por Erika Bülle
Conocí a Gabrielle en noviembre del 2014, una charla en un seminario donde el tema a tratar en esa ocasión era su trabajo como activista y artista. (*)
Se presentó con un fluido español, diciendo, soy Gabrielle, y soy Queer.
Pero, ¿quién es Gabrielle?, ella nació en Londres y creció en Sudáfrica. Es artista visual y activista por la justicia social. Desde 2001 ha colaborado con organizaciones y grupos diversos en la creación de intervenciones culturales, en una diversidad de formatos, incluido el video. Fue cofundadora del South African Women’s Media Watch, organización de la que fue directora durante varios años. Su trayectoria como activista feminista en torno al género, cuestiona aspectos como el sexismo, el racismo, el clasismo y la homofobia.
Después de la introducción curricular, nos explicó las dificultades que enfrentaban las personas transgénero en África, la nulidad de sus derechos, su poca aceptación, la dificultad económica para rehacerse con proceso hormonales, así como la importancia del desafío religioso que este cambio tiene consigo.
Cuando finalmente llegó la hora de ver su trabajo, me encontré con dibujos directos de la observación de lxs modelos, en todos había palabras alrededor del retrato. Algunos otros eran pinturas un tanto más elaboradas a color, que reflejaban más una preocupación técnica que de expresión. Cuando le pregunté cuáles le gustaban más, sin pensarlo me dijo; “los primeros, los dibujos”, me explicó entonces el proceso de esta serie, donde retrata modelos transgénero, Todxs de diferentes países del continente africano; Uganda, Zimbabwe, Kenya, Botsawana, Sudáfica, entre otros. Mientras dibuja platica con lxs modelos, así el trabajo se vuelve dinámico y ella logra apropiarse de sus historias para complementar el sentido de los dibujos. Le toma aproximadamente dos horas dibujar el retrato; para posteriormente pedirle al modelo que con sus palabras y letra, escriba lo que quiera que todos sepamos sobre su persona, sentimientos, historia, lo que sea que quiera decirnos; de esa manera el trabajo del artista se convierte en una unidad entre su modelo y ella.
Gabrielle jamás propone la composición que lxs modelos hacen al poner sus textos, sorprendentemente todxs han escrito alrededor del dibujo, sin cruzarlo, sin rayar su retrato, sin incidir dentro de él, como un ritual de respeto mutuo, donde retrato y escritura se complementan haciendo una fusión de dos personas hablando de lo mismo. De la discriminación transgénero, de la raza, del orgullo de ser auténtico, de la lucha que persiguen juntos.
Para Gabrielle, el objetivo de los dibujos no es crear obras de arte que pretenda vender en galerías y museos, ni tampoco consagrarse como una artista importante dentro del mercado del arte, su objetivo es darnos a conocer las diferentes caras de las personas transgénero, con sus problemáticas, con sus logros, para poder avanzar en los lugares donde hay tensiones con el tema.
Gabrielle ha expuesto este trabajo en lugares como el Wits Art Museum en Sudáfrica, el Museum of London, la sede de la UNESCO en París, el Ninsee Museum on Dutch Slave History and Heritage en Amsterdam, las galerías Shunt en London Bridge Station, y Art Cage Gallery en Amsterdam, también se incluyen Berlín, Barcelona, Estanbul, Madrid, Estocolmo, Hamburgo, Viena, Tier, El Haya, Atenas, Ankara y Malmo.
Gabrielle Le Roux actualmente trabaja una serie de videos de personas transgénero en Turquía, una experiencia diferente para ella, pero sin lugar a dudas igual de valiosa.
* Seminario permanente…… Visiones Multi y transdiciplinariAs» y CEEAGSE: Marinella Miano