivido>> (Debord), es reconducir el imaginario de las pseudonecesidades, la oposición moral entre real y aparente, un real objetivo al abrigo de la seducción, cuando ésta se define ante todo como proceso de transformación de lo real y del individuo. Lejos de ser un agente de mistificación y de pasividad, la seducción es destrucción cool de lo social por un aislamiento que se administra ya no por la fuerza bruta o la cuadrícula reglamentaria sino por el hedonismo (…)” Gilles Lipovetsky, La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, (Trad. Joan Vinyoli y Michèle Pendanx), 13 ed., Anagrama, Barcelona, 2000, pp. 23-24.

[23] S. Shock, Op. Cit.

[24] Eva Giberti entiende por lógicas dominantes al: “(…) pensamiento binario que instituyó –patriarcado mediante- la oposición/complementariedad hombre/mujer; a partir de ese ordenamiento, cualquier diversidad fue consignada como desvío, perversión, vicio, degeneración, pecado, peligro social”. Eva Giberti, “Transgéneros: síntesis y aperturas”, en Diana Mafia (comp.), Sexualidades migrantes, género y transgénero, Feminaria, Buenos Aires, 2003, p. 38.

[25] E. Giberti, Op. Cit., pp. 44-45.

[26] Es el deseo innato e inherente al hombre el que lo obliga a intentar concebir los opuestos como aspectos complementarios y tratar de acercarse al misterio de la Realidad Última. De ahí que el espíritu del mal puede revelarse como incitador del bien, mientras que los demonios pueden aparecer como aspectos ocultos o nocturnos de los dioses.  Liliah Shivananda, Coincidentia Oppositorum: el Misterio de la Totalidad y su Manifiesto, en http://sol-oriente.blogspot.mx/2011/04/coincidencia-oppositorum-el-misterio-de.html , última consulta diciembre 2015.

[27] “<<Transitar>>, en definitiva, es una práctica que se lleva a cabo en el interior, así como a través p entre, los espacios del género. Es una práctica que reúne los géneros en las estructuras contingentes de asociación con otros atributos del ser corporal, y que permiten su re-ensamblaje. Transitar puede funcionar como una herramienta disciplinaria cuando el estigma asociado con la falta o la pérdida de la condición de género amenaza la inteligibilidad social, la normalización coactiva, o incluso el exterminio físico. También puede funcionar como un vector de escape, línea de vuelo, o vía hacia la liberación”.  Susan Stryker, Paisly Currah y Lisa Jean Moore, “Introduction: Trans-, Trans, or Transgender”, en Women’s Studies Quarterly, Volume 36, Numbers 3&4, Fall/Winter 2008, p. 13. La traducción es mía.

[divider]

Fuentes de consulta.

 

GIBERTI, Eva, ““Transgéneros: síntesis y aperturas”, en MAFIA, Diana (comp.), Sexualidades migrantes, género y transgénero, Feminaria, Buenos Aires, 2003, pp. 31-58

 

HEIDEGGER, Martín, El ser y el tiempo, (Trad. José Gaos), 2ª edición, FCE, Buenos Aires, 2009, 479 pp.

 

__________________, “El origen de la obra de arte” e “¿Y para qué poetas?”, en Caminos de Bosque, (Trad. Helena Cortés y Arturo Leyte), Alianza, Madrid, 2010, pp. 11-62, 199-238.

 

NIETZSCHE, Friedrich, El nacimiento de la tragedia. El caminante y su sombra. La ciencia jovial, Estudio introductorio por Germán Cano, (Trad. Germán Cano y Alfredo Brotons), Gredos, Madrid, 2010, 610 pp.

 

____________________, “Escritos preparatorios de El nacimiento de la tragedia”, en El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo, (Trad. Andrés Sánchez Pascual), Alianza, Madrid, 2009, pp. 203-272.

 

SHOCK, Susy, Yo monstruo mío, http://susyshock.blogspot.mx/2008/03/yo-monstruo-mio.html , última consulta diciembre 2015.

STRIKER, Susan, Paisley Currah y Lisa Jean Moore, “Introduction: Trans-, Trans, or Transgender?”, en WSQ: Women’s Studies Quarterly, Volume 36, Numbers 3 & 4, Fall/Winter 2008, pp. 11-22.

Abrir publicación

Biophillick: los sonidos del amor por la naturaleza

Biophillick. Del Bio;Bios (Vida) * Philia (Amor a…) / Biophillick (Amor a la Vida / Amante de la Vida)

Biophillick (concierto-multimedia; música + cine + performance en vivo) surge en el año 2015 con su autor; el arquitecto, artista y productor musical Jhavier Loeza, mejor conocido como Biophillick. Su nombre fue influenciado por el álbum Biophilia de Björk. Sincrónico al trabajo del autor, quien se encontraba desarrollando su tesis de arquitectura, “La Ciudad del Futuro en el Cine” con una familia de prototipos conceptuales de ciudades morfogenéticas en un futuro bioarquitectónico en la Ciudad de México, donde la ficción cinematográfica del sci-fi y la realidad se hibridan en la mente del artista para imaginar un mundo en armonía con la naturaleza. El autor, decidió nombrar a una de éstas ciudades Biophilia y al arquitecto extraterrestre que la creaba le dio el nombre de Biophillick. Sería así Biophillick, un Ser de otra dimensión, como un “Yo Futurista” del autor quien se encargaría de dar vida a las estructuras arquitectónicas que cohabitarían la ciudad en unidad con el paisaje. En la búsqueda de revalorizar la Naturaleza.

     Es así como los orígenes de Biophillick se gestan en el arte-conceptual con la realidad cinematográfica y el universo multimedia, un medio que gracias a los efectos especiales se da la oportunidad de transmutar la naturaleza de nuestra realidad. El cambio y la metamorfosis son parte de su ADN; un ser biológico fusionado con la tecnología y la espiritualidad. Esta naturaleza del cambio es evidente en la fusión de sus composiciones audiovisuales, donde sus sueños y emociones más profundas, así como su propia voz y el cine en vivo que presenta en sus puestas en escena, son transformados con la edición que ofrece el software de composición audiovisual.

     Biophillick es un humano y un extraterrestre, su performance en vivo con sus voces zoónicas, dialectos tergiversados, frecuencias robóticas y metalenguajes mixeados son una manifestación experimental de nuestra realidad voraz de información, comunicación rizomática y múltiples cambios. Un híbrido entre lo humano-conocido y lo extraterrestre-desconocido, un vínculo con la otredad de las cosas, en todos los niveles. Sumergido y entregado a la experimentación de su labor como creativo multifacético y multidisciplinario.

     Figuras mediáticas en la escena musical como David Bowie han creado alter-egos de su propia personalidad para expresar y hacer llegar al público su obra, en el caso de Biophillick es diferente, no estamos ante una alteración artificial en la creación de un personaje, nos encontramos ante la esencia del propio artista, la cual radica en la biodiversidad del mundo de la naturaleza. La vida en todo el esplendor de su ser. Vida adentro y fuera del planeta Tierra, vida en la realidad materica de nuestra dimensión física-virtual y los multiversos.
Biophillick es una esencia, un concepto que explora la corporalidad y sus emociones en relación al medio ambiente, en escenarios tangibles y ficticios. Orbitando entre lo terráqueo, lo extraterrestre, las experiencias místicas y el despertar espiritual, mezclando experiencias oníricas, con acontecimientos de su vida íntima y la crítica reflexiva ante las convulsiones político-sociales, como tal es un artista que viaja entre la realidad tortuosa del cotidiano colectivo y su imaginario subjetivo.

     La música de Biophillick nos habla de su amor por la naturaleza, de rescatar los valores perdidos de la inocencia y la pureza en la humanidad, sus cantos se vuelven llantos de dolor ante la muerte de los animales, nos lleva a mundos apocalípticos para expresar el colapso de la sociedad, explora su ambivalencia sexual y su androginia espiritual; donde se da la oportunidad de ser hombre-mujer y un tercero que experimenta ambos, conecta con su animalidad donde explora la furia ancestral y las prácticas primigenias de meditación para comunicarse con el Universo y La Madre Tierra Gaia, establece un diálogo entre lo espiritual y lo terrenal, con composiciones densas y obscuras da cabida al desamor, la nostalgia, la catástrofe y el dolor. Y con arreglos ambientales sutiles provee de atmósferas de tranquilidad, armonía, luz, fiesta y diversión. Bipolaridades de recorridos a través de las emociones del ser humano. Éxtasis explosivo de introspecciones al mundo interno del artista, que por medio de sus atmósferas audiovisuales nos traslada a mundos abstractos y no lineales, rupturas en el espacio-tiempo, buscando la forma de hacer un concierto alternativo, de naturaleza metamórfica y cinestésica donde la música electrónica, el cine en vivo y el performance se hibridan.

     Las facetas de la propuesta musical-multimedia abarcan un aura de amplio alcance, presentándose ya sea en una galería de arte o una sala de exhibición artística dentro de un museo con una pieza sonora, un escenario de música electrónica con un dj-set bailable, en un cine musicalizando una película en vivo, o bien en un auditorio de artes escénicas con un concierto multimedia. Las composiciones contemporáneas y abstractas del autor, se mantienen flexibles en sus formatos de presentación y abiertas a la variedad electrónica que ofrecen los instrumentos virtuales, dando como resultante una música que incorpora tanto el paisaje sonoro como el ruido y los despliegues de efectos cinematográficos, algunas veces controlados con un orden-armónico y en otras dejados al azar llegando al caos y el ruidismo.

goldenbiophillickalienmaya_1000

     Biophillick funge como su productor, tanto de su propia música, como de sus imágenes y puestas en escena. Sin embargo, es también el artista que permite ser producido, expandiendo su concepto y otorgando la cualidad de autor al otro, es así como han surgido colaboraciones musicales con amigos de la escena musical, quienes han elaborado la música basados en su propia reinterpretación de la esencia de Biophillick, así se han producido binomios como Bio*Mvst con ritmos experimentales en bases y baterías bailables muy tripis que rayan en lo noisero, el pop y el trip-hop . O con bases más electrónicas y psicodélicas como las de su amigo Echo Dream. Haciendo ambas de Biophillick una propuesta más digerible ante el público, en cuanto al ritmo y el baile.

     Las composiciones de Biophillick surgen desde su interior, por lo tanto son abstractas y conceptuales, deben ser entendidas como producciones flexibles desde su origen. Si bien el autor no proviene de una escuela musical, ha tenido gran empatía con creadores como Aphex Twin, Brian Eno, Moby, Prince, Yoko Ono, Björk, Portishead, caracterizados por pertenecer a una escena alternativa, con vínculos al arte-conceptual, donde la música electrónica se ha combinado con el ambient experimental contemplativo y los mundos internos de los artistas, derivando en piezas que llegan a un grupo selecto de amantes de la música auténtica, arriesgada y en ocasiones incomprensible por muchos.

     La obra en conjunto y puesta en escena del autor, es en síntesis; una familia de composiciones que buscan llevar al espectador a una atmósfera alternativa de su realidad. Busca generar una inmersión audiovisual, para estimular las emociones y los sentidos del público, quienes se entreguen a la experiencia, estarán inmersos en una escena subjetiva donde música electrónica con dinámicos ritmos, texturas y efectos sonoros, se suman a los visuales random del mundo de la naturaleza y el universo.

https://soundcloud.com/biophillick/bionoise

Biophillick
2017

http://www.biophillick.com/

http://www.biophillick.com/

 

Abrir publicación

Ni groupies ni musas ¡Libres y Creadoras!

Es una plataforma de investigación sobre arte y feminismo coodinada por Jacqui Casais que pretende visibilizar a las mujeres (cis y trans) en la música en la historia del arte y en la actualidad.

En los dos números del fanzine me propuse invitar a mujeres vinculadas de distintas maneras al arte (músicas, escritoras, periodistas etc) y pedirles textos sobre sus especialidades (algunos textos de opinión, otros de investigación, entrevistas, crónicas etc).

En 2015 edité un pequeño fanzine con textos, investigaciones y entrevistas y en 2016 presenté una nueva edición, más grande, con la mayoría de los textos que compilé durante ese año y lo presenté en el Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario.

Este fanzine se distribuye de manera impresa en eventos y ferias feministas o por mensaje privado a  facebook.com/NIGROUPIESNIMUSAS y de manera digital en: nigroupiesnimusas.wordpress.com

Contacto: jacquitl@gmail.com

[divider]

Pueden leer un artículo sobre el movimiento Riot Grrrl publicado por ni Groupies ni Musas Aquí.

Abrir publicación

Las chicas al frente! Norwayy desde Guadalajara (Mx)

Nosotras somos Norwayy una banda de Cool Wave originaria de Guadalajara, Jalisco (México) integrada por Rocio Márquez en la batería y Gabriela Navarro en Guitarra, Voz, Synthes y secuencias.

Hysteria! Revista: ¿Cuánto tiempo llevan como grupo? ¿Cómo fue que iniciaron?

Norwayy: Llevamos 3 años como Norwayy, y comenzamos por que ya queríamos sacar toda las pistas que teniamos guardadas en la computadora (jajaja).
Conocí a Rocío en la Universidad, ambas tocábamos pero nunca hicimos algo juntas mientras estudiábamos, fue más bien terminando la carrera que decidí contactarla de Nuevo para formar la banda.

HR: ¿Cuál es el concepto principal de su música?

N: Realmente nuestro concepto es simplemente disfrutar la música que hacemos y disfrutar el viaje. Ser nosostras mismas

HR: ¿Cuáles son sus influencias musicales?

N: Tenemos  influencias muy variadas, como New Order, Tears for Fears, The Smiths, Joy Division, Pink Turns Blue, Blondie, Suzanne Ciani, Vivian Girls, Best Coast, The Drums, Tame Impala, Foals, Metric, Warpaint, Beach Haus, etc.

HR: ¿Creen que la situación de ser hombre o mujer, “portar” determinada “identidad” o tener determinada preferencia sexual incide o ha incidido en la forma de desarrollar su carrera dentro del ámbito musical? ¿Porqué?

N: Afortunadamente crecí en una familia en la que no se me desanimaba por el hecho de ser mujer, sino al contrario, siempre a mi hermana, hermano y a mí se nos impulso de la misma manera para hacer todo lo que nos propusiéramos, así que creo que eso definió en mucho cómo es que llevo mi carrera musical.

HR: ¿Cuáles son los prejuicios más agresivos o más recurrentes sobre el hecho de ser mujer y dedicarse a la música?

N: Alguna vez nos toco leer algunos comentarios en el cartel del Festival Corona Capital en Facebook, con respecto a porqué no había bandas de chicas en festivales, en el  que comentaban que eso pasaba por que las mujeres “no eran talentosas”.

HR: Las anécdotas suelen ilustrar lo absurdo de esas situaciones ¿Tienen una al respecto que quieran contar?

Pues hasta el día de hoy no nos a tocado vivir algo muy drástico; tal vez sólo que en algunos de los festivales que hemos tocado somo una de las pocas bandas de chicas o la única y todas las demás pues son mayormente de hombres.

HR: ¿Que artistas de la música mujeres, trans, lesbianas y en general, personalidades no hegemónicas nos recomendarían?

N: Delia Derbyshire, Suzane Ciani, Mint Field, Las piñas, Las Robertas , Falsa fortuna, La luz, Norwayy ;).

[divider]

¡Apoyen a Norwayy en sus redes!

STREAMING:

Spotify

iTunes     Google play     Deezer     Bandcamp

 REDES: Facebook: norwayy / Soundcloud: norwayyoficial

Instagram: norwayy.oficial / Twitter: @NorwayyOficial

Youtube: norwayy oficial / Flicker: Norwayy Norwayy

Tumblr: Norwayy Oficial

www.norwayy.wordpress.com

CONTACTO: norwayy.oficial@gmail.com

Abrir publicación

El movimiento Riot Grrrl

025bac2413dfa2c426fc2f3dff8fa3a5

Por Valeria Lugosi

El movimiento Riot Grrrl es una pieza fundamental en el feminismo mundial, un manifiesto punk necesario para plantarnos frente al eterno patriarcado. La música siempre fue un medio útil para lograr que el mensaje llegue a más personas. El objetivo está claro y parece utópico, pero también se sabe que la unión hace a la fuerza.

     Janis Joplin fue la precursora en expresar estas ideas. Dentro del movimiento hippie de finales de los sesenta, ella fue la imagen de la libertad femenina. Patti Smith siguió sus pasos, sobre el final de la década siguiente, transformando su poesía en canción. De lo hippie hacia el punk, ellas dejaron una huella perfecta para que las mujeres cambiaran la realidad.

     A mediados de los ochenta apareció en el under estadounidense la banda Pussy Galore. Tres discos y un puñado de EP’s, fueron suficientes para marcar los cimientos del Riot Grrrl en Washington para siempre. Terminó siendo una banda de culto, apreciada más a la distancia que en aquel momento.

     “Las chicas inventaron el punk rock, no Inglaterra”, dice una remera icónica que usó en los noventa Kim Gordon, integrante de Sonic Youth. Con la inminente revolución de Nirvana, todo estaba a punto de estallar. En ese momento Kathleen Hanna y Tobi Vail, futuras , eran dos fanzineras que militaban el feminismo y la libertad en sus fotocopias. En sintonía, estaban Molly Neuman y Allison Wolfe, integrantes de Bratmobile. Se conocieron, vieron que iban por el mismo camino y entre las cuatro armaron el fanzine “Riot Grrrls!”, el puntapié inicial de la revolución feminista como movimiento.

     En paralelo, algunos hombres de la escena se sumaron. Los muchachos de Fugazi fueron los primeros en armar fechas con Bratmobile y Bikini Kill. Llegaron a tocar en la puerta de la Casa Blanca. Además, Ian McKaye, el motor del under de Washington hasta el día de hoy, editó a través de su sello Dischord Records a Bikini Kill y a Slant 6, otra banda feminista integrada por la ex Bratmobile, Christina Billotte.  Sin embargo, el hombre feminista más famoso fue Kurt Cobain. En ese momento, él salía con Tobi Vail. Su amistad con Kathleen era tal que fue ella quien, a través de un graffiti, bautizó la canción que marcó una década: “Smells like teen spirit”. Por otro lado, Nirvana, en su visita a Buenos Aires trajo como teloneras a las Calamity Jane, una banda de chicas punk con algunos tintes grunge característicos de la época. El público argentino las agredió y, en respuesta a esto, Cobain amagó toda la noche con tocar “Smells like teen spirit”, a modo de protesta.

     En la misma línea del Riot Grrrl, a mediados de los noventa y también en Washington, surge Sleater-Kinney, que en 2015 regresó a los escenarios y con disco nuevo. Tal vez reconozcas a Carrie  Brownstein, guitarrista de la banda y actualmente actriz de la serie Portlandia. Las Sleater-Kinney iban a la misma escuela secundaria que las Bikini Kill. Por otro lado, Hole también apareció en ese momento, militando las mismas ideas pero en una forma menos política y más desprolija. A las Riot Grrrl nunca les cerró la idea de Hole como parte de este movimiento. Tal vez esta desconfianza surja porque Courtney Love le pegó a Kathleen Hanna, mientras miraba a Sonic Youth en el Lollapalooza 95. Kim Gordon también dejo su marca feminista con Free Kitten, una banda que tenía junto a Julie Cafritz, integrante de los históricos Pussy Galore.

Sin embargo, en Latinoamerica también había un movimiento naciente. En Argentina, She Devils marcó el terreno. En sus canciones hablaban de anarquía y feminismo. En 1997, hicieron un Split con Fun People que se llamó “El aborto ilegal asesina mi libertad”. Hacían punk porque en ese momento era contracultural (¿lo sigue siendo?).  A partir del quiebre social del 2001, la cumbia se transformó en el hogar de esa contracultura que supo ser punk, ese espacio que la ‘gente bien’ considera molesta. Es por eso que sus integrantes mutaron e iniciaron una nueva banda de cumbia, llamada Kumbia Queers. En Brasil, el riot grrrl empezó a aparecer en 1982, de la mano de Mercenárias. Durante los noventa, Dominatrix encabezó el movimiento de ese país. Las acompañaron otras bandas como Bulimia y Menstruação Anarquika. Actualmente, Anti-Corpos, una banda de lésbica feminista de hardcore, es quien sigue llevando la bandera.

     Hoy por hoy, el machismo sigue en todos las lados. La búsqueda de la igualdad femenina ya es un tema cotidiano, pero no alcanza con eso. Todavía falta. Un claro ejemplo de esto es el caso de las Pussy Riot, un colectivo ruso feminista. En 2012, tres de sus integrantes fueron encarceladas luego de un recital improvisado en el altar de la Catedral de Cristo Salvador de Moscú. Las acusaron de vandalismo por exponer sus ideas. Jamás se resistieron ante las autoridades y, ya en la cárcel y cumpliendo los dos años de condena, no pararon.

      En Latinoamérica, la lucha y la unión es doble. Hay muchas chicas que alzan su voz a través del rap, y en sus líneas resumen todo el pensamiento feminista. Tal vez sea porque junto a la cumbia son el ritmo de la calle, la contracultura actual. Algunas de ellas son: Rebeca Lane (Guatemala); Diana Avella (Peru); Sara Hebe (Argentina); Caye Cayejera (Ecuador); Anarkia Ruiz (Venezuela); Belona MC (Chile); Danay Suarez (Cuba) y Jessy P (Mexico).

      El objetivo sigue siendo el mismo que en los sesenta. Janis Joplin buscaba esto, Patti Smith buscaba esto. Somos feministas porque es necesario. No tenemos opción. Hay que levantar nuestras palabras, nuestro manifiesto, en camino a la verdadera libertad.

[divider]

Valeria Lugosi. periodista de cultura joven y productora. Editora del fanzine “Elegí tu propia aventura”. Actualmente colabora con la Revista Rolling Stone.

Este artículo fue publicado originalmente el 4 de diciembre de 2016 en la plataforma Ni Groupies ni Musas 

Abrir publicación

Pamela Flowerts en: RUDO

por Miguel Ángel Padilla Salazar

La trama gira en torno a una guerra de Bandas de Metal donde Pamela Flawers decide inscribir a su grupo »Pamela an de Flawers», pero se verá afectada por el desinterés y rechazo del reclutador, quien al descubrir que se trataba de una banda liderada por mujeres y músicos sin atuendos característicos al heavy metal, pretenderá inculcarles la idea de lucir menos femeninos y florales, y más »rudos». Al final, Pamela mostrará la importancia de crear y disfrutar la música sin moldes machistas, y sin limitaciones, como suele ser generalmente el público de este sub género del Rock

 

[divider]

HairMazk, es un proyecto de ilustración a cargo de Miguel A. Padilla Salazar, donde a travésOphelia-foto-por-ignacio-martinez-zepeda de la representación de lo artificial e híbrido (y sí, mucho cabello también), aborda algunos temas de interés personal como la identidad y objetualización, el existencialismo, la muerte, el tiempo, el inconsciente, la mente y sus divergencias.

www.facebook.com/miguelothh

www.instagram.com/hairmazk/

Navegación de entradas

1 2 3
Volver arriba