Por Liz Misterio
Liz Misterio: ¿Qué te llevó a trabajar con las representaciones del cuerpo femenino presentes en obras icónicas del arte universal?
Carol Espíndola: Comencé a interesarme por fotografiar el cuerpo a partir de un proyecto que inicié en el 2008, sobre la transición la infancia a la adolescencia de los niños que me rodeaban: mis hijas, sobrinos, y alumnos (soy maestra de educación básica también).
Me pareció realmente importante, el cuerpo por sí mismo como un gran contador de historias. Observar sus posturas, transformaciones, y su relación con la ropa que lo cubre.
Enfrenté un proceso de transición en ese momento, a nivel personal y en mi producción artística. Comencé varios proyectos fotográficos que no concluí, incluso pasé un par de años sin tomar una sola foto.
Me di cuenta también, que mi propio cuerpo estaba dejando de ser un cuerpo joven, comparándolo con el de mis hijas. Hice a un lado el proyecto de la transición, volteé la cámara y comencé a retratar mi propio cuerpo.
Mi intención era hablar del cuerpo femenino como un espacio donde pasa el tiempo.
Finalmente en el 2014, desarrollé la serie La corteza de Venus (que es un proyecto previo a la serie La Atlántida) y, a la par de la producción fotográfica, inicié a coleccionar imágenes de las representaciones de la mujer y del cuerpo femenino, como las Venus y Afroditas dentro de la historia del arte, principalmente en la pintura. Realizaba algunos bocetos de probables puestas en escena representando algunas de ésas imágenes, como Praxíteles desnuda a Friné ante el Areópago (1861) de Jean-Léon Gérôme; y Lady Godiva (1897) de John Collier.
Originalmente solo hacía collages en la computadora, como una especie de apuntes personales. Finalmente decidí que esas imágenes podrían ser las piezas finales.
El nombre proviene de búsqueda de un lugar imposible: La Atlántida, como analogía de la búsqueda de un cuerpo femenino perfecto.
LM: En algunas de las representaciones que has elegido usurpar, las mujeres aparecen como cuerpos para la docilidad y la vergüenza ¿De qué manera te afectan estas imágenes en tu subjetividad encarnada?
CE: Me interesa motivar al espectador a reflexionar sobre el cuerpo femenino y la mirada patriarcal, puesto que en México, como en casi todo el mundo, aún nos enfrentamos al machismo en la vida cotidiana, a la presión social para cumplir con un estereotipo de belleza impuesto. A la crisis emocional que muchas mujeres enfrentan al dejar de ser jóvenes y “dejar de ser bonitas”.
Me interesa manifestar mi rechazo a la culpa impuesta a la mujer y despojar la carga sexual que se atribuye al cuerpo femenino desnudo.
Para mí, mostrar el cuerpo femenino de esa forma es un símbolo de empoderamiento. Me apropio de imágenes para provocar, no es una casualidad.
LM: En las obras en las que retomas a la Venus y a Friné, me resulta claro que estás confrontando el paradigma de belleza occidental, pero en esta misma serie hay un par de piezas que salen de ese tema que me parecen intrigantes: Sobre rodear el mundo y Sobre New Harmony.
¿Qué me puedes decir de estas piezas?
CE: Éstas piezas responden al nombre de la serie La Atlántida, que proviene de la literatura de las ciudades utópicas como una analogía de la búsqueda de un cuerpo femenino perfecto, y cuyo origen se ubica desde Platón y Aristóteles, quienes hacen una descripción física de la mítica ciudad Atlántida y continúa por generaciones, como en la Utopía de Tomás Moro; y en los escritos de muchos otros como Francis Bacon, H. G. Wells, Aldous Huxley, y más.
Sobre rodear el mundo, proviene de una publicación en la revista francesa del siglo XIX llamada Le monde Illustré, sobre la novela de Julio Verne La vuelta al mundo en ochenta días de1872. Si bien el interés de Verne no era la construcción de utopías, estaba rodeado de ellas en su contexto histórico. Se trata de hacer del cuerpo ese mundo imposible de rodear.
Por su parte, Sobre New Harmony, es una apropiación a una ilustración de un proyecto de sociedad utópica que emprendió el empresario socialista Robert Owen en 1825, en New Harmony, Indiana (E.U.). En la ilustración original se observa a una familia que mira hacia la ciudad, listos para vivir en el mundo ideal.
LM: Las Venus y Friné aparecen desnudas en los cuadros pero cubriéndose tímidamente con las manos o apartando la mirada del espectador, sus cuerpos están dispuestos para ser mirados pero ellas no miran hacia ningún lado, sin embargo tu apareces con los ojos abiertos y enfocando la mirada, en varios casos directamente hacia el espectador.
¿De qué manera este gesto desafía la mirada masculina tan presente en la historia de la representación del cuerpo de las mujeres?
CE: Lo desafía desde el hecho de apropiarme de imágenes creadas por un hombre. No me interesa hacer réplicas sino, justo modificar el gesto original, para representar el rechazo, desafiar las cargas impuestas o imponerle cierto humor.
LM: En tu obra se puede apreciar una tensión entre la colonización de la mirada y la experiencia de habitar un cuerpo mestizo ¿Qué nos puedes decir sobre esto?
CE:
Soy una mujer mestiza y creo que tengo la responsabilidad de partir de ahí para manifestarme creativamente.
LM: En estas obras eres a la vez la modelo y la fotógrafa, sin embargo los temas que abordas afectan a todo un sector de la población. ¿Dirías que estas obras reflejan el lema “lo personal es político”?
CE: SÍ, porque no se trata directamente sobre mí. Me utilizo individualmente y a mi familia para hablar de ello…
para que mujeres y hombres reflexionemos sobre estos temas que me ocupan: machismo, estereotipos de belleza, género, desnudez.
Imágenes de la exhibición Vitamina A. Nueva Generación de fotógrafas en México (24 de Marzo – 28 de Abril. Ciudad de México).
[divider]
Carol Espíndola (Tlaxcala, 1982)
Egresada del Seminario de Fotografía Contemporánea 2014 del Centro de la Imagen y el Centro de las Artes de San Agustín. Becaria en la categoría de Jóvenes Creadores de Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) 2015-2016. Obtuvo el Premio Tlaxcala de Artes Visuales en 2014 y 2005. Participó de manera colectiva en la exposición Cartografías Íntimas (Casa de América, Madrid) como parte del festival Photoespaña 2016; y también en las exposiciones Todo por ver (Foto Museo Cuatro Caminos) y De obscena belleza (Hydra+Fotografía), ambas en la Cd. de México (2015). Su obra pertenece al acervo del Museo de Arte de Tlaxcala, al Centro de Investigación y Documentación de las Artes Visuales de Tlaxcala; y de colecciones particulares. Escribe sobre fotografía en la columna PESE A TODO y para el sitio web venezolano ESPACIO GAF.
A inicios del 2017, participó en la exhibición Vitamina A. Nueva generación de fotógrafas en México, muestra organizada por el Centro de la Imagen en la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México.