Abrir publicación

TRANSito. Un acompañamiento digno

En una breve hojeada, Ian Bermúdez nos comparte TRANSito, una novela gráfica que se publicó en diciembre 2015 a través de Verkami, escrita por él y dibujada por David Cantero.

La novela trata el tema trans e incluye una crítica al servicio sanitario del Hospital Clínic, contrapuesta con la nueva opción de atención a las personas Trans que desde hace tres años funciona en Barcelona y se llama Trànsit. En él y otros modelos (como el de Canadá) se ha inspirado el nuevo paradigma de acompañamiento a la salud de las personas trans que se ha aceptado por la Generalitat de Catalunya, entendido como el primer espacio en el que las personas trans acceden a los servicios sanitarios sin discriminación, dejando finalmente de lado la Unidad de Género del mismo hospital, en donde eran tratadas como ciudadanas de segunda y como enfermas mentales.

Es importante reconocer que el nuevo modelo catalán se consigue por el esfuerzo y trabajo de la Plataforma Trans*Forma la Salud, de la cual el autor forma parte como activista independiente.

Si quieren saber más de TRANSito, pueden encontrarla en: http://www.ed-bellaterra.com/

[divider]

elles

Ian Bermúdez (Cunit) escritor, traductor literario y activista. Ha traducido libros como Ecoeducación de Daniel Goleman (ed.Joventud) y publicado un libro de poemas TransSer h(u)ome*(à) (ed.Bellaterra) y junto a David Cantero han creado TRANSito( Coedicion Ed.Bellaterra i Pol.len Edicions) , novela gráfica que explora el hecho de ser Trans de la manera que se quiera, con una crítica al sistema sanitario de la Unidad de Identidad de Género del Clínic en Catalunya.

David Cantero (Bélgica) ilustrador, autor de cómic, animador de dibujos animados en 2 y 3D (Maya) y artista conceptual de videojuegos. Ha publicado sus trabajos con: Class Comics, Bruno Gmünder, La Cúpula, NowEvolution y Cantero editorial. www.davidcantero.com

Abrir publicación

De la enfermedad al cuerpo en potencia

Por Carlos Rivera

*Imagen tomada del sitio http://johannahedva.com de la artista Johanna Hedva

El cuerpo es un campo de batalla” escribía Bárbara Kruguer en una de sus obras más reconocidas, despertando así, sin duda alguna, toda una serie de cuestiones fundamentales a propósito del cuerpo y su lugar en el entramado social. Hace mucho tiempo que el cuerpo dejó de ser el medio, el terrenal caparazón de carne que protege al espíritu, el cuerpo es ahora un fin en sí mismo, un campo de disputa sometido a los mandatos y normas de la modernidad, y ¿cuáles son esos mandatos? Ya los conocemos con claridad de antemano, la historia de la visualidad en occidente nos ha enseñado a lo largo de los años cuáles y cómo deben ser los cuerpos que importan, y aunque estos mandatos no suelen ser fijos, su base primordial se asienta en el ideal del hombre; blanco, fuerte, heterosexual y desde luego sin ningún tipo de “discapacidad” es decir, el cuerpo debe tener dominio absoluto de todas sus capacidades para así considerarse un cuerpo en sociedad, para ser visto y escuchado.

La noción de “discapacidad” o “diversidad funcional1 puede tener muchos significados en lo que al lenguaje médico respecta, sin embargo, para este caso resulta imposible no asociarla con una suerte de marca, de señalamiento encargado de establecer una diferencia, los cuerpos con diversidad funcional son sin lugar a dudas alterizados o mejor dicho exotizados, parecen invisibles, inescrutables, son cuerpos que libran batallas ajenas, tan distintas a las de los cuerpos “normales” que parecieran perder su condición de humanidad.

     Confinada en su habitación y a su cama, mientras en la calle a fuera de su ventana un gran número de personas se movilizan por los derechos civiles de la población afroamericana, Johanna Hedva, artista feminista estadounidense reflexiona sobre su condición de enferma, sobre las posibilidades que su cuerpo (víctima de una enfermad crónica) le brinda para empoderarse. Johanna se muere de las ganas por salir, pero escasamente el único acto de respaldo del que es capaz en su situación es el de alzar el puño en señal de lucha.

Me puse a pensar sobre modos de protesta que se les permiten a la gente enferma. Me parecía que muchas personas a las cuales Black Lives Matter apunta no pueden ir a marchar por estar encarcelados por un trabajo, por el riesgo de ser despedidos, o estar literalmente encarcelados, y por supuesto por la amenaza de violencia y brutalidad por parte de la policía… pero también por enfermedad o discapacidad, o por estar cuidando de alguien con una enfermedad o discapacidad.2

Hedva desde su condición propone en su teoría una reflexión interesante citando la obra de Ana Arednt. Si para la filósofa alemana lo “Político” es entendido como cualquier acción pública, entonces las personas que por diversas razones no tienen la facultad de salir a la calle ¿serían apolíticas? (Hedva, 2015). Esta cuestión resulta determinante máxime cuando la definición de Arendt es aún muy aceptada en los círculos de la academia ¿en dónde quedan entonces los cuerpos que no pueden movilizarse por las calles, que no hacen acto de presencia porque sus condiciones físicas se los impiden o porque las condiciones del espacio público no son aptas para ellos? responder a esta pregunta solo conduce por un camino que termina poniéndonos de frente ante la realidad de un ideal de cuerpo capacitista, para el que han sido construidas las ciudades, la tecnología, los modelos de vida y hasta la teoría académica.

     La humanidad actual está plagada de cuerpos inadaptados, cuerpos que se ven obligados a regirse por el ideal fantasioso de la belleza, la moda y el consumo, por lo tanto podemos hablar de un cuerpo moderno en crisis, sometido a un sinfín de trastornos en pos de la aceptación y el reconocimiento (Piñero, 202). Lo anterior permite entonces vislumbrar una especie de efecto que “discapacita” a los cuerpos sistemática y deliberadamente, es decir, hay un interés estructural por extender una inconformidad constante con el cuerpo, por despolitizarlo: para el sistema los gordos son enfermos, pero también lo son los que están demasiado delgados, los de baja estatura, los que son muy altos, los de nariz ancha o aguileña, todo aquel que no entre dentro de unos absurdos y violentos estándares es un “discapacitado” más.

La relación entre el éxito social y un determinado parámetro corporal es un signo inequívoco de que el control sobre el cuerpo, su modificación y tratamiento para que sea el epítome de la perfección deseada es un proceso fundamental para el sistema. Ello lógicamente genera un exacerbado culto al cuerpo, a la corporalidad imaginaria que, en muchos casos, se transforma en realidad, pero que en otros no es más que una corpo/irrealidad.3

     ¿Dónde queda entonces el cuerpo enfermo y quienes están verdaderamente enfermos? En su teoría de la mujer enferma, Hedva asume una posición clara frente al concepto de enfermedad, casi asociándolo con una ficción, o en términos de Althusser, con un aparato ideológico más del estado que precariza a los cuerpos, a unos con más violencia que a otros indudablemente, pero que busca generar sujetos inconformes, inadaptados y por lo tanto prescindibles. Por ello la potencia de los planteamientos de Hedva, puesto que siendo víctima de una enfermedad crónica que la obliga a permanecer en cama por extensos periodos, se apropia de la noción de enfermedad para agrupar en ella todos los cuerpos carentes de privilegios y considerados indeseables; no hace falta tener que andar en una silla de ruedas para estar enfermo, basta con ser una mujer negra de Mali o una latina en el Harlem de Nueva York

    Sin embargo (y esto debe ser muy claro) no se puede ser un cuerpo “enfermo” sin ser consciente de lo que ello implica y sobre todo no se pueden poner a todos los cuerpos bajo las mismas condiciones porque jamás lo están. La teoría de la «mujer enferma” pretende reconocer a todos los cuerpos carentes de privilegios y precarizados por el sistema, pero a cambio les pide ser conscientes de sus privilegios, sean los que sean, porque en esta sociedad no importa quién se sea, de dónde se sea, el género que se tenga, la raza o la clase, si se es dueño de todas las facultades corporales y se goza de buena salud, siempre se estará un paso más allá que aquel que se mueve en silla de ruedas, que el esquizofrénico, que el sordo o el que no puede ver.

 La Mujer Enferma son todos aquellos cuerpos “disfuncionales”, “peligrosos” y “en peligro”, “mal comportados”, “locos”, “incurables”, “traumatizados”, “desordenados”, “enfermos”, “crónicos”, “no asegurables”, “desgraciados”, “indeseables” que le pertenecen a mujeres, personas de color, personas pobres, enfermas, neuroatípicas, de habilidades diferentes, queer, trans y genderfluid, todas aquellas personas que han sido históricamente patológizadas, hospitalizadas, institucionalizadas, brutalizadas, definidas como “inmanejables”, y así vueltas culturalmente ilegítimas y políticamente invisibles. 4

La intención es entonces convertir el concepto de “enfermedad” en un campo de lucha político, un espacio en el que se agrupen los marginales, pero ante todo un espacio en el que exista una clara conciencia de la solidaridad y el cuidado, porque el cuidado es una apuesta política que encara y cuestiona el mandato individualista del capitalismo posindustrial, posibilitando a los cuerpos reconciliarse consigo mismos y, lo que es más importante, reconociendo al otrx desde el lugar del afecto, y ello implica sin lugar a dudas el surgimiento de apuestas potentes que permitan nuevas nociones acerca del cuerpo y sus capacidades en la sociedad.

Notas:

1 Término alternativo que se comenzó a usar en Europa a partir del 2005 buscando alejarse de definiciones peyorativas como las de “minusvalía” “discapacidad” o “enfermedad”.

2 Hedva, Johanna. (2016).

3 (Piñero, 2001. Pag 200)

4 Hedva, Johanna. (2016).

BIBLIOGRAFÍA

[divider]

CarlosCarlos Rivera. Soy licenciada en ciencias sociales, artivista y escritora loca, mi cuerpo es un constante devenir que camina buscando cuestionar uno a uno sus privilegios, no me gusta decir que soy una mujer trans no binaria, feminista y revoltosa.

FACEBOOK: https://www.facebook.com/profile.php?id=745979059

Abrir publicación

Assex. Educación sexual contra estereotipos

Por J. Alejandro López/ Director en ASSEX

Desde hace ya año y medio, Assex colabora de manera periódica en Hysteria! Revista aportándonos artículos de divulgación de sexualidad libre y abierta. Fue por ello que en este número quisimos hacer, a manera de agradecimiento, una mención sobre lo que esta asociación amiga hace en torno a temas de educación sexual en su contexto (España). Gracias, Assex por aceptar contestar nuestras breves preguntas y seguir compartiendo con nuestrxs amigxs su importante labor.

¿Cuándo y porqué surge Assex?

ASSEX es una asociación sin ánimo de lucro de la Región de Murcia (España) que se dedica a la educación sexual y emocional de toda la población. Abarcamos todo el ciclo vital del ser humano, desde que nace hasta que muere, pues nunca dejamos de ser seres sexuados.

     Nuestra asociación brotó de la idea inicial de dos amantes del conocimiento sexual humano. Entre charlas informales, fue surgiendo una idea básica: “había que hacer algo serio, científico y riguroso a favor de la sexualidad de nuestros ciudadanos”. Me reuní, con una idea básica de cómo podría ser este proyecto, con un grupo de personas que deseaban implicarse y así nació ASSEX, partiendo de la necesidad humana de crecer, de alcanzar el bienestar como personas completas que somos.

     ASSEX en la actualidad está formado por profesionales de la psicología, la psicopedagogía y la sexología. Todos con una profunda implicación en la visión de una sexualidad sana, abierta, diversa, científica y positiva. Lejos de dogmatismos, de mitos y revoluciones pueriles. El cambio de actitudes, hacia este tipo de sexualidad, es nuestro mayor acicate, nuestra filosofía, nuestro vinculo identificativo.

¿Qué tipo de actividades realizan?

En la actualidad, llevamos a cabo un variado tipo de actividades, que abarcan la educación formal, informal y no formal.

     En cuanto a la educación formal, estamos realizando talleres sobre “Prevención de la violencia de género a través de la educación emocional” en centros educativos, con alumnos/as de entre 12-16 años. Nuestra labor es cambiar actitudes sexistas a través de la educación emocional. Con el profesorado, también vamos a trabajar este tema con un curso destinado a darles herramientas para que puedan trabajar, en clase, este delicado e importante tema. La lucha contra la violencia de género, es uno de nuestros grandes proyectos. Deseamos contraatacar esta lacra social desde la educación.

     En febrero, llevaremos a cabo nuestras II Jornadas de Educación sexual y emocional para la convivencia juvenil, coorganizadas con la Dirección General de Juventud de nuestra Comunidad Autónoma. Este año, dichas Jornadas están dedicadas a la diversidad sexual con un enfoque científico y plural. Tendremos con nosotros ilustres científicos españoles, que trabajan en esta área, entre ellos, podemos nombrar a Félix López, Natalio Extremera y Antoni Bolinches. Serán unas Jornadas divertidas a la par que científicas.

     Por otro lado, durante el año hacemos diversos talleres de temática sexológica y de relaciones de pareja, como por ejemplo: Taller de dependencia emocional, taller de autoerotismo, charlas sobre el amor y enamoramiento, sobre mitos y creencias erróneas de las relaciones de pareja, taller de seducción… Contamos con el apoyo de entidades de nuestra Región y con colectivos, como por ejemplo, el Colectivo LGTBI, No Te Prives. Asesoramos de manera individualizada a toda persona que desee visitarnos o ponerse en contacto con nosotros. Lo pueden hacer desde nuestro mail: infoassex@gmail.com o visitando nuestra página web: http://assex.es/. Hemos habilitado, gracias a una empresa de educación online, unos talleres que pueden realizarse vía internet, desde cualquier parte del mundo, por lo que nuestrxs compañerxs de México, pueden acceder para realizar dichos talleres, entrando en: http://virtuallessonseverywhere.com/

 

¿Porqué es importante la apertura de espacios de divulgación y la realización de actividades que desestigmaticen temas de sexualidad y género?

Nuestra labor fundamental como asociación, es justo esta, romper mitos, tabúes y falsas creencias, en todos los temas relacionados con la sexualidad y el género. Divulgar conocimiento riguroso y científico es inmensamente relevante, pues hemos de quebrar las supersticiones que, como bien decía Spinoza, rodean al ser humano que se aleja de la razón. Nuestra lucha, como la que tuvo este gran filósofo, es la de romper con estas supersticiones, pues alteran las percepciones, emociones y actitudes de las personas, haciéndoles caer en la tristeza, la vergüenza y la culpa. Hemos de abrir una brecha, arrojar lux et veritas, al menos, toda cuanto esté en nuestras manos y hasta donde podamos llegar. El objetivo último es volvernos responsables y empoderarnos de nuestro cuerpo, de nuestro placer, en definitiva de nuestra propia vida.

     Muchas gracias por hacernos un hueco en su revista y esperamos seguir colaborando por largo tiempo.

Un cordial y enorme saludo del Equipo de ASSEX y de la persona que les responde, su presidente: J. Alejandro López.

[divider]

Les compartimos el tríptico de las próximas Jornadas de Educación Sexual y Emocional de ASSEX, en Murcia, España.

triptico_jornadasASSEX-02

Abrir publicación

Colectiva Salud Mujeres/ 28 de Septiembre- Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe

Por Colectiva Salud Mujeres

La realidad de las mujeres que abortan en Ecuador es diversa y depende del acceso que tengan a información y de los recursos económicos con los que cuenten. El 86% de ecuatorianos y ecuatorianas dice no conocer lugares o personas que practican abortos. De quienes sí conocen, el 66% manifiestan que los sitios donde se practican abortos son inseguros (CEDATOS–FEDDSYDR 2013).

      Algunas mujeres tienen acceso a abortos seguros con proveedores de salud capacitados pagando desde $150 hasta $2000, otras mujeres abortan utilizando pastillas o medicamentos. En el año 2008, la Colectiva Salud Mujeres empieza con la línea de información sobre aborto seguro con medicamentos para brindar información a las mujeres sobre cómo poder interrumpir su embarazo de manera accesible y segura. «La información debe estar en las manos de las mujeres» ha sido la consigna con la que se ha mantenido la línea, como alternativa creada y sostenida para que las mujeres,  podamos acceder a un aborto seguro con medicamentos.

    La línea de información  no asesora, no aconseja: escucha y comparte información con bases científicas, gratuita y oportuna; somos una apuesta diferente en un sistema patriarcal, que motiva a la desinformación, es una alternativa para la construcción de una sociedad más justa. La Línea de Aborto Seguro se traduce en sí misma en una apuesta horizontal para todas. La información que compartimos es pública, verificada y segura, a través de ella dialogamos con cada una de las mujeres que llaman a la línea. Somos las propias mujeres quienes decidimos sobre nuestros proyectos de vida, nuestras ilusiones y deseos, no un estado vigilante que ha decido que la maternidad es el único mecanismo de realización de vida de cada mujer.

     Agradecemos a todas las personas que han aportado en este proceso, y a todas las que día a día se unen en nuestra lucha por las decisiones libres y seguras de las mujeres.

La canción que nos acompaña por la decisión sobre nuestros cuerpos y contra la criminalización, por un aborto libre, legal y gratuito: «Mando Yo” – Caye Cayejera

¡Frente al patriarcado, úteros liberados!

 

Colectiva Salud Mujeres Ecuador, 8 años compartiendo información que empodera y salva vidas de mujeres.
[divider]

FB: Salud Mujeres Ecuador 2.0 /  Twitter: @aborto_seguro

Abrir publicación

Necesitamos hacerlo!- Salud sexual para mujeres lesbianas y bisexuales

por Sinayini Ruiz Aguilar

Negación del servicio, asunción de la heterosexualidad, falta de entendimiento de nuestras necesidades y prácticas sexuales, falta de seguridad social,  mandato de reproductividad, prejuicios lesbofóbicos  por parte del personal médico,  malos tratos, visión normativa de género. Todas estas son algunas de las manifestaciones de la discriminación  que experimentan lesbianas y mujeres bisexuales al acercarse a los servicios de salud sexual. Los factores son diversos, el efecto es grave: la afectación de su salud. Estas situaciones configuran una violación a los derechos humanos, situación que es necesario atender y revertir.

Desde el Clóset de Sor Juana, organización lésbico feminista que desde 1992 trabaja en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres que viven discriminación por orientación sexual y por identidad de género, trabajamos por el derecho a la salud de lesbianas, mujeres bisexuales y mujeres trans. Consideramos al sistema de salud y a quienes forman parte de él como agentes garantes de derechos y partimos de la idea de que el trato digno y respetuoso debe estar presente en todas las prácticas que involucran la atención a la salud para que  todas las mujeres podamos ejercer de manera libre el derecho a cuidar, atender y decidir sobre nuestra salud.

Tanto el derecho a la no discriminación como el derecho a la salud son necesarios para el desarrollo pleno; las personas profesionales de la salud deben brindar una atención integral, libre de discriminación y prejuicios a todas las personas que requieran sus servicios. Si una mujer es discriminada en razón de su orientación sexual durante el primer contacto con el ambiente médico hay altas posibilidades de que  ya no vuelva al lugar o suspenda el seguimiento de su revisión.

Las lesbianas y mujeres bisexuales requerimos que la atención médica sea de calidad y que esté acompañada de un trato cordial que respete nuestros derechos como usuarias y como personas. Existen algunas necesidades específicas en torno al trato para hacer de éste una situación que permita establecer un ambiente amigable.

Para lograr esto consideramos necesario hacer un trabajo en diversos niveles los cuales incluyen capacitar y sensibilizar a estudiantes de las diferentes áreas de la salud y al funcionariado público que brinda los servicios.

Otra  de las tareas pendiente es que  a pesar de las dificultades,  las lesbianas y mujeres bisexuales se acerquen y exijan los servicios de salud. La manera de ir lográndolo es vía el trabajo de sensibilización directo con ellas. Para dicho propósito hemos desarrollado la campaña Derecho a la salud, derecho de todas, la cual se compone de dos elementos. El primero es un cartel que busca incentivar la asistencia a servicios preventivos ginecológicos, ya que de acuerdo a diversas investigaciones las mujeres que tienen sexo con otras mujeres asisten con menor frecuencia a servicios de salud sexual, se perciben con menor riesgo de contraer una infección de transmisión sexual y  reportan menos índices de realización de papanicolau y mastografía. Lo anterior es grave, ya que de acuerdo a diversos datos las mujeres lesbianas somos el grupo poblacional con mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.

El segundo elemento de la campaña es el video “La cita más importante”, el cual busca poner en el centro las prácticas de autocuidado y la asistencia a consulta ginecológica como elemento vital del derecho a la salud.

Que las adversidades con las que muchas veces se nos recibe en las consultas médicas no sean un obstáculo para la atención a nuestra salud. Como ejercicio de ciudadanía sexual, señalemos malas prácticas y promovamos una cultura de asistencia a servicios ginecológicos. Necesitamos hacerlo.

[divider]

CONTACTO:

promocion@elclosetdesorjuana.org.mx

Abrir publicación

Nosotros. de Lechedevirgen Trimegisto

Nosotros. Siempre Nosotros. Los que conocemos el daño. Con el sentido del humor corrupto y el cuerpo condenado. Con el esqueleto envenenado y la voz quebrada por el llanto. Nosotros que amamos la vida, y nos toca luchar por ella. Nosotros los terminales. Nosotros sin garantía. Nosotros los que somos fuertes, porque siendo débiles nos tocó creernos fuertes. Los inevitables. Los imparables. Los invencibles. Los irremediables. Los irreversibles. Nosotros, paradojas vivientes. Nosotros los aferrados, los que van perdiendo uñas, perdiendo cabello, perdiendo órganos, perdiendo peso, perdiendo sangre. Nosotros, que nos aferramos a la vida perdiendo vida. Perdiendo vida mientras la intentamos vivir. Ganando muerte.

Nosotros que sabemos cómo acaba el mundo. Nosotros que ya sabemos la historia. Nosotros los de las malas noticias. Nosotros los que herimos sin voluntad. Nosotros los de la muerte anunciada. Nosotros los de los actos de despedida. Nosotros los del luto adelantado. Nosotros, las cenizas antes del incendio. Nosotros, los que se van a secar. Mares de sal. Los que se van a incinerar. Los que se van a pudrir. Los que se van a terminar.

Nosotros que vemos al techo constantemente, buscando un rostro en el cielo. Nosotros, reptiles sin piel que podamos mudar. Nosotros que apretamos fuerte la mandíbula conteniendo el llanto. Nosotros que convencemos al miedo de no ser nuestro dueño. Nosotros que contamos los latidos de la tierra como nuestros. Nosotros parados en medio de la estampida. Nosotros con la vida pasando delante de nuestros ojos. Nosotros con la mirada perdida en un horizonte que se disipa. Nosotros con los pies en la tierra que se abre. Nosotros los marcados, los estígmatas, los lázaros, los leprosos, los endemoniados, los deslenguados, los tristes.

Nosotros con el cuerpo minado. Nosotros con el cabello en llamas. Nosotros con la sangre vuelta polvo de tanta rabia. Nosotros con ganas de matar por estar muriendo. Nosotros que bailamos con la crueldad en el precipicio de tus ojos. Nosotros que perdimos la voz de tanto gritar al vacío. Nosotros con el coraje de lo inexplicable. Nosotros con la gracia del riesgo. Nosotros, el error en la probabilidad.

Nosotros los números negros. Nosotros los que nos rehusamos a dormir porque podríamos no despertar.

Nosotros que sentimos las suturas en la piel de la madrugada que cubre a la tierra. Nosotros los de los caminos sin salida. Nosotros los peligrosos, los que ya no tenemos nada que perder. Nosotros con el peso de la humanidad en los hombros. Atlas paralizado. Nosotros que soñamos con detener el tiempo entre nuestros dedos. Nosotros que tenemos el estómago para ver morir los astros. Nosotros, la luz que viaja desde una estrella muerta. Nosotros que tenemos el cuerpo prestado. Nosotros, la sinapsis entre la lengua y sus papilas gustativas. Nosotros, la conexión entre los sentidos y el mundo. Nosotros, el punto transparente en un plano cartesiano imposible de trazar. Nosotros los que no terminamos de terminar. Nosotros en cámara lenta. Nosotros abrazamos al olvido. Nosotros, el calor que empaña los vidrios. Nosotros, el vapor que despide el mar. Nosotros escritos en arena, borrados por mareas que no podemos parar. Nosotros, los puntos suspensivos en las cartas. Nosotros, el eco de las cuevas. Nosotros, la niebla en carretera. Nosotros, el frío que cobija los cuerpos vagabundos. Nosotros, el vacío. Nosotros tallados en la esquela de la historia. Nosotros los de las células que no se regeneran. Nosotros que nos queda vivir únicamente en la arena movediza de los recuerdos. Nosotros, la violencia de la tormenta eléctrica. Nosotros esperando un asteroide. Nosotros esperando la extinción.

Nosotros que vivimos siempre en ese momento entre el mal presentimiento y la sirena de la ambulancia. Nosotros acostumbrados a ser invadidos. Nosotros acostumbrados a ser explotados. Nosotros acostumbrados a ser conquistados. Nosotros acostumbrados a ser expropiados. Nosotros acostumbrados a ser exprimidos, vaciados, aspirados, extraídos, drenados. Nosotros acostumbrados a estar conectados a una máquina. Nosotros dispuestos a ser atravesados por sus balas, sus ganchos, sus bombas, sus pinzas, sus tijeras, sus bisturís, sus túneles, sus tubos, sus agujas, sus misiles, sus mangueras, sus escalpelos, sus tornillos, sus catéteres, sus sierras, sus venganzas, sus ambiciones, sus experimentos, sus guerras.

Nosotros con hambre. Nosotros con los puños cerrados. Nosotros caminando en línea recta sin pensar en detenernos. Nosotros con las arterias colapsadas. Nosotros con miedo. Nosotros que comemos miedo. Bilis negra. Nosotros los intentos frustrados. Nosotros incansables. Nosotros respirando el oxígeno que sobra.

Nosotros, las semillas que no germinaron. Nosotros separados de la tierra. Nosotros con el espíritu fragmentado y el alma cosechada. Nosotros los de la risa ahogada. Nosotros perdidos, confundidos y agonizantes. Nosotros huyendo con el lomo herido, salpicando metros cúbicos de nosotros mismos a nuestro paso, dejando nuestro rastro en el mismo suelo por donde avanzan tropas de metal, perseguidos por el horror de nuestra propia sombra, corriendo con el corazón en la mano agitados al ritmo de la metralla. Nosotros escapando rápido a ninguna parte para escondernos en ningún lugar.

Nosotros escuchando el canto de pájaros abandonados atorados en nidos emocionales construidos en árboles genealógicos. Nosotros inmóviles en la cama del hospital abrazando con el pensamiento a nuestras familias, a toda la humanidad.

Nosotros enmudecidos por un tubo nasofaríngeo. Nosotros vestidos por un mosaico de llagas en el cuerpo. Nosotros sin macrófagos, enzimas o linfocitos que nos defiendan de tanto horror. Nosotros sin coraza ni exosqueleto, desnudos, vulnerables, débiles, sonriendo, depositando nuestra fe en amuletos.

Nosotros, la fotosíntesis sin sol. Nosotros siguiendo la mecha prendida sin miedo a quedar sordos. Nosotros aún sin alas, pero surcando los cielos. Nosotros perdiendo la memoria, perdiendo rostros y nombres. Nosotros tratando de recordar los pasos de la coreografía del cosmos. Nosotros los desfasados, los divididos.

Nosotros acostumbrados a escuchar «cuánto lo siento». Nosotros adivinando el pensamiento. Nosotros descifrando las miradas. Nosotros sintiendo la indiferencia o la compasión. Nosotros que no esperamos misericordia. Nosotros que no queremos su lástima. Nosotros que no nos importan sus paraísos superfluos. Nosotros que si pudiéramos, les prenderíamos fuego en el alma para que ardieran como nosotros ardemos.

Nosotros listos para la demolición. Nosotros listos para el desmayo. Nosotros vestidos de negro para la ocasión. Nosotros listos para la detonación. Preparados para el mar sin saber nadar. Nosotros en la cuerda floja de tu aliento.

Nosotros inventándonos a nosotros. Nosotros imaginando otro retrato del mundo al cerrar los ojos. Nosotros los expertos en supervivencia. Nosotros buscando que al desaparecer, dejemos una marca tan profunda en la memoria del universo que sea imposible de llenar, que sea imposible de borrar, de lavar, de limpiar.

Nosotros los que sabemos que la imagen más triste puede ocurrir a plena luz del día, cuando el amarillo calienta la piel y el pasto brilla. Compartimos el silencio del cielo azul sin nubes y ese aire, el mismo aire que va a seguir moviendo mi cabello, aunque yo ya no me mueva. Compartimos este nudo en la garganta.

El tiempo, en nosotros, es siempre en singular. La humanidad aún no ha creado un reloj que contenga tanta arena.  Inundados de vida que se nos derrama.

Dolor. Tomografía, radiografía, cistograma, electrocardiograma, ultrasonido, análisis, preguntas sin respuesta. El dolor convertido en dragón marino, en anguila con escamas de luz incandescente entrando en forma de sonda por mi uretra, desgarrando hasta el fondo de la vejiga. Orinar vidrio molido. Medio de contraste, lágrimas y solución salina. El dolor de la punción venosa, el dolor de la biopsia, el dolor de ser abierto en vivo, el dolor de tener los órganos expuestos en colores brillantes y húmedos, vísceras de cristal, el dolor de los guantes revolviendo mi interior. El dolor de entrar en un síncope del que puedo no regresar.  El dolor de las luces en mis párpados naranjas. El dolor de tener nervios que puedan doler. El dolor de no poder moverme. El dolor del aislamiento. El dolor de la verdad. El dolor de la falta de tiempo. El dolor de los demás doliendo por mi dolor. El dolor de estar vivo.  El dolor de poder no estarlo. El dolor de permanecer vivo. El dolor vivo.

Irónicamente los riñones no duelen, no tienen con qué doler.

¿Voy a morir?

Todos nosotros vamos a morir.

Podría morir como muere el mundo. Mundo enfermo. Mundo enfermo de ríos secos y lagos negros, sus manantiales hirviendo, sus océanos de peces muertos. Sus pájaros en picada, sus costas agonizantes, sus cielos cargados de amenazas. Su lluvia dorada, lluvia ácida. Sus 4470 millones de años y sus árboles, sus coníferas y caducifolios, sus ramas y sus troncos, talados, incinerados, bosques enteros de humo. Sus actos de terrorismo, sus bombarderos y sus blancos, sus explosiones y sus miembros amputados. Sus campos y sus fábricas, su metástasis y su desastre nuclear, sus monos araña, sus moscas, sus autos y sus cactáceas, sus líquenes y su polvo, sus geodas y trementinas, sus estrellas y sus espinas. Sus anemonas y sus arrecifes, sus mandriles y sus ardillas, sus marsupiales, sus hipopótamos, sus calamares y cangrejos, sus gardenias, sus azucenas, sus dientes de león, margaritas, alcatraces, orquídeas y crisantemos, sus grietas, musgo, hongos, gérmenes y bacterias, sus atardeceres y sus lagunas, sus pelícanos y focas, sus estrellas de mar, escarabajos, luciérnagas, perros, camellos, antílopes, elefantes, gacelas, avestruces, ranas, bisontes, ajolotes, pelícanos, hormigas, ballenas, lobos, mantarrayas, iguanas, caballos, langostas, quetzales, jabalís, cisnes, escorpiones, canarios, camaleones, ostras, tigres, grillos, manglares, ovejas, halcones, medusas, pavorreales, anguilas, panteras, palomas y búhos… muriendo.

Fuerza, fuerza que viene desde dentro. La misma fuerza de las cascadas, del huracán, de la erupción, del relámpago, del derrumbe, de la avalancha, del meteorito, del parto, del átomo, esa misma fuerza con la que se pronuncia el nombre de los seres que amo, esa fuerza, que siempre ha vivido en nosotros, hoy, está aquí, dentro de mí.

Y estar de píe aquí, ahora en este momento, es un privilegio. Privilegio de poder hablar sobre la vida mientras la vivimos, labor insignificante pero necesaria. Privilegio de poder reflexionar sobre la vida misma, de atrapar al mundo, de crear. Privilegio de trabajar con lo vivo, con la vida. Poder hablar desde mí como hoy hablo, es un privilegio, poder hablar es un privilegio. Privilegios sobre muchos otros que no los tienen.

Y aún después de todo, aquí estoy. Estoy aquí para materializar lo “inmaterial” y volver visible lo “invisible”. Para hacerles ver esto que está pasando justo aquí y ahora pero que ellos no pueden ver. Eso que siento aquí pero que ellos no pueden sentir. Esto, que como el aire existe y que sin ello no existe lo demás.

Porque vamos juntos directo al precipicio del tiempo. Sus prioridades no son las mías, no son las nuestras. Ellos no son Nosotros. Nosotros no somos Ellos.

Y en nombre de todos Nosotros voy a brillar. Voy a brillar, aunque me cueste la vida. Nada me puede dañar más de lo que me ha dañado ya. Ningún enemigo es más fuerte que la vida misma.

No hay nada más triste y violento que la idea de un ser vivo que inevitablemente está muriendo, como le pasa a mi cuerpo, como le pasa al de todos, como le pasa al mundo.

En un mundo como éste, vivir es un acto de rebeldía.

[divider]

Lechedevirgen Trimegisto, Noviembre 2016.

http://www.lechedevirgen.com/

Abrir publicación

2da. Marcha por los Derechos de las Personas con Discapacidad

Por SALCON | Magalli Salazar

La ciudad de México cuenta con una población de cerca de medio millón de personas con discapacidad (INEGI, 2010) que aún no han sido reconocidas como grupo social al que las autoridades respondan, ya que, por ejemplo, los lugares públicos no son accesibles, el transporte tampoco otorgan ningún servicio de calidad, e incluso, la atención médica es escasa y poco profesional. Muchas de las personas con discapacidad en México están invisibilizadas, aunque exista la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad que ampara esos y otros derechos.
Con motivo del dia Día Internacional de la Personas con Discapacidad, celebrado el 3 de diciembre, el Paseo de la Reforma se llenó de ciudadanos que reunidos enunciaban sus demandas hacia las autoridades. Bajo el lema «TODOS POR IGUAL» las preguntas que sonaban a través del altavoz hacían reflexionar sobre las actividades cotidianas de las que este grupo ha sido privado: «¿Quién quiere poder ir al cine con su familia?, ¿tomar un autobús del sistema de transporte público para ir de un lugar a otro?, ¿tener educación de calidad y empleo?, ¿contar con servicio médico especializado? y, en el caso de las personas con movilidad reducida, o alguna otra condición que les impida hacer cosas por sí mismos ¿quién quiere contar con servicio de asistencia personal subsidiado por el Estado?
Todos tenemos los mismos derechos a llevar una vida plena, de recreo, empleo, libre tránsito, con educación de calidad y con servicios de salud integrales.

Todos tenemos los mismos derechos a opinar y construir desde la diversidad formas de vida donde la dignidad y el respeto sean el principio de toda interacción. Donde sea posible decidir si se quiere formar una familia, vivir en unión libre, o en soltería. El Estado mexicano tiene la obligación ante todos los mexicanos de proporcionar los medios para que toda persona pueda desarrollarse a lo largo de la vida. Todos tenemos a ser tomados en cuenta: «Nada de nosostros sin nosotros».

[divider]

SALCON

mar1

Artista mexicana egresada de la ENAP/UNAM. Le gusta el cine —gore, noir y muy dramático—, la música electrónica y los animales. Ha colaborado en otras publicaciones con trabajos de collage digital y reseñas sobre arte público.

Blog: http://ñaquemx.blogspot.mx/

Abrir publicación

Editorial #21 Derecho a la Salud

portada-21-lofi

Arte de portada: 

Tejidos : Tejidos Subversivos

Colaboración : Carla del Ponte flores , Doula

Registros fotograficos : Marcela Anabalón

[divider]

El derecho a la salud se enuncia en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como un derecho garantizado para todos los mexicanos Sin embargo, en la realidad, los servicios públicos son ineficientes y, en muchas ocasiones, violentos y humillantes, e inaccesibles para algunas personas por un sinfín de cuestiones; por ejemplo,  sabemos muy bien que ciertas corporalidades, prácticas e identidades, no son tomadas en cuenta al momento de diseñar los planes de salud. 
El derecho a la salud es en nuestra sociedad un capital politico, explotado hasta el hartazgo en las campañas políticas que sirven a un sistema al que no le importa nuestro bienestar sino nuestra obediencia.
El sistema de salud que tenemos oprime y regula nuestras vidas con el pretexto de preservarlas y salvarlas, patologiza nuestros deseos, nuestras prácticas, nuestros cuerpos, nos mete en frasquitos y nos etiqueta como sujetxs anómalos y peligrosxs.
La medicina occidental ha sido un arma muy útil para colonizar a los pueblos, arrancarles las posibilidades de la medicina tradicional, de jerarquizar el conocimiento, de alienar a las personas de sus cuerpos, de hacerlas incapaces de conocerse y cuidarse sin la mediación del médico experto, y ha sido especialmente util para controlar y alienar a las mujeres de sus cuerpos, de sus ciclos.
Por ello, dedicamos este número a quienes denuncian estos servicios deshumanizados e ineficientes y a quienes dan alternativas para una autogestión del cuidado, la salud, el buen vivir. Dedicamos este número a quienes, también, han recuperado las prácticas no colonizadoras de nuestros cuerpos y que disfrutan de servir y hacer comprender que la promoción de la salud es imprescindible para el conocimiento de nuestro cuerpo y de los procesos que intervienen en él… en nuestra vida cotidiana.

 

Abrir publicación

Nacimiento de América Latina

dsc_7235

Tejidos : Tejidos Subversivos

Colaboración : Carla del Ponte flores , Doula

Registros fotográficos : Marcela Anabalón

He sido madre 4 veces, en todas las oportunidades fui víctima de violencia obstétricia, por ignorancia, por poco empoderar, por pobre. Tuve 4 partos normales y me hubiese encantado haber traído al mundo a alguno de mis cachorros humanos respetando mis tiempos, en mi casa, de la mano de una mujer sabia, rodeado de amor. Como no fue este mi caso y los traje al mundo en ese frío blanco de un hospital público, desde mi experiencia más intima es que nacen estas ganas de hacer un registro, un poco rescatando la tradición de los partos en casa respetados, rodeadas de mujeres y de amor. Yo no tendré más hijos, decidí esterilizarme… una decisión muy fuerte que tomé, la cual ya no puedo revertir… Me estoy educando sobre el tema porque quiero que mis nietos vengan al mundo de la manera más amorosa y respetuosa, no quiero que ninguna de mis hijas (si deciden ser madres) sufra por todo lo que yo sufrí, quiero aprender para recibir a mis nietos , si es que deciden venir al mundo.
Me hubiese encantado haber accedido a mis placentas, que no me hubiesen cortado, ni cosido, pero como no pudo ser, agradezco mi experiencia y desde ella creo …

… Nace nuestra América Latina, sin traumas, rodeadx de amor, ¡¡¡que labor más importante la de las parteras y de las madres para cambiar el sistema en que vivimos, la llegada al mundo de un cachorro humano, de nuevos seres humanes que cambiarán lo ya establecido!!! a deconstruir y criar des-patriarcalmente. 
Nace nuestra América Latina de la mano de las parteras este oficio ancestral que está presente en el linaje de la humanidad, presente en el ADN de las mujeres y en la sabiduría de los cuerpos maternos, recuperar la confianza en nuestra propia naturaleza es honrar a todas nuestras abuelas que hicieron de este oficio cuerpo y vida para traer el mundo a la humanidad, a esta humanidad que queremos sanar y volver a parir para conectarnos con nuestra naturaleza humana.
El oficio de la partera es el más antiguo del mundo, la partera moderna y la partera tradicional trabajaban en colaboración con la familia. La partera encarna la experiencia del acompañamiento ancestral a la mujer, las parteras de la edad media perseguidas por la inquisición por sus variados y vastos conocimientos que inducen al uso de hierbas, la conexión con la naturaleza, los saberes de las fases lunares y los ritmos estacionales del clima, de los fenómenos y energías internas y externas. De muchas formas lo que ahora se conoce como chamanismo. Las parteras antiguas trabajan con fuerzas invisibles, la escucha atenta, la intuición, la confianza en aquello que no es evidente, la gran sensibilidad que nos lleva a percibir lo que de otra forma podía ser intangible.
Para recibir y parir un cachorro humano naturalmente se requiere un conocimiento y una entrega de confianza en las fuerzas de la naturaleza. 
¿Podrías imaginar cuántos bebés han nacido en la tierra en manos de parteras? Este oficio está basado en la impertinencia, en el saber que esas manos están abiertas a recibir la vida aunque a ellas no pertenezca.

     La partera se convierte en una guía, protectora, amiga, acompañante incondicional resguardando la integridad física, emocional y psicoespiritual de la mujer y su familia durante los procesos de embarazo, parto y nacimiento.

La humanidad surgió sin tecnología y la partera a través de su trabajo de observación de los ciclos de la naturaleza, naturaleza que reside en nuestros cuerpos, desarrollo una técnica, a través de esta observación y práctica para levantar un cuerpo de conocimientos que vive en las mujeres.
Así de la mano de una partera, y la sabiduría uterina de las madres heredada de su matrilinaje, es que Nace nuestra América Latina.

[divider]

Abrir publicación

Arte y VIH: Un recorrido por los activismos, publicidad y poéticas del virus

Por Benjamín J. M. Martínez Castañeda

 

Introducción

Más que un ensayo, estos son apuntes a una ponencia que tuvo lugar el 30 de noviembre de 2016 en las instalaciones de la Universidad del Valle de México Campus San Rafael. Fui invitado por parte de los estudiantes que organizaron el encuentro Rompiendo Tabús, y por una de sus profesoras: Cecilia Calderón. No me interesa emitir un juicio de valor ético o moral puesto que no es esta línea la que se debe seguir cuando se pretende que el arte tome fuerza; es de todos sabidos que La Peste Rosa es descubierta en los primeros años de la década de los ochenta en Estados Unidos de América, sabemos también del proceso de estigmatización y aislamiento que han sufrido “los infectados”. Así pues, no me motiva volver a este terreno del señalamiento, sino cómo la producción cultural, en particular las artes visuales, tomaron una gran fuerza para hacer de la crisis del VIH un potencial económico, político, educativo y social que vino a reivindicar a todos aquellos que han muerto en las manos de este Virus, así como aquellos que viven con él. De esta manera organicé la presentación: activismos, gráfica y publicidad contra el VIH, y poéticas del VIH. Por eso no hay una conclusión como tal; sólo es mostrar de forma histórica y visual lo que estos personajes tan importantes de finales del siglo XX hicieron por la humanidad.

Activismos

“Si mi discurso no os hace cagar de miedo, tenemos un auténtico problema” 

Larry Kramer (1987)

     ACT UP fue una organización fundada en marzo de 1987 después de un discurso que dio Larry Kramer para criticar a la organización Gay Men´s Health Crisis; ambas organizaciones pretendían alertar sobre la pandemia del sida, sin embargo esta última resultó insuficiente. Para Kramer, ir a los funerales de la gente muerta por la creciente pandemia del sida era inútil, ver a la comunidad gay llorar su pena no tenía fuerza política; con llorar no lograrían ser mirados por el gobierno. ¡No llores, organízate! ¡Convierte tu dolor en ira! Fueron palabras que se convirtieron en la fuerza del activismo de ACT UP. “Los activistas del VIH/SIDA y los modos de intervención adoptados fueron elementos decisivos para dotar a su lucha de un estatus de urgencia, conseguir un aumento considerable de fondos para la investigación o hacer posible la aceleración de la puesta en marcha de nuevos tratamientos”.[1]

     En este periodo, los activistas venían de comunidades gays americanas, clase media y alto nivel cultural, lo que le permitió un fuerte impacto social y político. Lo que el activismo de ACT UP ha dejado al mundo contemporáneo es que la idea de verdad queda vinculada al cuerpo enfermo: “Sin duda, este cuerpo constituye la base de prueba de importantes atestiguaciones de la verdad, de necesarios testimonios contra el poder”.[2] El cuerpo enfermo se vuelve abyecto mientras que el cadáver de éste es la abyección absoluta, es decir, todo se muere como nosotros.

“No hay revolución social, si no hay revolución sexual”

Taller de Documentación Visual

(1984-1999)

     Bajo una línea completamente marxista, Antonio Salazar crea el Taller de Documentación Visual, albergado en los viejos salones de la Academia de San Carlos. Sexualidad, diferencias de clases y religión fueron los ejes que dieron vida al taller. Los participantes del TDV vieron en el VIH un fenómeno natural y no un acontecimiento moral, y con ello estudiaron cómo se desenvuelve el virus. “Como seres sexuales y sociales que somos, el SIDA es nuestro problema personal y social”.[3] En este sentido, el arte del TDV era de carácter colectivo, sirviendo a la sociedad donde no hay artistas empoderados. Por otra parte, el TDV es pieza clave para entender que la mal llamada peste rosa nunca fue de los homosexuales, sino de la sociedad en general; me atrevo a decir esto con base a que no todos los que integraron el colectivo eran homosexuales: entre ellos había una ética del cuidado, era un proyecto que dignificaba los afectos y la memoria.

Gráfica y publicidad contra el VIH

“Silence = Death”, Gran fury, (1987)
“Silence = Death”, Gran fury, (1987)

     Gran fury fue un grupo de artistas activistas que pertenecían al grupo ACT UP, recurrieron al diseño y a la publicidad criticando principalmente la postura de la iglesia sobre el uso del condón y la homosexualidad. El silencio es la muerte, fue la primer intervención pública del colectivo en 1987. Es un proyecto que tiene doble jugada; por un lado se exigía al gobierno de Ronald Reagan a invertir en pruebas y medicamentos para los enfermos y tener así una muerte digna; por otro lado se invitaba a la sociedad a saber su estado de VIH ya que, al ser una enfermedad silenciosa, la muerte también llega de esa manera.

     Otro de los carteles más emblemáticos del colectivo es Besar no mata: la codicia y la indiferencia sí, una medida más contra el gobierno de la inacción y a la indiferencia del público. En este cartel se dejan ver una pareja heterosexual, una pareja homosexual y una pareja lésbica, todas ellas de índole interracial. Cabe mencionar la importancia de las orientaciones sexuales de las parejas así como su condición racial, pues eran los Estados Unidos de América de finales de los años ochenta: la raza negra siempre perseguida y la segunda ola de asiáticos conquistando occidente: el tabú. Además, el VIH estaba comenzando a ser detectado también en mujeres heterosexuales, mientras la iglesia pedía que no usaran condón en sus prácticas sexuales puesto que el VIH solo era «cosa de homosexuales». A un gran porcentaje de las mujeres seropositivas se les negó el acceso a la asistencia sanitaria porque se consideraba que «la mujer no contrae VIH».

“Un calendario de la enfermedad”

General Idea

(1969-1993)

General Idea es un colectivo canadiense conformado por AA Bronson, Felix Partz y Jorge Zontal; son la crítica a la sociedad de consumo y de la sociedad estandarizada por las lógicas del capitalismo. Hasta cierto punto, el colectivo no se identificó como enfermo, a pesar de que Partz y Zontal fueran portadores, sino como el virus mismo; así lo dejan ver en su proyecto Pharme©ologi, donde intervienen piezas de grandes artistas como Tom Thomoson, Piet Mondiran, Marcel Duchamp, entre otros, con tres puntos de color verde, azul y rojo de manera autorreferencial. Ellos son el virus en la obra de arte. Hay que mencionar que el trabajo de General Idea implica conciencia política queer: “(…)no busca distanciarse de las formas de articulación de significados en el lenguaje, sino que intenta infiltrar acciones que perturben la formación interna de los códigos de la lengua”.[4] Así se puede observar en la intervención titulada Imagevirus donde la repetición constante del cartel AIDS genera significados diferentes dependiendo del lugar donde se presente; el proceso creativo de esta pieza en específico es lo que William Burroughs propuso como métodos virales, donde el virus es la fuerza creativa. La intervención Imagevirus es un parásito que altera el cuerpo social, económico y político de donde se posa.

Poéticas del VIH

“Transportar y soportar lo insoportable”.

Pepe Espaliú

(1955-1993)

1042243567_740215_0000000000_noticia_normal

Dice Pepe Espaliú que en su España , la de los años 90, lo que impera es el miedo y vio en el arte una manera de comprometerse socialmente: “Es obvio que el arte no salva vidas, pero puede contribuir a lo que te queda de vida lo vivas mejor. Vale la pena todo lo que sea una concienciación de unos y otros, hacer cosas que ayuden a esa concienciación social con respecto a la vida de los enfermos”.[5] Siguiendo este pensamiento, la obra Carrying está compuesta por diferentes piezas que van desde la escultura hasta el performance; es un trabajo que recurre a la metáfora del palanquín (portador-portado) obviando la idea del contagio. El virus está ahí y no sabemos quién es portador, o quienes somos portadores, y nos encontramos uno a uno, cara a cara, cuerpo a cuerpo todos los días. La idea original del proyecto surge de los verbos to care  y to carry, donde el cargar o transportar  implica una ética del cuidado y solidaridad entre los portados y los portadores.

“La muerte se vive”

Félix González -Torres

1957-1996

Según María Antonia González Valerio, catedrática de la UNAM, la muerte del autor se vive o experimenta. Félix González-Torres renuncia a su calidad de autor para ser un instante y un montaje, mostrando así una fuerte relación entre lo privado y lo público, lo individual y lo colectivo. La obra de González-Torres nos lleva a los límites del espacio intersubjetivo, donde la comunidad no existe y lo que importa es la experiencia humana; es de los pocos artistas a quien no le interesa la militancia homosexual ni mucho menos los valores culturales de ésta; él apuesta por lo universal. Para que esto sea posible, es necesario leer a Félix González-Torres como un artista relacional, donde las fechas, el tiempo y el lugar conceptualizan sus piezas, logrando una gran carga psicológica que genera metáforas desde lo personal. “La evolución metafórica y literal de su trabajo hace que la participación de aquellos que entran en contacto con él dote a la obra de una clase de vida que se renueva constantemente”.[6] Es en la última etapa de su trabajo cuando se involucra en la poética del sida enfocándose a lo social. En la pieza “Untitled” de 1991 vemos unas sábanas y un par de almohadas con la huella del tiempo y del cuerpo, donde la huella del cuerpo funge como fantasma de la presencia humana. Es en este sentido en que Félix González-Torres es un instante y un montaje que muere mientras la obra va avanzando.

“Este podría ser usted”

Rebecca Guberman

1971

Se ha hablado hasta ahora del cuerpo externo, ¿pero qué pasa con lo que está dentro? Es un juego de representaciones entre el yo y lo otro, y dicho juego ha dejado fuera de la representación a las mujeres artistas, como Nan Goldin, Rosalía Banet, María Jesús Fariña Busto.[7] Retomo el trabajo de Rebecca Guberman, pues ella reflexiona en cuerpo propio pero de manera interna; es un proceso de investigación que comenzó cuando tenía 17 años, fecha en la que contrajo VIH; en sus piezas incluye historiales médicos, recetarios y diferentes residuos biosanitarios. Blood work es una muestra de su sangre vista con un microscopio, lo que ha servido para problematizar cuestiones de género dentro de las investigaciones sobre VIH. Rebecca Guberman ha documentado a mujeres que viven con VIH iniciando un diálogo ético y moral entre estas otras mujeres y ella misma dentro de un programa educativo y de prevención de esta enfermedad.

[divider]

[1] Ruth Martín Hernández, El cuerpo enfermo: arte y VIH/SIDA en España. Tesis para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010, p. 177

[2] Hal Foster, Efecto real. La vanguardia a finales de siglo XX. Madrid, Akal, 2001, p. 170.

[3] Taller de Documentación Visual, “SIDA. Síndrome de Culpabilidad Adquirida”, en Taller de Documentación Visual. UNAM, México, 2004, p, 230.

[4] Francesco Scasciamacchia, “Espectros de un virus”, en AA.VV, General Idea. Tiempo Partido, Museo Jumex, 2016, p. 45.

[5] Fietta Jarque, “El arte de vivir el sida”. El País. Madrid, 16 de noviembre de 1992.

http://elpais.com/diario/1992/11/16/cultura/721868416_850215.html (Última consulta 29 de noviembre de 2016).

[6] Ruth Martín Hernández, El cuerpo enfermo: arte y VIH/SIDA en España. Tesis para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010, p. 192.

[7] Cfr. Ruth Martín Hernández, “Rompiendo el silencio. Mujeres artistas y VIH/SIDA”, en Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, No. 13. Diciembre 2010. http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=410 (Última consulta 29 de noviembre de 2016)

[divider]

Fuentes de consulta

Catálogos

General Idea. Tiempo Partido, Museo Jumex, 2016.

Taller de Documentación Visual, Universidad Nacional autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas, Posgrado en Artes Visuales, México, 2004.

Bibliografía.

CRIMP, Douglas, Posiciones críticas. Ensayos sobre las políticas de arte y la identidad. Madrid, Akal, 2005.

FOSTER, Hal, Efecto real. La vanguardia a finales de siglo XX. Madrid, Akal, 2001

GETSY, David (Edited), QUEER, Whitechapel Gallery, London, 2016.

MÉRIDA Jiménez, Rafael, Manifiestos gays, lesbianos y queer. Testimonios de una licha (1969-1994). Barcelona, Icaria, 2009.

MARTÍN Hernández, Ruth, El cuerpo enfermo: arte y VIH/SIDA en España. Tesis para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010, p. 177

Hemerografía

MARTÍN Hernández, Ruth, “El cuerpo enfermo. Una aproximación al arte sobre VIH/SIDA”, en Thémata. Revista de Filosofía No. 46 (2012 – Segundo semestre), pp. 693-705.

Fuentes digitales

JARQUE, Fietta, “El arte de vivir el sida”. El País. Madrid, 16 de noviembre de 1992.

http://elpais.com/diario/1992/11/16/cultura/721868416_850215.html (Última consulta 29 de noviembre de 2016).

MARTÍN Hernández, Ruth, “Rompiendo el silencio. Mujeres artistas y VIH/SIDA”, en Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, No. 13. Diciembre 2010. http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=410 (Última consulta 29 de noviembre de 2016)

PAINE, Tamara, “Félix González-Torres”, en IDIS, Junio 1996. http://proyectoidis.org/felix-gonzalez-torres/  (Última consulta 29 de junio de 2016)

RAMOS, Ángel, “Arte contemporáneo y VIH/sida”. Cáscara amarga, 4 de diciembre de 2012. http://www.cascaraamarga.es/cultura/50-cultura/3644-arte-contemporaneo-y-vihsida.html (Última consulta 29 de noviembre de 2016)

SEARLE, Adrian, “La pérdida de Pepe Espaliú”. Acción Paralela # 1. http://www.accpar.org/numero1/searle.htm (Última consulta 29 de noviembre de 2016).

Archivos digitales

Archivo sobre arte y vih/sida

http://ciaen.com/archivo-arte-vihsida/

Artistas de estos días y otros ya pasados.

http://artedestosdias.blogspot.mx

Activismo contra el sida y más

https://www.pinterest.com/pin/360076932676693198/

The Women of Visual AIDS. HIV-Postive Women Making Art

http://www.thebody.com/content/art45919.html

Créditos fotográficos

Act Up

  1. http://www.qzap.org/v5/gallery/main.php?g2_itemId=1950
  2. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/ed/e9/b2/ede9b2c46922bb31862732a08e9191a7.jpg

Taller de Documentación Visual

  1. Todas

Taller de Documentación Visual, Universidad Nacional autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas, Posgrado en Artes Visuales, México, 2004.

Gran Fury

  1. https://en.wikipedia.org/wiki/Gran_Fury
  2. http://artedestosdias.blogspot.mx/2011/12/gran-fury.html
  3. http://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2015/10/can-posters-still-change-the-world/409078/
  4. http://cooper.edu/projects/selected-work-marlene-mccarty

General Idea

  1. Pharme©ology, 1994.

https://twitter.com/i/web/status/786227863305334784

  1. AIDS, 1987.

http://www.adamslove.org/en-d.php?id=142

  1. Imagevirus, 1989-1991

http://hero-magazine.com/article/29265/aa-bronson-the-artist-shaman-and-co-founder-of-the-legendary-general-idea-collective-on-generation-art-now/

Pepe Espaliú

  1. http://elpais.com/diario/2003/01/11/babelia/1042243582_850215.html
  2. http://www.abc.es/fotos-cultural/20120503/carrying-pepe-espaliu-vegap-1502747645059.html
  3. http://cultura.cordoba.es/es/equipamientos/centro-de-arte-pepe-espaliu-1
  4. http://www.elmundo.es/elmundo/2010/12/12/andalucia/1292148959.html

Félix González-Torees

  1. Untitled (The End), 1990.

http://pietmondriaan.com/tag/felix-gonzalez-torres/

  1. Untitled, 1991.

http://www.malba.org.ar/evento/felix-gonzalez-torres-somewhere-nowhere/#prettyphoto[group]/6/

Rebecca Guberman

  1. Blod work, 1997.

http://www.123watts.com/1998/skindeep/

[divider]

 

Navegación de entradas

1 2
Volver arriba