Abrir publicación

Elásticos Sin excusas

por Adriana Raggi

Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y, sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.
Jean-Paul Sarte

Dice Beatriz Preciado que nunca se debe subestimar el poder de crear cambio de los pequeños grupos. Por eso mismo es que creo que el trabajo colectivo –del tamaño que sea– es importante para generar un movimiento de ideas, un intercambio de saberes y experiencias que produzca una forma diversa de ver las cosas. Esta colectividad también lleva al rompimiento de actitudes aprendidas en medio del capitalismo más salvaje. La individualidad como moneda preciada por un sistema que rompe colectividades es difícil de cuestionar. Estamos solos, sin excusas, es cierto, y somos responsables de todo lo que hacemos, y esa soledad incluye la colectividad. Estamos solos en colectivo, y ahí es en donde hay un terreno difícil de pisar.
Las disidentes. Colectivo artístico está formado por Adriana Raggi y Bruno Bresani, en un principio también por Adriana Calatayud. Hemos trabajado juntas desde agosto del 2011 con la idea de elaborar textos sobre arte, género y cuestiones educativas, así como trabajo con foto, video e intervenciones. Las Disidentes pretendemos promover la creación artística, la reflexión, lectura, investigación y análisis del arte como una forma de crítica de las estructuras sociales que nos marcan como violentos.
Las Disidentes hace una propuesta crítica con respecto al mundo del arte y de las colectividades. Originalmente nos formamos con la idea de crear un espacio de crítica y creación de textos desde nosotros como artistas. El trabajo fue enriqueciéndose debido a diferentes sucesos personales y colectivos, y comenzó a forjarse una especie de resistencia a las imposiciones ideológicas que, desde nuestro punto de vista, pretendían crear una censura y control velados por una fachada ideológica que se convertía en dogma. En ese momento decidimos hablar de ciertos temas que no serían muy bien recibidos, pero que desde nuestro punto de vista eran necesarios. Como la discriminación hacia los hombres por ser hombres y por lo tanto ser considerados violentos automáticamente, el acoso ejercido por las mujeres o aquellos feminismo que se unieron a la derecha y utilizan el discurso feminista como una arma de censura.
El trabajo en colectivo se realiza a través del intercambio de ideas. Por ejemplo, para escribir un texto, hablamos de un interés en común y alguna de las dos integrantes lo comienza, después el otro lo continúa y así se va haciendo un intercambio e intervención de los texto, las fotografías o videos. La colectividad en Las disidentes es un intercambio y confrontación de ideas, entre nosotras y hacia afuera del colectivo. Para nosotros el género en el lenguaje es indiferente. Nosotras somos nosotros también.
Nuestra página contiene también textos que vamos recopilando, que son de nuestro interés y que han marcado nuestra producción. Trabajar en conjunto es algo complicado, se cruzan los tiempos, los espacios y los intereses personales, y por supuesto los problemas y egos. Este último punto es muy importante. Trabajar en colectivo no significa deshacer los egos, pero sí se trata de manejarlos de una manera diferente a la que nos ha acostumbrado este capitalismo gore –pensando desde Sayak Valencia–, en donde la destrucción del otro alimenta el ego de una.
Y es que el ego como máquina de construir y destruir es uno de los medios que le sirven al capitalismo. He visto espacios de trabajo de la universidad en donde se tienen todas las oportunidades para trabajar de manera individual en lo colectivo, abandonadas porque sus investigadores prefieren estar aislados en su casa. He visto amistades abandonadas porque no se cumple con el ego totalizador de una de las partes. He visto amores abandonados por miedo a dejar de tener un ego intacto y públicamente poderoso e independiente. He visto al ego gore tomar los espacios para dejarlos vacíos sin un colectivo de gente que sea capaz de hablar y de intercambiar ideas y conocimiento.
Trabajar en colectivo, el tiempo que dure es, o ha sido para mí, una experiencia sumamente enriquecedora, de la que he aprendido a escuchar al otro y a filtrar mis pensamientos a través de los del otro, lo que ha resultado en una forma elástica de pensar. Esto es la que provoca golpes de suerte y cambio. Nuestra elasticidad mental nos hace capaces de ver más allá de lo obvio y lo aprendido de memoria. Por ejemplo, el género, el sistema de género, el lugar en donde nos normaliza. No podremos ver más allá de sus trampas si no pensamos de forma elástica y somos capaces de saltarlas. De la misma forma, este feminismo dogmático que dice: todos los hombres son violentos, todas las mujeres son víctimas, tampoco podemos cuestionarlo sin una forma crítica de pensar.
Mi experiencia en colectivo la he llevado a mi salón de clases, siempre que uno da clases tiene la oportunidad de trabajar en colectivo, es una elección del profesor y de los alumnos. No es sencillo, el pensamiento educativo más ortodoxo nos enseña que el profesor imparte sabiduría a los ignorantes alumnos. Hay muchas formas y muchas propuestas educativas que desafían esa idea. Lo que a mí me gusta hacer –desde que comencé a trabajar en el colectivo Las Disidentes y me di cuenta de la riqueza de esta forma de trabajo– es crear una idea colectiva de lo que se quiere estudiar en el salón de clases y a partir de ahí provocar en grupo la confrontación con un texto, una idea, una forma de hacer. Aún no encuentro el espacio y la forma más adecuados, pero lo experimento y procuro hacerlo cada principio de ciclo, lo cual ha llevado a una diversidad de resultados que no podría clasificar como buenos o malos, pero sí como experimentales y elásticos.
Por supuesto, lo que reina en este mundo son las dificultades provocadas por los egoísmos. Pero ante esas dificultades me parece que habría que llevar el pensamiento colectivo a todos los lugares posibles, darle probadas de él a todo el que se deje, sembrar una duda que pueda provocar una elasticidad mental en alguna persona, y que esa persona decida que puede llevársela a un grupo de personas, y se creen miradas colectivas y no miradas egoístas.

[divider]

Abrir publicación

Disidencias al Sur. El paradigma del arte contemporáneo

Benjamín José Manuel Martínez Castañeda

 

Introducción

 

A partir de la lectura de Arthur Danto me invita a pensar en el arte después del fin del arte, como bien se menciona en el texto, el paradigma de la modernidad ha sido superado; la pregunta ahora es: ¿qué nos quedó? Lo que pretendo defender, es resultado de las observaciones que he realizado de las prácticas artísticas recientes: performance, instalación, dibujo, investigación artística, archivo, proyectos editoriales, fanzines; es que se preocupan por mostrar de manera activista, arqueológica y documental los estragos de la modernidad como espectralidad y disyunción entre lo contemporáneo y la historia.

    Bien es cierto que Danto pertenece a la escuela analítica, sin embargo, en “Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia” (1997) está enfocado a los modos de hacer arte así como a las políticas de representación en la posmodernidad; le preocupa el arte pop, el arte conceptual, el apropiacionismo y el arte denominado <<los neos>>. La tesis principal de Danto es, que en el arte posmoderno no hay nada por hacer, sin embargo, creo, por sucesos ocurridos en encuentros de teoría del arte contemporáneo y las agendas culturales de los museos, el arte contemporáneo se está encausando al discurso de las translocalidades, minorías y disidencias como el paradigma de lo contemporáneo.

 

El fin del arte en cuerda floja

 

Uno de los objetivos de Arthur Danto en “Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia” fue evidenciar el fin de todos los relatos legitimadores del arte, calificando a éste como <<impuro>>; no en sentido peyorativo, sino para delimitar entre la memoria del modernismo y la reciente, en ese entonces, performatividad posmoderna.

Se trata de una práctica en la que los pintores (artistas) ya no dudan en disponer sus pinturas (obras) mediante el empleo de recursos que pertenecen a medios del todo diferentes -escultura, video, película, instalación, y otros- (…) esto evidencia cuánto se apartaron los pintores (artistas) contemporáneos de la ortodoxia estética del modernismo que insistió en la pureza del medio que lo definía.[1]

    Con performatividad posmoderna me refiero al carácter que tiene el arte contemporáneo de no dejarse definir por ningún discurso; sin embargo, lo que intento demostrar es que sí tiene un discurso el arte contemporáneo, sólo que permanece a la sombra del arte posmoderno, así como éste lo estuvo del moderno.

            La línea que separa lo posmoderno de lo contemporáneo, Danto la llamó como <<momento posthistórico>>, es decir: “(…) que no hay más un linde de la historia (…) es un momento de profundo pluralismo y total tolerancia, al menos (y tal vez sólo) en arte. No hay reglas.”[2] Unos años antes, Suzi Gablik en ¿Ha muerto el arte moderno? (1984) ve en este supuesto fin del arte un progreso estilístico, debido a que ella piensa en el arte moderno como una pérdida de destreza y una burla; hay que ser concientes de lo que implica el paso del arte romántico al expresionismo abstracto, pasando por el impresionismo, expresionismo, dadaísmo, etcétera; mientras que el arte posmoderno tiene un nuevo marco histórico en el que los modelos del pasado no son tan importantes:

    Todo está en continua transformación; no hay objetivos o ideales estables en los que la gente pueda creer, ni una tradición lo suficientemente duradera para evitar la confusión. La herencia de la modernidad es la soledad del artista que ha perdido su sombra. Como la sociedad no marca ningún rumbo a su arte, éste debe inventar su propio destino. [3]

    Si seguimos pensando en que no hay reglas en el arte, y en que cualquier cosa puede ser arte, no podremos apreciar las posibles innovaciones del posmodernismo. El error de los filósofos del arte, o estetas, ha sido el seguir estudiando el arte “moderno”, “posmoderno” y “contemporáneo” desde su tradición filosófica y no desde el arte mismo, o bien, desde las líneas de pensamiento de su propia época.[4]

    Las teorías, contemporáneas, de la muerte del arte están basadas en dos tendencias. Por un lado, Hans Belting comenzaba a conceptualizar una idea del arte anterior a la era del arte; en el que éste era considerado imagen y no arte al no estar sujetas a una conciencia histórica y por la nula figura del artista. Mientras que por el otro lado, se hablaba de la muerte de la pintura, al pensar en la pintura de vanguardia como un agotamiento de la misma. Por lo tanto, pensar en el fin de la era del arte, para Danto, significó el vitalismo interno, y la capacidad de renovación, del arte mismo.

 

Delimitando lo contemporáneo del arte

 

Tanto para Danto como para Gablik el arte del pasado no tiene sentido, sino que está a disposición, como objeto y no como esencia, del artista. Arthur Danto ve en el collage una estrategia de hacer arte, en el que:

(…) ya no hay un plano diferente para distinguir realidades artísticas, ni estas realidades son tan distantes entre sí. Esto se debe a que la percepción básica del espíritu contemporáneo se formó sobre el principio de un museo en donde todo arte tiene su propio lugar, donde no hay ningún criterio a priori acerca de cómo el arte deba verse, y donde no hay un relato al que los contenidos del museo se deban ajustar. Hoy los artistas no consideran que los museos están llenos de arte muerto, sino llenos de opciones artísticas vivas. [5]

 

    A diferencia de Danto, considero este modo de hacer arte como una forma de <<postproducción>>, siguiendo con la teoría de Nicolás Bourriaud en Postproducción (2007), en la que: “(…) ya no se trata de elaborar una forma a partir de un material en bruto, sino de trabajar con objetos que ya están circulando en el mercado cultural (…)”[6]; es decir, el artista tiene la posibilidad de reorganizar los materiales sin una conexión histórica entre sí, ejerciendo un tipo de autoconciencia.

    Siguiendo con las propuestas de Gablik y Danto, el arte contemporáneo sería una mezcla pluralista en la que todo puede ser contemporáneo, ya que cualquier producto cultural es producto de su tiempo y de su espacio; como el barroco cortesano es lo contemporáneo del siglo XVII en Holanda, así como el muralismo mexicano es lo contemporáneo en la primera mitad del siglo XX en México.

    Las temáticas del arte contemporáneo se abordan desde la ontología del presente, al respecto dice Terry Smith en ¿Qué es el arte contemporáneo? (2009):

Los seres humanos siempre necesitamos producir relatos de contemporaneidad. En la actualidad, lo hacemos con tal grado de apremio que, al parecer, no podemos detenernos a pensar si tiene o no precedentes. La coexistencia de distintas temporalidades, de diferentes modos de ser en relación con el tiempo, experimentado en el marco de una sensación creciente de que muchas clases de tiempo están llegando a su fin, constituye otro sentido más profundo de contemporaneidad, el tercero hasta ahora: ser con el tiempo, ser contemporáneo.[7]

 

    Así pues, la reconstrucción histórica se ha vuelto en la característica principal de lo contemporáneo; de esta manera, la vida misma se convierte en el aparato de representación como condición de <<experiencia>>. “Parecería en efecto que la imaginación ha sido declarada obsoleta: la historia ha dejado de ser la memoria profunda, para estar habitada de memoria corta. Sólo es histórico lo que podemos experimentar, sólo es antiguo lo que podemos ponernos el fin de semana sobre el cuerpo.”[8] De tal manera, el sentimiento de lo contemporáneo del sujeto, depende de sus relaciones históricas con el pasado sin la experiencia de la muerte.

    Por lo tanto, si hablaremos de lo contemporáneo como espectralidad, a partir de lo semejante, lo diferente, lo mismo y lo otro; debemos observar el arte contemporáneo como pluralismo. Esto es: “(…) una crítica que no dependa de un relato histórico excluyente, y que tome cada obra en sus propios términos, en términos de sus causas, sus significados, sus referencias y de cómo todo esto está materialmente encarnado (…)”.[9] Este pluralismo implica el arte de las experiencias, donde la obra de arte no afecta de forma horizontal al espectador sino de manera transversal, donde la obra de arte sirve para hacer conciencia histórica en el espectador. Como resultado se encuentra el deseo de esas multitudes, excluidas de todo relato histórico de la modernidad, en busca de un arte propio.

 

Arte, política y disidencias

 

Debemos pensar que las relaciones contemporáneas son colectivas, lo que implica a un individuo como miembro de una multitud humana organizada; la cual, es organizada a partir de los lazos con un grupo de personas, que fuera de éste le pueden ser ajenos. Se dirá de esta multitud que:

(…) cualquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o semejantes que puedan ser su género de vida, sus ocupaciones, su carácter o inteligencia, el solo hecho de hallarse transformados en una multitud les dota de una especie de alma colectiva. Esta alma les hace sentir, pensar y obrar de una manera por completo distinta de cómo sentiría, pensaría y obraría cada una de ellos aisladamente. [10]

    Las ideas y los sentimientos construidos en multitud serán los componentes heterogéneos que unirán a los individuos de esta colectividad, en la cual se desdibujará la personalidad de cada uno de los integrantes; lo que implica, que el sujeto sea víctima del contagio mental (sentimientos), sacrificando su interés personal al colectivo. Por otra parte, los individuos que pertenecen a la masa tienen una idea de la naturaleza y función de la misma masas; la cual debe tener usos y tradiciones propias.

            Esta multitud hambrienta de un arte propio reacciona y resiste a los procesos de globalización, desigualdad y dominación que proliferan en los modos de hacer arte; estas multitudes cuestionan las claves para entender el presente. Con esta acción, Terry Smith ha diferenciado el hacer arte político del hacer arte políticamente, y así configurar las posibles diferencias entre lo ético y lo político desde la multitud: “(…) se atreven a preguntar: ¿qué otra imaginería, que otra retórica, qué otras descripciones son posibles, a partir del horror y el vacío de lo moderno, que no traiga consigo una promesa de regresión?”[11] Siguiendo esta línea, si lo que se busca es no regresar a la modernidad, habrá que realizar, desde el arte, críticas al Estado de excepción como paradigma universal de la humanidad.

 

El giro poscolonial

 

Las prácticas artísticas recientes se caracterizan por enunciarse desde las vidas despojadas y como víctimas del ejercer soberanía sobre ellos, lo que estas multitudes cuestionan son las desgastadas y desahuciadas políticas: las izquierdas sudamericanas, la autocracia en África, las oligarquías en Medio Oriente y las guías gubernamentales de Estados Unidos de América y Europa. Se piensan estas prácticas como prácticas de supervivencia en la contemporaneidad; dice T. Smith al respecto:

    He sugerido que al menos cuatro temas atraviesan la heterogeneidad que domina la situación actual. Miles de artistas hoy encauzan sus distintas preocupaciones en las preguntas por el tiempo, el lugar, la mediación y el afecto. Con ánimo de ser más precisos, podríamos decir que interrogan la fricción entre múltiples temporalidades, el par locación/dislocación, la saturación de mediaciones en la sociedad del espectáculo, sus fisuras internas, y sobre todo, el modo en que esos factores modelan el afecto individual y los vínculos colectivos. En resumen, se muestran alertas a las condiciones de la contemporaneidad, inhóspitas como son, pero buscan posicionarse dentro de ellas, al menos de manera transitoria.[12]

    Las nuevas preocupaciones: tiempo, lugar, mediación y afecto, son resultado del giro poscolonial, el cual, cuestiona el capitalismo, el espectáculo y la globalización. “(P)oscolonial está caracterizado por la independencia del gobierno colonial directo, la formación de nuevos estados nacionales, el crecimiento económico, el incremento del capital local (…)”[13]; la estética poscolonial responde a las necesidades de las economías alternativas y a las acciones políticas en relación a la ética. Lo que se pretende producir son relatos aleatorios para repensar el propio tiempo desde la experiencia personal.

    El Estado está volviendo a su forma más primitiva y el nacionalismo se recrudece, el Estado-nación vive una crisis en la que la dominación es desvergonzada, lo que ha potencializado formaciones sociales no nacionales, es decir, <<producción de localidad>>; la cual funciona como estructura del sentimiento de existir juntos y en unión, en otras palabras, <<copresencia viva>>. Éstas tienden a desafiar el orden del Estado-nación, a partir de la elaboración de: “(…) mundos existenciales constituidos por asociaciones relativamente estables, historias relativamente conocidas y compartidas, y espacios y lugares recorridos y elegibles colectivamente (…);”[14] para que estos espacios existenciales y colectivos sean efectivos, se necesita de los recuerdos locales (ideales) así como de un lugar para congregarse. Por lo general, estos espacios están en desacuerdo con las necesidades reguladas del Estado-nación.

 

Tren al sur

 

Todos los caminos llevan a la Antártida, el Sur se ha vuelto el centro y hoy es nuestro Norte, el eurocentrismo ha terminado:

Impulsado por una gama intensificada de interacciones entre ciudades, regiones y genealogías que antes giraban entre el fantasma de la dependencia y la ilusión de la diferencia absoluta, un nuevo Sur ha venido germinando, Lo mismo en Cali que en Lima y Sidney, se viene produciendo una serie de concentraciones de energía que, al construir redes complejas, crean instituciones, mercados y circuitos intelectuales que buscan diferenciarse de los operativos euroamericanos.[15]

El sur se ha posicionado en el mapa, el Tercer Mundo subversivo (Sudamérica, África, Oceanía y Medio Oriente) se convierten en potencia intelectual en el que la miseria y la precariedad se convierten en las líneas de fuga de los discursos institucionales preponderantes.

    Esta fuga se vuelve <<local>> al reaccionar ante los relatos hegemónicos que amenazan las fronteras: “(…) se convierte así en el refugio nostálgico de la pureza de una cultura originaria que debería aislarse de las contaminaciones de signos exacerbados por los tráficos de la globalización capitalista.”[16] Así pues, el Sur como localidad no es visto como territorialidad soberna, sino como diferencia situada; es decir, una diferencia local que se forma y adquiere significado en un lugar particular.

    Las producciones culturales latinoamericanas, como localidad situada, se hacen visibles en lo global a partir de sus experiencias históricas y sociales, parten de contextos específicos, la mayoría de los casos desde sus heridas coloniales, que producen lugares entre que se resisten a los relatos hegemónicos.

 

“Hysteria! Revista” Compañeros políticos

    Habíase visto semejante cosa en la historia del arte? ¿Desde cuándo los anormales tienen voz y representación? ¿Pueden hablar “las minorías”? Hysteria! se enuncia desde lo personal es político[17]; este proyecto a cargo de Liz Misterio, Ivelin Meza, Pola RG y Alex Aceves, milita desde el feminismo abyecto inspirado en Virginie Despentes: “(e)scribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidad del gran mercado de la buena chica.”[18] El acierto de Hysteria! es la producción de localidades (copresencia viva) y construcción de saberes desde el arte en comunión con todos esos excluidos de los estándares hegemónicos de belleza y comportamiento.

            Si nos situamos en la psicología de las masas, Hysteria! funciona como eso, como una multitud de excluidos que reaccionan desde la rabia y la furia de las palabras y el cuerpo; en esta colectividad la producción intelectual y artística son desde la exaltación e intensificación de las emociones de los individuos que la integran.

    Hysteria! es una revista independiente que explora las políticas de representación del cuerpo desde la perspectiva del arte y la búsqueda del placer atendidos como espacios políticos; es una publicación de cultura y sexualidad dirigida a personas interesadas en el desnudo masculino como objeto del deseo desapegadas a la heteronormatividad y procura formas de representación que cuestionan los roles tradicionales del cuerpo deseado y sus clichés; aboga por el respeto a la diversidad de identidades sexuales y tipos de cuerpo existentes. Hysteria pretende ser una fuente de recursos prácticos, teóricos y estéticos para fomentar una cultura erótica crítica, diversa y satisfactoria.[19]

    Esto es parte del texto editorial inaugural, en abril de 2013, a partir de ese momento la obra de arte comenzaba. En Hysteria! no hay autor, sino autores, quienes escriben desde sus geografías y contextos políticos, principalmente Latinoamérica.

            Como se ha hecho mención: la historia se repite dos veces. Las disidencias van y vuelven recargadas, en la historia del arte del siglo XX las vanguardias de inicio de siglo (post-impresionismo, fauvismo y expresioneismo) disentían de las reglas de composición y las Academias de arte; en cambio, las disidencias del siglo XXI, a partir del giro poscolonial, rechazan las metáforas de los binarismos (hombre/mujer) y el cuerpo racializado. Durante la modernidad la figura del <<Otro>> era una proyección de deseo por parte de la mirada empoderada, al mismo tiempo el arte era considerado como relaciones de poder en las que las Bellas Artes fungían como ese arte original e innovador, mientras que el artista como genio creador llevaba el papel del blanco colonialista.

    Esta visión moderna del mundo ha hecho que las productos artísticos del Tercer Mundo sean visto como artesanías, reducido a lo primitivo. Lo que Hysteria! busca es romper con esta racialización de la mirada hegemónica; en este proyecto el Otro se vuelven los colaboradores (escritores y editores) en el que las subjetividades están en continua batalla contra el privilegio del hombre blanco: mirar sin ser mirado.

(…) para Hysteria, no es sólo reunión de brujas o liderazgo de seres que definen sus propios modos de actuar, representarse y ejercer su conocimiento, es también, el quehacer colectivo y no normativo, es la manifestación, el encuentro. La unión de una serie de subjetividades que se vinculan y ejercen, aunque sea momentáneamente, su derecho a participar; es el momento liberador de placer, consigna, desahogo, independientemente de la etiqueta que cada persona lleva consigo; no es sólo un momento de euforia, es también vinculación efectiva entre las diversidades que se comunican, interactúan y se hacen un solo cuerpo: el de la voz colectiva que respeta cada una de esas particularidades de la masa que alcanza fines comunes actuando en conjunto y sacudiéndose el patriarcado todo el tiempo.[20]

 

    Así pues, el posicionamiento político de los colaboradores-artistas en Hysteria! es desde las políticas estéticas del feminismo, entendiendo éste como método crítico de autoconciencia; es decir, se trata de no resistir a la dominación, sino a la capacidad de acción que permite la construcción de una comunidad que va más allá de una identificación sexo-genérica.

    El pensamiento comunitario apela al <<amor>>, es querer a nuestros compatriotas, es un instinto de fraternidad imaginaria: <<comunidad>>. Debemos entender a éstas como vínculos estrechos, armoniosos, leales e irrompibles. Si bien es cierto, la comunidad no produce un mundo, pero si juega y se crea a partir de políticas de representación que la vuelven visible, sensible y perceptible.

    Somos educadxs para competir. Para creernos más que lxs otrxs, hacerles menos, compararnos recurrentemente. El hueco esquema de superación personal está ligado estrechamente a una visión a futuro desde el éxito profesional individual.

     Pero, ¿qué pasa cuando sobreviene la catástrofe? La organización colectiva es la única manera de salir adelante. Por eso, en este número, “Colectividades” presentamos distintas experiencias colectivas y grupos de trabajo que parten de la unidad para desarrollar proyectos que no sólo tienen que ver con los interese de las personas que las construyen, sino que van más allá, reiterando, una vez más que “lo personal es político”.

     En este sentido, las afinidades iniciales para trabajar juntxs pasan por un proceso en donde las dificultades se encuentran caminando, se procesan y resuelven, de tal forma en que las individualidades son respetadas en sus necesidades, tiempos y habilidades, pero que sumadas forman fuertes estrategias de resistencia dentro de un Estado ineficaz y burocrático, incapaz de resolver los problemas más básicos de las personas a quienes debería servir.[21]

 

Finalmente me resta decir, que Hysteria! como colectividad es un espacio de pensamiento intersubjetivo, en el que la proximidad y la ritualidad del estar juntos y sentirse juntos se vuelve el lazo social de este proyecto; el cual se da partir de los muertos y la sangre derramada de los cuerpos víctimas del patriarcado, la normatividad y la modernidad. La sangre, de estos cuerpos y vidas lloradas, es lo que nos ponen juntos como sujetos-objetos de la política.

 

Conclusiones

    Lo que la estética analítica ha aportado a la teoría del arte, es la misma conceptualización de <<arte>>, como un concepto evaluativo desde la creación de experiencias estéticas; ya no se preocupa por la naturaleza de la obra de arte, sino por los códigos que la rigen. Esto hace que la obra de arte se vuelva tautológica. En el arte contemporáneo las disciplinas y esencialismo del arte moderno están superados, lo que nos obliga a ver la obra de arte como un mero artefacto: “(…) ciertas prácticas institucionalizadas regidas por convenciones en un momento histórico y en un marco geográfico determinado.”[22]Así pues, la revista Hysteria! como obra de arte, se debe entender como un sistema de símbolos que nos muestran una versión de su contexto, así como la forma de su hacer colectividad.

            Si es verdad que el arte es un lenguaje, debemos saber que un objeto artístico tiene características específicas de representación que lo hacen diferente a los demás objetos físicos; esto es lo que la teoría de Danto en el arte posthistórico. Para él una obra de arte es eso, una obra de arte y no un simple objeto; es arte porque es la representación sobre algo, y como representación de algo tiene que ser interpretada más allá de que sus características físicas sean iguales a las de un objeto común. Por lo tanto, Hysteria!, entendida como obra de arte, es la transfiguración del objeto común revista en una obra de arte participativa, colaborativa y relacional.

 

 

[1] Arthur Danto, Después del fin del arte, p. 19. (Los paréntesis son míos).

[2] Op. Cit.,p. 20.

[3] Suzi Gablik, ¿Ha muerto el arte moderno?, p. 13.

[4] Con esto me refiero, a que no se puede seguir viendo en el arte contemporáneo las figuras del genio, la belleza y el gusto, éstas son propias de la modernidad filosófica y no de la modernidad artística, que se caracterizó por ese arte que dejaba de ser útil a la sociedad.

[5] A. Danto, Op. Cit., p. 28.

[6] Nicolás Bourriaud, Postproducción, pp. 7-8.

[7] Terry Smith, ¿Qué es el arte contemporáneo?, p. 18.

[8] Cuauhtémoc Medina, “ La historia se repite…si no dejaría de ser historia”, en Jeremy Deller, El ideal infinitamente variable de lo popular, p. 44

[9] A. Danto, Op. Cit., p. 174.

[10] Apud. Sigmund Freud, Psicología de las masas, p. 10.

[11] T. Smith, Op. Cit., p. 273.

[12] Op Cit. , p. 279.

[13] Apud. Miguel Mellino, La crítica poscolonial, p. 30.

[14] Arjun Appadurai, “Soberanía sin territorialidad. Notas para una geografía posnacional”, en Nueva Sociedad 163, p. 111.

[15] Cuauhtémoc Medina, “Sur, sur, sur, sur…”, en C. Medina (ed.), Sur sur, sur, sur, p. 12.

[16] Nelly Richard, “Derivaciones periféricas en torno a lo intersticial”, en C. Medina (ed.), Op. Cit., p. 35.

[17] Frase acuñada por la feminista radical Carol Hanisch en 1968, la cual es una enunciación de la mujer que agencia políticamente desde su yo y su cuerpo.

[18] Virginie Despentes, Teoría King Kong, p. 7.

[19] Hysteria! revista, #0. “En el principio…”, https://new.hysteria.mx/portada-editorial-0/ (Última consulta mayo 2015).

[20] Hysteria! Revista, #3 “Akelarre”, https://new.hysteria.mx/editorial-3-akelarre/ (Última consulta mayo 2015).

[21] Hysteria! Revista, #13 “Colectividades”, https://new.hysteria.mx/editorial-13-colectividades/ (Última cosnulta mayo 2015).

[22] Salvador Rubio, “Introducción”, en B. R. Tilghman, Pero, ¿es esto arte?, p. 21.

Bibliografía

APPADURAI, Arjun, “Soberanía sin territorialidad. Notas para una geografía posnacional”, [Trad. Nora López], en Nueva Sociedad 163. Aproximaciones a la globalización, Septiembre-Octubre 1999, Colombia, pp. 109-124.

BOURRIAUD, Nicolás, Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo, [Trad. Silvio Mattoni], Adriana, Hidalgo editora, Argentina, 2007, 123 pp.

DANTO, Arthur, Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, [Trad. Elena Neerman], Paidós, España, 1999, 252 pp.

DESPENTES, Virgine, Teoría King Kong, [Trad. Beatriz Preciado], España, Melusina, 2007, 126 pp.

FREUD, Sigmund, Psicología de las masas, [Trad. Luis López-Ballesteros y de Torres], España, Alianza Editorial, 2003, 213 pp.

GABLIK, Suzi, ¿Ha muerto el arte moderno?, [Trad. Miriam de Liniers Barreiros], Hermann Blume, España, 1987, 126 pp.

MEDINA, Cuauhtémoc, “Sur, sur, sur sur…”, en MEDINA, Cuauhtémoc (editor), Sur, sur, sur, sur. Séptimo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo, Patronato de Arte Contemporáneo, México, 2010, pp. 11-15.

__________________, “La historia se repite…si no dejaría de ser historia”, en Jeremy Deller. El ideal infinitamente variable de lo popular, MUAC, UNAM, México, 2015, pp. 40-56.

MELLINO, Miguel, La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios poscoloniales, [Trad. Alfredo Grieco y Bavio], Paidós, España, 2008, 214 pp.

RICHARD, Nelly, “Derivaciones periféricas en torno a lo intersticial”, en MEDINA, Cuauhtémoc (editor), Sur, sur, sur, sur. Séptimo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo, Patronato de Arte Contemporáneo, México, 2010, pp. 35-43.

TILGHMAN, Benjamin R., Pero ¿es esto arte?, [Trad. Salvador Rubio Marco], Universitat de València, 2005, 256 pp.

 

Fuentes electrónicas

Hysteria! Revista

#0. “En el principio…”, https://new.hysteria.mx/portada-editorial-0/ (última consulta mayo 2015).

#3 “Akelarre”, https://new.hysteria.mx/editorial-3-akelarre/ (última consulta mayo 2015).

#10 “Anormales”, https://new.hysteria.mx/editorial-10-anormales/ (última consulta mayo 2015).

#13 “Colectividades”, https://new.hysteria.mx/editorial-13-colectividades/ (última cosnulta mayo 2015).

Abrir publicación

COLECTIVIDADES en el cine: LA MONTAÑA Y LOS FUEGOS

Por SALCON | Magalli Salazar_18 Mayo 2015

En esta ocasión nuestra reseña será hacia el corazón de las colectividades y hablaremos del fenómeno natural y cultural de vivir socialmente integrado, pese a no ser precisamente un proceso fácil, a veces no muy duradero – pero sí trascendente- y, sobre todo, visto como un fenómeno altamente complejo. Morin explica que por principio existen factores al interior de todo organismo que lo empuja a habitar socialmente, por un lado la supervivencia y por otro, provocar la diversidad -genética, principalmente- y, que la configuración del sentido de lo humano, dentro de este asunto,  radica en la trinidad: individuo-especie-sociedad.

La cultura es entonces la forma de perpetuar valores, aprendizajes, mitos, ritos, símbolos e imaginarios, que de manera más o menos persistente organiza a los miembros sociales, y, que valdría para configurar al homo sapiens-demens, aquél que integra en su esencia: la locura, la criminalidad o el genio. Y bien, todo es para preparar la base de nuestro argumento que hace referencia a dos cintas maravillosas que son un claro ejemplo de las prefiguraciones del imaginario colectivo que es volcada en la transformación inesperada de sus realidades sociales – en ambos casos desafortunadas-. Los colectivos de los que hablaremos han sido empujados, guiados, seducidos por dos símbolos universales: el sueño de ser acogidos por la espiritualidad y alcanzar su libertad.

* * *

(La estrategia del caracol, 1993) del director colombiano Sergio Cabrera narra las peripecias de un grupo de ocupantes de un inmueble en Bogotá pero que han de desocuparlo por capricho del “propietario legal”. Esta espléndida película incorpora el realismo mágico latinoamericano a una historia real que ocurrió en el casco antiguo de esa ciudad, sobre la historia del desahucio a la Casa Uribe, el hecho real es que el juicio tardó tantos años que cuando el juez giró la orden la casa ya no existía.

El crisol social retratado en los habitantes de la casona pone en riesgo la estrategia planeada por dos hombres para burlar la ley de desalojo. Uno de ellos, (Jacinto) un escenógrafo anarquista que utiliza los encantos estéticos del teatro para convencer a los incrédulos de que su plan tendrá éxito, además, pondrá a sus servicios las maravillas de la ingeniería para lograrlo; el otro, (perro Romero) un “tinterillo”, honesto, hábil y experimentado, quien argumenta la defensa del grupo frente a las autoridades locales.

Se destaca en el guión una tendencia de la filosofía cínica, que en este contexto podría entenderse como una provocación hacia el comportamiento de los abogados, autoridades, policías y el dueño de la casa, que alterará el curso de los acontecimientos, permitiendo a los habitantes del lugar beneficiarse de las estrategias que realizan. Finalmente ocurre un evento magnífico, casi épico que conecta con el siguiente filme (El inglés que subió a una colina pero bajó una montaña, 1995) del director galés Christopher Monger. El espíritu del cinismo provoca acciones contraculturales, acciones y medidas extremas, desesperadas, llegando casi al absurdo, al reubicar los hechos de la historia, ya sea por manipulación de la naturaleza o del pensamiento, y que en los dos casos –mencionados aquí-, pretende establecer el principio de la dignidad humana.

* *

¿Quién dicta que esta no sea una Montaña?  «La primera montaña de Gales» su orgullo nacional ha sido establecida como una colina después de las mediciones de dos cartógrafos (Anson y Garrad) enviados por el gobierno británico, hecho que ocurrió realmente en 1917, en el pueblo de Ffynnon Garw, Esto enfurece y entristece a la vez a los habitantes del poblado poniendo un tinte dramático a su destino, pues como comenta el narrador de la historia: -“Antaño una comunidad que estaba unida ha sido destruida por la guerra. Estábamos hartos de perder. Los que sobrevivieron a las trincheras morían en las minas. Perdimos amigos, hijos, maridos. ¿Qué decir a los supervivientes si a su vuelta no estaba la montaña?

La notica alerta a todos quienes deciden organizar una asamblea encabezada por el reverendo Jones, quien pretendía requisitar una solicitud para que se incluyera la Montaña de Ffynnon Garw en todos los mapas de Su Majestad, a lo que su antagonista Morgan el chivo, arguye con razón que la justica no podrá venir desde el poder, sino por el hecho de que sean ellos mismos quienes resuelvan “el asunto de la altura”. Y entre el debate aún más candente de, si la resolución que tomarán es legal o ética, Morgan insiste: -¿acaso es legal decir que es una montaña si mide más de 333 metros y con 328 no? [¿Es legal quitarle a un pueblo su identidad?].

Lo que ocurre después es el actuar del espíritu de lucha y unión, de imaginar y llevar a cabo algo que incluso parecía imposible.

Otras cintas sobre colectividades que nos llevan por las mismas rutas: el acorazado Potemkin (dir. Sergei Eisenstein, 1925), Metrópolis (dir. Fritz Lang, 1927); Rojo amanecer (dir. Jorge Fons, 1990); Libertarias (dir. Vicente Aranda, 1996); El tren de la vida, (dir. Radu Mihaileanu, 1998);  Garage Olimpo (dir. Marco Bechis, 1999); Yoyes  (dir. Helena Taberna, 2000);  Noviembre (dir. Achero Mañas, 2003); Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno (documental de Canal + Publicado el 04 jul. 2011) por Rigodon Films, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-04d60l0-EU

[divider]

 

 

 

Abrir publicación

Primer encuentro nocturno de Hysteria! Revista: NEGRO

¡¡Negroooo!! Ya nos habíamos tardado en sacar la documentación de nuestra magna Fiesta Negra que sucedió el pasado 14 de febrero de 2015 en Casa Galería para comenzar con los festejos de ¡¡Nuestro Segundo Aniversario!!

En esa ocasión, invitamos a convivir a todxs aquellxs que han aportado sus obras, textos, pensamientos y apoyo logístico para lograr que Hysteria! Revista haya llegado a su segundo cumpleaños, y convocamos a nuestro amado público lector a mandar una sexy selfie para ganar pases.

Esto fue lo que sucedió en aquella negra y hermosa noche, en donde Lxs Escombro y Asagi Saundo pusieron el calor musical; Frida con todo mi Odio y Gato con Tos hicieron taller de bondage, Julia Antivilo nos deleitó con su performance musical, se entregaron premios a las mejores sexy selfies… en fin.

***Mil gracias a nuestrxs sponsors, la noche fue perfecta gracias a su apoyo***

Carnesi casa galeria logo Chingoneria Conacto

frida_ctmo_logo_positivo-2

LOGO SLADOM THE LEATHER STORE AND BDSM

Abrir publicación

Utopía de Cuerpos en el Festival Bataclán 2015

Fotografías: Pola RG, Ivelin B., Nanciego Flowers

Texto: Ivelin Buenrostro

Nos sentimos deseadxs, en serio en broma, a gusto. ¿Cómo gestionamos nuestra sensualidad, para nosotrxs, antes que para los demás? Es cierto que, ante todo, tenemos esa mirada del/x otrx, la mirada que asumimos nos interesa que nos vea y catalogue, nos recorra como sujeto de deseo. ¿Cómo reconstruimos esa mirada para hacerla nuestra, gustarnos, desearnos, poner en primer plano NUESTRO deseo sobre nosotrxs, aún si es alguien más quien está delante de la cámara?

    Durante la clausura del Festival Bataclán Internacional 2015 en el Club Diamond, Hysteria! Revista llevó sus cámaras para incitar a lxs invitadxs a sentirse sensuales, deseables y deseantes; a llevar la embriaguez (no forzosamente etílica) frente a nuestras cámaras y mostrarse en el cachondeo y el juego de forma libre y experimental.

    Les dejamos por acá algo de lo vivido en este set fotográfico, así como algunas fotos del evento en donde hubo de todo: performance, video, música, baile y un juego de cuerpos que al calor de la noche y bajo la influencia del sudor,  acabaron comiéndose, gozándose, disfrutándose.

Entre baile, «fuercitas», video y preformance: Arrastradas/Brasil, Vyktorya Letal, Pinina Flandes, Manu Mojito, Antonio Guerrero, entre otrxs.

Abrir publicación

Entrevista a Lechedevirgen Trimegisto sobre su obra «Inferno Varieté»

por Liz Misterio

Lechedevirgen Trimegisto es un artista que nos encanta y cuyo trabajo hemos tenido el privilegio de mostrar en Hysteria! en varias ocasiones puede revisarlo aquí, aquí y aquí. En esta ocasión nos le acercamos para preguntarle sobre su más reciente producción artística con la que le está dando la vuelta al mundo “Inferno Varieté”.

leche2

1.- Hola Felipe muchas gracias por concedernos esta entrevista, primero que nada nos podrías contar un poco sobre ¿Qué es Inferno Varieté?
Inferno Varieté es un proyecto de arte de performance con el que comencé hace ya más de un año. Lleva ese nombre debido a que habla acerca de todos esos escenarios que se convierten en “infiernos en vida” para quienes están en desventaja, principalmente por cuestiones de violencia de género, homofobía, crimenes de odio e injusticias similares. Inferno es un proyecto que muta cada vez que es presentado, oscila entre el arte del cuerpo y el teatro de variedades, pues muestra todas esas variables relacionadas a la masculinidad como un espacio de poder determinante, como piedra angular que engrana y desprende los diferentes procesos de violencia antes mencionados. Inferno también jueva con un glosario visual entre la alta cultura y la cultura pop, la cultura trash, el camp y el mal gusto, así como la iconografía religiosa y los imaginarios monstrousos contemporáneos.

2.- Este performance está dividido en varias partes que has ido develando a lo largo de una gira en México y en el extranjero, cuéntanos ¿Cómo ha sido este proceso de la obra, que partes la componen y qué podemos esperar de su culminación que será en la Ciudad de México?

Inferno ha tenido dos etapas, la primera conmigo como un performance en solitario y la segunda involucrando artistas invitados y demás colaboradores en el proyecto. Esta segunda etapa está dividida en cuatro partes: Devoción, realizadá en Monterrey en Octubre de 2014, Enigma, realizada en Querétaro en Enero de este año, Estigma, realizada en Guadalajara en Abril y por último Actos de Fé, a realizarse este mes en la Ciudad de México. Esta última parte está focalizada en aquellos actos o acciones que conllevan un sacrificio personal para generar un cambio social, cultural o político significativo, inspirado por ejemplo en acciones memorables como el potente y conmovedor gesto de Thích Quàng Duc que se prendió fuego a sí mismo en una protesta silenciosa con tal de conseguir liberación y detener el acoso a los mojes budistas en el 63.

3.- En Inferno Varieté abordas el tema de la construcción de la masculinidad mediatizada y los estigmas que vive en México la masculinidad torcida que la hacen vulnerable y partícipe de la violencia machista ¿Qué experiencias te han llevado a pensar y trabajar sobre estas relaciones de poder? ¿Qué personajes encarnas en estas reflexiones?

Creo que toda mi vida me he visto en la complicada e incomoda situación de no ser “lo suficientemente hombre” o lo suficientemente masculino para encajar en la supuesta categoria de género en la que debería encajar. Se trata de una serie de mecanismos casi invisibles que si no estás consciente de ello te joden la vida. Me veo a mi mismo dentro de esas masculinidades rotas o torcidas, que sobrevive diferente a pesar de los intentos de la sociedad, la escuela, la religión, la familia, los medios de comunicación etc. Mis experiencias van desde trivialidades como burlas por no saber jugar fútbol o hacerme el nudo de la corbata hasta acosos violentos, insultos, incluso golpes. Es completamente obvio y lógico que la masculinidad hegemónica desempeña un papel trascendental en las relaciones de poder humano. El mundo sería muy diferente si esa masculinidad no rigiera la mente de las personas, es un regimen que pone en peligro a todos, incluso a quienes están comodos dentro de dicho espacio de poder, no alcanzar a ver todo lo que pierden y a lo que son sometidos debido a los privilegios que conlleva ser un “hombre hecho y derecho”. Yo nunca quisé ser un “hombre hecho y derecho”, no pude renunciar a mis privilegios de hombre porque nisiquiera pude encajar en esa categoría, era considerado femenino y por ende debil y un montón de lamentables prejuicios más. Los personajes que encarno en el performance para hacer visible estas relaciones de poder van desde el galán del cine de oro mexicano a lo Pedro Infante o Jorge Negrete, hasta la contraparte de la vestida loca, marginal y deplorable. Ambos esteriotipos de una misma tragicomedia más real de lo que parece.

leche1

4.- Un recurso que podemos observar en tus performances es el uso del dolor y la transgresión del cuerpo sublimados mediante la acción, lo cual te hace aparecer peligrosamente vulnerable mientras encarnas diversas facetas de la masculinidad hegemónica ¿Cómo haces estos cruces conceptuales? Y ¿Cómo ha sido la acogida del público de éste imaginario tan provocativo?  ¿Cual es la potencia que encuentras en la acción de aparecer doliente y vulnerable ante el público?

Para mi todo se centra en la vulnerabilidad, el recordarle al otro que de nada sirven sus privilegios, pues a todos nos puede atravesar una bala, nadie se salva solo por ser hombre o blanco o de clase alta o etc. El mostrar mi propia vulnerabilidad, lo cual conlleva un ejercicio extremo con el cuerpo llevandome a zonas límite, implica el reconocimiento del dolor, tanto físico como emocional incluso espiritual, como un punto de encuentro con la empatía del otro, es entonces un centro de encuentros, de intercambio de experiencia viva. Mis metáforas tanto visuales como en las acciones parten de esta idea de generar un abecedario compuesto por quién da el mensaje y quién lo recibe en un ejercicio constante de complementación. Mi imaginario encierra cosas que la gente denomina como bizarras, extrañas, bellas, sublimes, dramaticas, intensas, que provocan miedo, asco, repulsión, pasión, llanto, vómito, etc. Esas han sido las reacciones que me han comunicado. El performance me permite poner el dedo en la llaga y construir desde ahí nuevos espacios entre lo útopico y los distópico. La capacidad de reflexión del público es completamente diferente cuándo además de explicar un punto o hacer visible una situación también logras que les recorra el cuerpo, que lo sientan en carne propia, ahí ocurre algo distinto que solo pasa en el performance.

6.- En esta serie de performances has tenido la colaboración de varixs artistas habitantes de las ciudades en donde te has presentado ¿nos puedes contar un poco sobre quienes han sido estxs artistas y cómo es tu acercamiento con ellxs para colaborar?

En Inferno he tenido el gusto y placer de trabajar con grandes colegas e incluso estudiantes mios: Lukas Avendaño, Abraham Salvador, Ese Chamuko, Las Panochaz Chichimekaz, Arturo Tierra, David Barba, Crisna Donají, Roja Ibarra, Anúk Guerrero, Jaime Rodríguez, Paola Cruz, etc. Ahora para esta acción colaboraré con César Othón y con el colectivo Perras de Museo, el cual hace su reencuentro después de varios años de inactividad, dentro de Inferno Varieté, lo cual me tiene muy contento. Mi acercamiento con los artistas invitados a trabajar en Inferno tiene que ver con lo local. Me interesa involucrar artistas comprometidos con la escena local de donde voy a presentar el performance, para que logren aportar esa visión que solo ellos pueden contar, pues la mayoría de las veces yo estoy mucho más ageno a las situaciones y problemáticas locales, dotan a Inferno de un conocimiento situado sobre estos temas imprescindible. Invito a trabajar artistas con o sin trayectoria, “importantes” o no tan “importantes”, al final eso no me importa, sino la relación que establecen con su trabajo artístico y los temas que aborda el performance, sus ganas de participar en el proyecto y los vínculos que nos unen.

leche3

7.- Y por último, ¿podremos algún día ver la obra completa de Inferno varieté con todas sus partes?

Sería épico! No lo había pensado, a pesar de que sería algo maratónico y que quizás terminé en el hospital, es una fantástica idea, creo que la pondré en marcha, de todas formas “Actos de Fe” no será lo último que se vea de Inferno Varieté, aveces pienso que esto es solo en comienzo de algo mucho más grande.

Muchas gracias!

Gracias a Ustedes! Felicidades a Hysteria! Nuestra revista favorita en todo México!!

[divider]

Datos generales:

Inferno Varieté: Actos de Fe

Performance de Lechedevirgen Trimegisto

Foro El Dinosaurio / Museo Universitario del Chopo

Dr. Enrique González Martínez 10

Col. Santa María la Ribera

Ciudad de México 064000

19 de Junio de 2015, 19:30hrs recepción. Entrada libre.

Contenido explícito, recomendado para adolescentes y adultos.

 

 

 

Abrir publicación

Una ola de festivales de cine, sexualidad y pornografía llegan a infectar la ciudad de México de placer disidente

bataclan2015

por Liz Misterio

Es innegable que en últimas fechas en México hay un creciente interés por los estudios de género desde una perspectiva transfeminista y queer, como lo pudimos constatar con el furor que suscitó la visita de Judith Butler a la UNAM o el surgimiento de diversos espacios académicos abocados a estudiar dichas corrientes filosóficas y las manifestaciones artísticas que derivan de ellas y que han venido a ser la bocanada de aire fresco que le faltaba a las discusiones sobre género, identidad y alteridad que hasta ahora se encontraban como discursos marginalizados al pie de las grandes narrativas sobre luchas sociales y procesos decoloniales.  Sin embargo, en los últimos años hemos sentido cómo la violencia patriarcal se ha recrudecido, por lo que está en el aire la necesidad de acuerpar las luchas y de hablar del placer como una categoría de reivindicación necesaria, pues es una estrategia de resistencia ante el horror, para generar comunidades desde las cuales resistir y forjar vidas vivibles en la rebeldía del placer, la alegría y el gozo disidente.

    Desde ese contexto poco a poco ha ido creciendo la legión de disidentes sexuales que están cuestionando las normativas del sexo y el género, del capitalismo y de todas las estructuras de opresión social, imaginando maneras alternativas de ser y de estar juntxs, y es desde esa ebullición política que junio será el mes del porno disidente en le ciudad de México este 2015.

    Hysteria! Revista tiene el enorme placer de estar participando de diferentes maneras en dos festivales. El primero, la Muestra Marrana que se llevó a cabo en el Museo Ex Teresa Arte Actual del 2 al 6 de junio y cuya fiesta de clausura se realizó en el Foro Alicia el 7 de junio, en donde, junto con Carnesí. Una reinterpretación de documentos pornográficos, fuimos el equipo mexicano que colaboró con Lucía Egaña y Diana Pornoterrorista para hacer la Muestra Marrana México una realidad.

    Pero además, nos encontraremos en el Bataclán Internacional, un festival de creación local que tiene ya varias ediciones en su haber y que llega este 2015 en mancuerna con el Centro Cultural Border y el Cine Tonalá a transgredir los discursos binarios del género y heteronormativos de la sexualidad.

    En esta nueva edición, contará con la presencia de tres proyectos invitados: Massimadi, festival de cine de diversidades sexuales de África y de sus diásporas, del cual se mostrará una selección de películas hecha por su directora; Arrastradas, proyecto del colectivo brasileño «Filmaralho» que trabaja sobre arte político y social a través de la performance y el video; y el festival invitado habitual Pink Screens Film Festival, enfocado en el cine queer que cuenta con un amplia experiencia y reconocimiento en Europa.

El programa completo lo pueden revisar aquí

[divider]

Fechas: 18, 19 y 20 de junio, de 17 a 21 hrs. en el Cine Tonalá

18 y 20 de junio a partir de las 22 hrs. en Diamond Club

Direcciones de las sedes:

Cine Tonalá, Tonalá #261 Col. Roma Sur Del. Cuauhtémoc, Roma Sur, Cuauhtémoc, 06760 Ciudad de México, D.F.

Centro Cultural Border, Calle Zacatecas 43, Cuauhtémoc, Col Roma, 06700 Ciudad de México, D.F.;

Diamond Club, Eje Central Lázaro Cárdenas 75. Centro Histórico México, DF, CP 06500

Abrir publicación

Llega «Inferno Varieté» de Lechedevirgen Trimegisto al D.F.

foto cortesía de Lechedevirgen
foto cortesía de Lechedevirgen

El próximo 19 de Junio de 2015 se llevará acabo “Inferno Varieté: Actos de Fe” performance y presentación interdisciplinaria del artista queretano Lechedevirgen Trimegisto, en el Foro Juan José Gurrola “El Dinosaurio” del Museo Universitario del Chopo, en el marco del Festival Internacional por la Diversidad Sexual (FIDS).

Después de presentarse en estados del país como Querétaro, Guadalajara, Tijuana y Chihuahua, y de manera internacional en Madrid y Barcelona, Roma y Londres, Lechedevirgen Trimegisto finalmente llega a la Ciudad de México con este proyecto de alto impacto. “Inferno Varieté: Actos de Fe” es la cuarta entrega de esta serie de performance en México, siendo la última pieza a presentarse en este formato y tomando la Ciudad de México como cierre de este ciclo que comenzó hace más de un año.

La serie explica desde el artivismo radical y el arte del cuerpo, la relación entre la violencia y la inferno2masculinidad, como un espacio de relaciones de poder donde los cuerpos y sujetos que no se ajustan a la figura hegemónica del “hombre” viven un infierno en vida, así como aquellos que gozan de dichos privilegios de la masculinidad, que son atravesados por ataduras como la virilidad, la valentía, la fuerza y el temor a ser emparentados con lo femenino, en un clima de homofobia que somete a todos por igual. En esta ocasión el artista abordará todas aquellas manifestaciones y acciones que conllevan el acto del sacrificio personal en pro de lo colectivo, como reafirmación de la vida, apostando en el performance la posibilidad de generar cambios transcendentales en un mundo herido y violentado.

Este proyecto, heredero del espíritu creativo del teatro de la crueldad, el efímero pánico, el accionismo vienés, el psicodrama y la santería, se perfila como una serie de performance y arte interdisciplinar de dimensiones monstruosas y contará con la participación de numerosos colaboradores de todo tipo de índoles: artistas invitados, músicos, videoartistas, santos paganos invocados, entre otros.

Lechedevirgen Trimegisto, artista de performance de 24 años de edad, es Licenciado en Artes Visuales por la Facultad de Bellas Artes (UAQ) y es beneficiario como artista con trayectoria del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2014-2015. Centra su trabajo en la reflexión de temas de índole social como la homofobia y la violencia, a través del arte del cuerpo, el giro decolonial-cuir, la antropología visual, la magia popular y el artivismo.inferno3

El evento se realizará con el apoyo de CONACULTA, el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, El Museo Universitario del Chopo y el Festival Internacional por la Diversidad Sexual, el día Viernes 19 de Junio, con recepción al público a partir de las 19:30hrs, con apertura de puertas al público a las 20:00hrs. con entrada libre y cupo limitado, sugerido para adolescentes y adultos. Debido a su contenido explícito se recomienda discreción, se prohíbe el uso de cámaras de video, fotografía y/o dispositivos similares

En esta pieza de la serie se tendrá la participación de artistas invitados, los cuales serán revelados más adelante. Para mayor información sobre el artista y este proyecto visita la página oficial:

http://www.lechedevirgen.com/

infernovariete@hotmail.com

[divider]

Datos generales:

Inferno Varieté: Actos de Fe

Performance de Lechedevirgen Trimegisto

Foro El Dinosaurio / Museo Universitario del Chopo

Dr. Enrique González Martínez 10

Col. Santa María la Ribera

Ciudad de México 064000

19 de Junio de 2015, 19:30hrs recepción. Entrada libre.

Contenido explícito, recomendado para adolescentes y adultos.

Proyecto Beneficiario del PECDA 2014-2015, CONACULTA.

Abrir publicación

Editorial # 13 Colectividades

 

portada pro Alex Xavier Aceves Bernal
portada p0r Alex Xavier Aceves Bernal

 

Somos educadxs para competir. Para creernos más que lxs otrxs, hacerles menos, compararnos recurrentemente. El hueco esquema de superación personal está ligado estrechamente a una visión a futuro desde el éxito profesional individual.

                Pero, ¿qué pasa cuando sobreviene la catástrofe? La organización colectiva es la única manera de salir adelante. Por eso, en este número, “Colectividades” presentamos distintas experiencias colectivas y grupos de trabajo que parten de la unidad para desarrollar proyectos que no sólo tienen que ver con los intereses de las personas que las construyen, sino que van más allá, reiterando, una vez más que “lo personal es político”.

                En este sentido, las afinidades iniciales para trabajar juntxs pasan por un proceso en donde las dificultades se encuentran caminando, se procesan y resuelven, de tal forma en que las individualidades son respetadas en sus necesidades, tiempos y habilidades, pero que sumadas forman fuertes estrategias de resistencia dentro de un Estado ineficaz y burocrático, incapaz de resolver los problemas más básicos de las personas a quienes debería servir.

                En esta entrega se abordan colectivas y grupos que trabajan desde el arte y al activismo temas como la desaparición forzada, los procesos de acompañamiento de la guerra en México, las estrategias de visibilización en contra de feminicidios y crímenes de odio, sexualidades no hegemónicas y otros temas en donde el cuerpo social se hace patente.

                Muchas de estas estrategias de colaboración no son más que nodos dentro de un entramado más grande que se articula para construir otras formas de convivencia que han sido oprimidas, y que tienen su origen en los sistemas de representación comunal en donde la toma de decisiones es colectiva y las responsabilidades de representación, rotativas procurando la horizontalidad.

             En algunas de las propuestas, los nombres de sus integrantes se hacen evidentes; en otras, el colectivo es una masa organizada de personas sin rostro ni nombre, que invita a la participación y congregación de más personas desde el anonimato. En ambos casos, los intereses comunes ayudan a crear alianzas para fortalecer los propios proyectos como los de otrxs más.

                   De esta manera, también en Hysteria! Revista aprovechamos para exponer nuestro profundo agradecimiento a todas las personas que han participado en estos dos años de vida y que, a lo largo de trece números, han enviado sus participaciones para ser parte de esta plataforma que conecta a individuxs y colectivxs, quienes nos confían sus trabajos para difundirlos y darlos a conocer en ubicaciones geográficas distintas. Es gracias a toda esa colectividad que, tanto Hysteria! Revista como sus eventos se han desarrollado desde el gozo, el gusto de compartir aún sin conocernos, el placer de saber que somos más de lo que pensábamos, en donde muchas de nuestras amistades también se hacen presentes. Gracias por ayudarnos a crear cada vez un nuevo número y que este proyecto que tanto queremos siga adelante.

Abrir publicación

«Quinceañeras» contra el feminicidio

El pasado 8 de marzo, jóvenes preparatorianas ataviadas con los clásicos vestidos de quince años, planteaban a quien las veía una dolorosa realidad: la violencia feminicida que se vive en este país y, concretamente, en el municipio de Ecatepec, donde muchas chicas que rondan esa edad, han sido secuestradas, o violadas y asesinadas. A continuación hablan aquellas «Quinceañeras contra el feminicidio» quienes, coordinadas por su profesor, Manuel Amador, forman parte del taller “Mujeres, arte y política”, de la Preparatoria 128, “Pancho Villa”, desde donde, afortunadamente, han recibido apoyo de la planta docente, especialmente del área de Ciencias Sociales para hacer sus acciones.

No se pierdan las imágenes de su extenso trabajo, al final de la entrevista.

 Por Ivelin Buenrostro

Fotografías: Archivo de Manuel Amador

 

¿Por qué la necesidad de este taller, cómo surge, desde cuándo? 

Surge de la necesidad de fomentar estrategias alternativas de disentir y cuestionar el poder y las formas opresivas hacia las mujeres; entre éstas el machismo, la misoginia, la vida precaria, la cultura de la violencia, la cultura de la discriminación, exclusión y negación socio-cultural de las mujeres que viven en uno de los contextos más pobres, más violentos y más criminales como lo es Ecatepec Estado de México.

     Las actividades en un inicio surgieron en el salón de clases y en el interior de la escuela con la necesidad de contar, evidenciar, cuestionar y reflexionar  sobre las características, orígenes y  formas en que se da la violencia hacia las mujeres.  La necesidad de salir a las calles se da por las cotidianas situaciones de violencia que miran, escuchan, viven y enfrentan las alumnas como lo es la violencia familiar, el acoso callejero, el intento de secuestro, la violencia sexual, la desaparición de mujeres y los feminicidios en el contexto de Ecatepec donde está nuestra preparatoria. El primer acto público fuera de la escuela fue en el contexto del 8 de Marzo de 2011, aunque antes al interior de la escuela ya realizábamos diversas actividades pedagógicas y lúdicas para reflexionar y cuestionar los problemas que se viven en esos espacios geográficos de Ecatepec -considerado por Sedesol uno de los lugares con extrema pobreza, llamado La cañada de San Andrés o “San hambres” como le dicen los alumnos y alumnas de la prepa-, como lo son: la vida precaria, la discriminación como cultura, la ruptura y ausencia de vínculos afectivos, la violencia, la violencia hacia las mujeres, entre otros. La región de la cañada la componen, entre otras, las colonias de San Andrés, Hank González, La Presa, San Pedro, Bordos y Tablas del Pozo.

    En agosto del 2013 surgió propiamente el taller “Mujeres, Arte y política” coordinado por el profesor Manuel Amador; este taller es para fomentar de manera más impactante actividades que desde el arte puedan analizar, decir, evidenciar y denunciar el gran problema de la violencia a las mujeres y los feminicidios en Ecatepec y en el Estado de México. El taller y las acciones que se han generado han servido para construir acciones artísticas y performativas que evidencien la violencia y llenan de humanidad este gran problema social; es impactar y sensibilizar para que se deje de mirar a  las víctimas como números y cuerpos expuestos en la calle y en la nota roja y luego se olvidan; tiene que ver en seguir diciendo permanentemente para que no se omita, para que las autoridades y la sociedad en general se mire ahí que las víctimas son seres humanos; es para mirar y llenar de luz, de humanidad y color un tema tan oscurecido desde los gobernantes al no actuar y frenar estos actos criminales es también llenar de fuerza y esperanza a las alumnas y los alumnos que participan, que se puede incidir y generar un movimiento.

 

P1050008
Luchadoras de la revolución y la independencia

¿Cómo es que el trabajo de este taller trasciende las aulas de su escuela?

Lilia Cabrera: Dando a conocer que no estamos solas, hablamos lo que nosotras somos, usamos el arte para defendernos para alzar la voz y no quedarnos calladas. El taller trasciende con una misma, con nuestra persona, y hacia afuera nos enseña que nos demos fuerza ante lo que nos rodea, dar a conocer a más chicas y más personas pues estamos en un lugar donde hay inseguridad, hay acoso, tenemos miedo de salir a la calles, hay feminicidios; nos enseña a darnos cuenta cómo es y cómo enfrentar nuestra realidad.

 Valeria Pérez: Permea la ideología de que existe una violencia en el lugar donde nos vivimos y nos miramos y al darnos cuenta de eso tomar conciencia de lo que está pasando.

Teresa Martínez: Por medio de las actividades que realizamos, porque tratamos de que estas sean llamativas y que así la gente ponga atención y así se lleve un mensaje, que capten y se pongan a pensar, hacer  conciencia y se deje de generar violencia a las mujeres.

Sonia Muñoz: Con base a la ideología y la acción que nosotras les trasmitimos a los demás mediante las  marchas, las imágenes, lo visual.

Carlos Daniel Domínguez: Principalmente en la ideología de cada uno de notros sobre lo que es  y o se considera a las mujeres.

 

¿Cuál es la importancia del arte en un contexto tan violento como el que se vive ahora? ¿Puede tener una incidencia social?

Sonia Muñoz: Si es importante pues se comunica más con el arte; a través de los performances hacemos que impactemos en la sociedad y de cierta manera nos voltee a ver y se dé cuenta de lo que está sucediendo; con el arte expresas mucha cosas que no puedes decir hablando, los problemas que hay y así evidenciar y se da cuenta más de las cosas que están sucediendo.

Adriana Hernández: Si, pues aunque en principio las personas no nos apoyan, porque la gente se nos queda mirando, se deja el mensaje y las personas que lo miran se quedan intrigadas; es dejarla pensando sobre un tema tan grave como los feminicidios y que vean como nos está afectando la violencia.

Tere Martínez: Si, pues es una manera de atraer a la atención, no solo de nosotras y  de los jóvenes sino de otro tipo de personas porque a través del arte podemos transmitir mensajes de lo que pasa, de los feminicidios, de la violencia que se ejerce, de las chicas desaparecidas; dotar de significado algo que pareciera tan insignificante, es decir el mensaje a la gente para que “lo capte”. Yo considero mi voz porque a partir de mí digo lo que algunas no se atrevieron a decir, porque también me gusta expresarme en todo lo que siento y lo que pienso, en lo que estoy en contra.

 

¿Cómo se organizan las acciones y se toman decisiones dentro del taller y las prácticas que realizan?

Respuesta de todas y todos: A partir de reconocer y debatir las problemáticas que vivimos tratamos de hacer algo que impacte a las demás personas;  reconociendo las opiniones, las perspectivas generadas a partir de las discusiones y debates se expresan ideas y de cómo vamos a lograr el acto creativo que logre impactar. Siempre se busca ser creativos y originales de cómo contar y evidenciar un tema tan difícil de enfrentar, un tema que se vive día a día, que es fuerte y difícil como son los feminicidios.

Tenemos una organización porque vamos a un mismo fin, el de hacer reflexionar a las personas, de generar un impacto en la comunidad, de denunciar, de evidenciar  los feminicidios y la violencia a las mujeres y llenar de humanidad esos problemas tan graves.

 

DSC09257
«Rojas y globos rojos contra la violencia a las mujeres»

¿Tienen apoyo dentro de su comunidad? (Escuela, amistades, familia, etc.) 

Ana Karen Vargas: De cierta manera en el ámbito escolar si, por parte de todos mis compañeros y por parte de mi familia, pues me dicen que tal vez sea poco pero logrará un cambio en el futuro.

 Blanca Estela Arroyo: En mi familia sí, pero de mi comunidad no tanto porque cada vez que salimos las personas nos dicen “esos revoltosos”, “pinches revoltosas”, pero no se dan cuenta que estamos poniendo un granito de arena para cambiar un pequeña parte.

Ana Santiago: No tenemos apoyo ya que la sociedad nos critica mucho a la hora de expresarnos, se nos critica por el solo hecho de ser mujeres de salir vestidas de una manera y expresarnos en la calle.

Gabriela Guevara: Hay veces que pensamos que todo lo que hacemos no va a lograr un cambio o el impacto que nosotras creemos que tiene, porque existe una opresión, pues en el momento en que alzamos la voz nos ponemos ante ellos; no quieren que el país despierte, que tenemos que obedecer lo que dice el machismo, el gobierno quiere que seamos en la ignorancia; pero tenemos que alzar la voz.

Adriana Hernández Peña: Sí de las familias. Una de mis tías me dijo que nomás estaba de “revoltosa”, que nomás perdíamos el tiempo, que esa era obligación de las autoridades y no de nosotras, sin embargo, mi mamá me dijo que estaba bien si lo que estaba apoyando era estar en contra de algo que nos estaba afectando.

Teresa Martínez:  Considero que hay muy poco apoyo pues aún no se llegan a sumar muchas personas para que esto realmente se tome en cuenta, para que esto tenga mayor visibilidad, siento que algunas compañeras y compañeros no se enteraran del tema, porque piensan que es normal recibir este tipo de violencia, lo ven como una cotidianidad, pero yo no creo eso, porque de una manera nos afecta a todas y personalmente como mujer me afecta, y como es una gran problemática  no quiero que esto trascienda a futuras generaciones.

10
«Mariposas contra el feminicidio»

¿Cuál consideran que es la incidencia social que tiene su taller y los performances que realizan en su comunidad? 

Lilia Cabrera: Ayuda a señalar a las demás personas que se pueden defender, que no va uno a quedarse callada u oculta sino al contrario enseñar el rostro, protestar con el arte, la pintura, las palabras; podemos demostrar que nosotras estamos seguras, que podemos expresarnos para que esto termine. Tenemos que luchar, demostrar que lo único que hacemos es sacar el coraje, que hemos sufrido alguna violencia, hemos sufrido el machismo cuando una persona te hace sentir menos. Con los performances enseñamos, “damos luz” y demostramos que podemos hacer algo; que de una forma u otra dice a la comunidad que ni ellas ni nosotras estamos solas.

Salma Cuevas: Impacta mucho porque en la realidad algunas personas no pueden ser capaces de decir “estoy enojada por esto”, o muchas veces no somos capaces de expresar cuando estamos enojadas y molestas por lo que pasa en nuestra comunidad; las personas piensan que no pueden defender sus derechos como mujer y al vernos puede hacerlas reflexionar. En mi experiencia con el taller he aprendido a tomar conciencia de los problemas que hay actualmente en mi comunidad, me ha permitido ser más libre ante el tema de la violencia.

Teresa Martínez: Es mucha, pues el impacto es en la comunidad, los performance son algo diferente. Una de las maneras de protestar siempre han sido las marchas, acá con los performance se trasmiteng nuevas ideas, nuevas opiniones desde el arte. Los medios de comunicación y las redes  nos han apoyado difundiendo este problema que se vive día a día.

Adriana Hernández:   Participar en estas acciones me ha aportado tranquilidad pues aunque a mí no me ha pasado, hablo por las personas que ya pasaron por eso o que en algún momento no pudieron defenderse o no fueron escuchadas; me ha ayudado en mi autoestima y sentirme bien conmigo misma porque ya no me reservo mis sentimientos y puedo expresarme.

Los performances, acciones y denuncias de este tipo suelen centralizarse, hacerse en el Zócalo o en las marchas en Reforma. ¿Por qué es importante que este tipo de manifestaciones se dé en otros contextos y espacios?

Adriana Hernández: Porque aquí estamos en el lugar donde pasa y otras personas no se enteran de lo que pasa al ir al Zócalo; porque acá es donde pasa y donde estamos expuestas y si la gente ve que no hacemos nada, ellos lo van a seguir haciendo -generar violencia-.

Alejandra Román: Para que se den cuenta en donde están pasando las cosas porque el contexto refleja la realidad de cómo es y cómo se vive, y desde ahí es importante denunciarlo y que las personas que viven alrededor tomen conciencia.

03
«Formas de violencia a la mujer en Ecatepec»

Aparte de “Quinceañeras contra el feminicidio”, ¿qué otros performances o acciones han realizado?

Las acciones públicas han sido varias ya por más de 4 años. Las primeras 2 las realizamos frente a las oficinas de Representación del gobierno del Estado de México en el Distrito Federal en el año 2011 y 2012 en el marco del Día Internacional de la Mujer. Los performances fueron: “Ni una más en el Estado de México” y «No más Violencia de Género ni Feminicidios en Ecatepec»; después decidimos realizar este tipo de denuncias  en el contexto de Ecatepec –donde está la preparatoria Francisco Villa 128- para atraer la atención de la comunidad ya que nunca recibimos respuestas del gobierno, por eso estamos en el contexto y lo seguiremos haciendo. Otros  performances que hemos realizado son: “Gritando con el cuerpo No más Feminicidios”, “Mariposas Negras contra el Feminicidio”, “Formas de Violencia a la mujer en Ecatepec”, “Arte donde se han cometido Feminicidios” y “Rojas y globos rojos contra la violencia a las mujeres”, realizados alrededor de los días internacional contra la violencia a las mujeres y de la mujer. También un grupo de ex alumnas en su mayoría formaron un colectivo llamado “Putas. Movimiento por los derechos humanos” inició acciones que se realizaban cada 25 de mes ahí en los lugares donde se han tirado cuerpos de mujeres, pero este se diluyó, aunque siguen participando en lo individual. De la denuncia en las calles de Ecatepec las actividades trascendieron al Museo de la Mujer con la intervención de mariposas “Sueños desde el borde de la oscuridad” y este año con el performance “Quinceañeras violentadas y desaparecidas” el cual, mediante fotografías, se expondrá en el Museo de la Mujer. Comentamos que el símbolo de las mariposas se ha generado como una propuesta desde las alumnas y se quedó ya como un símbolo que marcará una identidad que significa movimiento y esperanza sin dejar de contar ahí el gran tema de la violencia y los feminicidios.

    En este movimiento de denuncia se han acercado más voces, entre ellas artistas, fotógrafas, académicas, escritoras, periodistas nacionales como extranjeras quienes documentan y difunden este trabajo pero también la problemática de los feminicidios. De estas acciones, y con la integración de personas de la sociedad civil se ha conformado una Red que se llama “Red de Denuncia Feminicidios en el Estado de México” que estamos planeando acciones en conjunto y el cual tiene un perfil de facebook que tiene como objetivo evidenciar y también generar material para investigación sobre este tema.

 P1180151

¿Cuáles son sus principales logros? 

Toda y todos. En cada una de nosotras ha habido un cambio respecto a las ideas que teníamos anteriormente, estas nuevas ideas abren nuestras mentes y nos hace reflexionar sobre lo que está ocurriendo; así primero estas ideas las hemos empleado hacia nosotras mismas y después hacia afuera y ahí entran los performance.

    Despertar a la sociedad de algo que se consideraba perdido por que nadie se expresa o se expresaba pues no se suele tomar en cuenta, a nadie le importaba la violencia a las mujeres en estos contextos de pobreza y precariedad donde la mujer es desvalorada. De una manera luchamos contra el machismo de esa cultura  tan fuerte que existe en nuestro en nuestro país.

    Reconocer el valor de que somos mujeres. Tú como mujer te reconoces valiosa y te das tu lugar, es decir, con igualdad de derechos ante los hombres.

    Los avances son varios  pues muchos periodistas, nacionales e internacionales nos están buscando para conocer y difundir nuestro proyecto, nuestro logro es que nuestros actos, los performances, aportan a que no se olviden esas mujeres desparecidas. Aunque seamos pocas tenemos una gran denuncia sobre estos temas y con eso tal vez estamos contagiando de entusiasmo a las demás compañeras para que se sumen a estas acciones de denunciar y que puedan ellas llenarse de esperanza.

 

¿Cómo se ven a futuro?

Sonia Muñoz, Maribel De la Cruz, Francisco Copeño, Patricia Romero: Nos vemos con ganas de hacer algo, un cambio, ha sido un gran aprendizaje.  Nos vamos con un cambio, con ganas de seguir luchando por nuestros derechos, con ganas de seguir alzando la voz,  seguir apoyando las acciones que se den de este proyecto del que fuimos parte durante 3 años. Nos aporta el conocimiento de la importancia de entender la equidad de género, nos vamos con ideas claras de que las mujeres tienen fuerza, valen y se les debe de respetar. Seguramente estas ideas antes no las teníamos, ahora nos expresamos más libres y caminamos más seguras de nosotras mismas.

Patricia Romero: En mi familia he alzado la voz, ya no me dejo de mi papá ni de de mi mamá, porque me decían “¿para que tanto movimiento (el de realizar estos performances y actos contra la violencia hacia la mujeres), si no se  iba a lograr nada?”. Hoy mi madre y mi padre debaten sobre estos temas y tratan de ponerse de acuerdo, mi madre ya defiende sus ideas. Este taller me ha dejado mi liberación, conocimiento, ya no me dejo de las personas.

Maribel De la Cruz: Yo he cambiado. Antes, con mi padrastro no me llevaba bien y me decía cosas y no le contestaba y me quedaba callada; de un tiempo para acá ya nos peleamos más, yo lo confronto y le digo, alzo la voz, le digo lo que realmente pienso, lo que realmente necesito decirles y las cosas en casa hoy están más calmadas. Con estas ideas en mi, hay un cambio de ruta o camino a seguir.

Teresa Martínez: A casi 3 años de participar en estos actos me ha dejado mucha tranquilidad y seguridad; pienso estudiar Ciencias de la Comunicación y Sociología, así es me es posible analizar nuestro contexto, de analizar profundamente y transmitirlo en otros lugares; a la escuela que asista llevar este tipo de actividades, continuar impulsando este proyecto, y continuarlo aquí mismo, en la prepa.

07
«Formas de Violencia a la mujer en Ecatepec»

 

¿Quiénes conforman el taller? ¿Son un equipo fijo o se va modificando?

En la escuela se imparten varios talleres como el de baile, primeros auxilios, fotografía, poesía, coro, entre otros. Se hace una invitación a la comunidad escolar y se inscriben para ciclos semestrales. Por el taller han pasado varias alumnas luego se cambian a otros talleres, la mayoría ha permanecido. Actualmente son 27 integrantes, entre éstos 2 hombres. En las actividades artísticas y performativas que se generan, se invita a participar a la comunidad en general de la escuela (casi 500 alumnos y alumnas, el 70 por ciento son mujeres) y así se involucra desde el taller a toda la comunidad escolar.

 Todas y todos. En el taller somos un equipo en transición, los integrantes del taller pueden cambiar cada semestre o abandonarlo pues es una elección personal asistir; en este taller y en las actividades que se han generado han participado alumnas que ya salieron de la escuela y las actividades de denuncia propuestas por el taller tienen como objetivo involucrar a voluntarias y voluntarios de la toda la prepa bajo su interés y conciencia sobre el tema.

 

¿Consideran importante nombrarse sólo como colectivo o también es importante nombrar las personas implicadas en el desarrollo del mismo?

Consideramos que es importante reconocer el coraje y la valentía de cada una y cada uno, además de que aporta a que se noten más voces. Las declaraciones que se hacen son en colectivo y  nombrando a cada uno y cada una por respeto.

 

¿Cuál consideran que es la importancia de que su trabajo sea en colectivo? 

Alejandra Román, Gabriela Gómez, Sonia Muños, Ana Santiago, Blanca Estela Arroyo y Carlos Daniel Domínguez. Lo principal es que la gente voltea a mirar lo que está pasando, que la gente deje de mirar la violencia a las mujeres y los feminicidios como algo normal en esta sociedad, hacer conciencia, de que realmente hagan algo, que no solo digan “estamos hartos de la violencia”, que es mejor actuar, que esto va a cambiar desde uno mismo, desde donde estés hacer algo para que esto cambie. Crea más impacto en colectivo que siendo una sola persona, mediante los performance no se expresa de la voz de uno sino la de un problema que es de todos y así es como invitamos a más voces a integrarse a esta lucha.

 

 

Navegación de entradas

1 2 3 4
Volver arriba