Abrir publicación

De haberlo sabido antes

Llegó el libro de Elena Climent y fue inmediato: una no puede evitar pensar en que va a «echarle un ojito» y terminar aventándose las 238 páginas de una buena vez.

Ver novelas gráficas de mujeres mexicanas es poco usual y por eso fue muy interesante tenerla entre las manos. A pesar de haber imágenes muy complejas y cargadas de elementos, De haberlo sabido antes tiene un dibujo franco y un estilo sencillo. Es un libro que relata una buena parte de la vida de la pintora mexicana nacida en 1955, desde los miedos de infancia hasta la consolidación de una joven segura de sus decisiones.

Con una narrativa ligera, podemos conocer la mente y vida de Elena joven; sus páginas se hacen agua mientras vemos retratos de las contradicciones del contexto en que creció, en donde la clase pobre, media y alta convergen muy a pesar de todo; en donde una joven se aferra al sueño de ser pintora sin importar el peso de su padre, pintor también, y los estereotipos acerca de ser mujer, «librepesadora» con una mente afilada y analítica. Lo que en apariencia podría ser sencillo y cotidiano, en su análisis se torna tan complejo como el entorno en que se mueve: padre español, madre neoyorquina, criando a una familia atea con dos hijas que deciden acercarse al catolicismo; una serie de viajes que llevan a Elena a conocer un poco del mundo y un mucho de sí misma, el fortalecimiento de su ser pintora gracias al estudio musical, el encuentro con la violencia obstétrica, el intento por llevar una familia en donde las labores domésticas y la crianza sean repartidas de manera justa con su esposo… en fin.

Si bien narrada desde el privilegio de pertenecer a una clase media cuando todavía eso significaba algo en este país, esta novela tiene un sinfín de postales con las que muchas se identificarán, pues Elena cuestiona todo lo que le pasa enfrente. Divertida y para reflexionar cómo ha cambiado el mundo, si es que ha cambiado en algo en cuanto a los estereotipos y problemáticas que aborda. Excelente referente de una mujer decidida, tenaz e inteligente.

Para tener esta bella novela gráfica, busca en Trilce Ediciones. Puedes ver más trabajo de Elena Climent aquí: http://elenacliment.mx/

[divider]

Elena Climent (1955). Artista mexicana que reside en Cuernavaca, México. El trabajo de Elena Climent (óleos, acuarelas y dibujos) ha logrado un amplio reconocimiento en México, América Latina, los Estados Unidos y Europa. Su trabajo se caracteriza por una cotidianidad íntima y penetrante y una quietud interna representada en objetos que se produjeron en masa dentro de una sociedad en constante cambio.

Abrir publicación

TRANSito. Un acompañamiento digno

En una breve hojeada, Ian Bermúdez nos comparte TRANSito, una novela gráfica que se publicó en diciembre 2015 a través de Verkami, escrita por él y dibujada por David Cantero.

La novela trata el tema trans e incluye una crítica al servicio sanitario del Hospital Clínic, contrapuesta con la nueva opción de atención a las personas Trans que desde hace tres años funciona en Barcelona y se llama Trànsit. En él y otros modelos (como el de Canadá) se ha inspirado el nuevo paradigma de acompañamiento a la salud de las personas trans que se ha aceptado por la Generalitat de Catalunya, entendido como el primer espacio en el que las personas trans acceden a los servicios sanitarios sin discriminación, dejando finalmente de lado la Unidad de Género del mismo hospital, en donde eran tratadas como ciudadanas de segunda y como enfermas mentales.

Es importante reconocer que el nuevo modelo catalán se consigue por el esfuerzo y trabajo de la Plataforma Trans*Forma la Salud, de la cual el autor forma parte como activista independiente.

Si quieren saber más de TRANSito, pueden encontrarla en: http://www.ed-bellaterra.com/

[divider]

elles

Ian Bermúdez (Cunit) escritor, traductor literario y activista. Ha traducido libros como Ecoeducación de Daniel Goleman (ed.Joventud) y publicado un libro de poemas TransSer h(u)ome*(à) (ed.Bellaterra) y junto a David Cantero han creado TRANSito( Coedicion Ed.Bellaterra i Pol.len Edicions) , novela gráfica que explora el hecho de ser Trans de la manera que se quiera, con una crítica al sistema sanitario de la Unidad de Identidad de Género del Clínic en Catalunya.

David Cantero (Bélgica) ilustrador, autor de cómic, animador de dibujos animados en 2 y 3D (Maya) y artista conceptual de videojuegos. Ha publicado sus trabajos con: Class Comics, Bruno Gmünder, La Cúpula, NowEvolution y Cantero editorial. www.davidcantero.com

Abrir publicación

VESTIDO DE NIÑA. Entre película y Queer Zine

Texto e ilustraciones:  Tonatiuh Israel

 Vestido de niña es un zine de arte Queer, publicado por el colectivo Generación Galáctica con el fin de reunir fondos para financiar el rodaje de la película del mismo título. El número actual incluye colaboraciones  de Ali Guagua, Lechedevirgen Trimegisto, Zemmoa, Frau Diamanda, Emilio Bianchic  y muchos otros artistas de diferentes edades, nacionalidades  y técnicas quienes, a través de series fotográficas, ilustraciones, gifs animados, textos y tutoriales , exponen una deconstrucción  sobre  género, identidad y sexualidad.

    Me obsesiona la tele basura y los socio dramas. Puedo pasar días enteros viendo capítulos de Mujer. Casos de la vida Real o La Rosa de Guadalupe. En uno de esos días me encontré con Vestida de Niño, un capítulo que cuenta la historia de Pepa, una niña de 14 años que ama el skate, y, en contra de todo lo que su familia y sociedad le dicen, se inscribe en un concurso solo para niños, travestida y haciéndose pasar por Pepe. En una de las escenas, el hermano mayor de Pepa la encuentra en la calle travestida y llorando después de haber sido golpeada y asaltada por un grupo de niños a los que no les pareció que se integrara al concurso y, creyén­dola niño, la atacan. Él la reconoce y se enoja porque le adivirtió que este tipo de cosas le pueden pasar a una ­niña que juega a cosas de niños. Ver eso me hizo pensar: ¿cómo  sería esta historia si se tratara de un niño? ¿cuáles son las cosas del universo femenino de las que se nos protege a los niños?

    La mujer que por necesidad se hace pasar por hombre para conseguir algo es de hecho muy común en la cul­tura pop. La princesa caballero, Mulán, Gabriel y Gabriela, Más bonita que ninguna, etcétera, tienen en común la existencia de un personaje hombre, que logra enamorarse de la mujer detrás del travesti. Pero, ¿cuál es la perspectiva sobre el hombre que tiene que pasar por mujer?

    En un universo donde lo hetero es la regla, a las mujeres se les prohíbe el mundo de lo masculino (los de­portes y la agresividad) por proteger su integridad, porque es peligros. A los hombres, por otro lado, se les prohíbe el mundo femenino (las muñecas, el color rosa, el maquillaje, la creatividad  y expresiones  de la belleza) por proteger su dignidad, porque es ridículo y vergonzoso.

Decidí invertir el guión de Vestida de Niño a Vestido de Niña, y descubrí que la historia de un niño que se apropia de lo femenino y defiende su derecho a la feminidad sin que le interese ser considerado una niña, habla de mucho más: de disidencia sexual, de identidad, de género, de travestismo pero sobre todo, descubrí una historia que hablaba de mí. Reescribí por compl­­eto el guión y lo convertí en un largometraje.  Éste se centra en la visión femenina de ser niño, sobre sentirse obligado y resistirse a la idea de que por la naturaleza, edad, historia, sociedad, familia, religión o moral  te debes definir como algo: a ser niño o niña, azul o rosa, carritos o muñecas. Como parte del proyecto de la filmación de este el largometraje surgió la publicación del zine Ves­tido de Niña, en él, se reúnen ideas que se identifican con esta sensación, es una recopilación de colores y texturas que revelan el imaginario de diversos e increíbles artistas con obras inquietantes y que van mucho más allá de hablar de la trans/homo/hetero sexualidad y, a través  de shorts, faldas, tacones, pelucas, pelitos, pestañas, uñas, anos, tetas, vaginas y otras cosas, nos narran una reflexión sobre  ser (o no ser) niña (o niño).

[divider]

tontatiuh israel

. Mazatlán,Sinaloa. Artista Visual, inició el colectivo Generación  Galáctica en 2012 con el objetivo de reunir propuestas de artistas nacidos a partir de 1990. En este colectivo ha realizado cinco exposiciones  y diferentes intervenciones  al espacio público en Festivales en el estado de Sinaloa y el Distrito Federal. Actualmente produce y dirige su primera película de temática/estética queer titulada Vestido de Niña.

ww.vestido-de-nina. com

www.generaciongalactica. com

 

Abrir publicación

Bitch Planet

Adrián Velázquez (mantium11)

 80

A medida que nos hemos llenado de películas y series de superhéroes, el mundo del cómic se ha ido acercando cada vez más a la gente que regularmente no disfrutaba de esta forma de narrativa. Y lo que a muchos les parece un universo nuevo, en realidad tiene ya bastante tiempo de ir evolucionando y madurando. Esta madurez no sólo ha llegado mediante nuevas técnicas de dibujo o impresiones de mejor calidad, además está la creación de personajes y la presentación de temas que en su momento eran taboo. Esto lo podemos ver en títulos como los X­Men, The Amazing Spider­Man, Green Lantern, Maus, Blade, Power Man, Black Panther entre otros. No les contaré sobre las hazañas realizadas dentro de estos cómics, pero es importante recalcar que los temas van desde problemas de adicción hasta el abuso sexual infantil.

    Actualmente la industria del cómic está dando un gran avance, e Image Comics lo esta logrando gracias a Bitch Planet. Esta nueva historia, escrita por Kelly Sue DeConnick (Captain Marvel, Black Widow, Thor, etc.) y dibujada por Valentine De Landro (X­Factor, X­Men, Superman, etc.) está tratando de romper con los esquemas del papel de la mujer en el cómic.

    El argumento parece sencillo: una tierra cuyo gobierno es básicamente masculino (cosa que no dista mucho de la realidad) ha decidido llevar una medida bastante eficiente en contra de las mujeres. Sobre todo para aquellas que no se encuentren dentro de la norma y que no cumplan con las expectativas masculinas, es enviada a una prisión (que en realidad es otro planeta) a pagar sus crímenes al no encajar en aquello que la sociedad exije de lo que es ser mujer. Resulta evidente la carga política que tiene este cómic y no es gran sorpresa, ya que su autora abiertamente se reivindica como feminista. Si esto no es poco lo que podemos observar en el primer número es que las protagonistas son negras y para nada son las bellezas que por lo general encontramos en este medio. Lo que Kelly trae con este cómic va mucho más allá de simplemente presentar una historia con protagonistas femeninos. Esta es una historia que transgrede tanto en términos visuales como narrativos pues, al menos yo, no recuerdo algún otro experimento de este tipo. Sobre todo, ­y nos podemos dar cuenta por los comentarios que vienen al final de la historieta­ intenta abrir una discusión en un mundo muy cerrado como el del cómic, tratando de enfatizar lo importante que es el feminism, así como el borrar esas nociones erróneas que tanto circulan de este tema, llevando los problemas de género a un mundo tan flexible como la ciencia ficción.
Hasta el momento, este título sólo tiene un número, pero 27 de enero saldrá el segundo, por lo cual no puedo presentar una reseña más grande sin que parezca que estoy literalmente narrando esta primer entrega. Sin embargo, lo que sí puedo decirles es que el primer número te atrapa, tanto por la estética de los personajes que te incitan a querer saber cuál es la historia de estas mujeres, como por las escenas de acción bien logradas, sin dejar de lado que cada una de las viñetas nos hacen sentir en una película de ciencia ficción.

    Por ultimo, y no por eso menos importante, lo que Bitch Planet ha traído el día de hoy a la industria del cómic es un espacio de entretenimiento, pero a su vez, de cuestionamiento sobre el papel que juega el género en la vida cotidiana y en el mismo mundo del cómic. Y es por esto que me parece ampliamente recommendable.

[divider]

Adrián Velázquez (mantium11).
 Pasante de la carrera de Economía de la UNAM, un incorregible marxista, fan de los cómics desde los 5 años, activista, software librero entre otras tantas cosas.

Página personal: www.twitter.com/mantium11

Abrir publicación

De realidades creadas y ficciones normalizadas: el comic Suicide Girls.

 

por Alejandra Collado 

A la figura del ciborg la tenemos identificada con la aleación permanente o semi-permanente de metales, cables y fármacos alojados en los cuerpos biológicos que somos y que portamos, cuestión que no carece de coherencia en una época en las que las tecnologías se han convertido ya en extensiones nuestras. Tod@s somos ciborgs. Pero no somos ciborgs únicamente porque nuestras prácticas subjetivas están impregnadas de tecnologías genéricas o porque nos comunicamos con cada vez más frecuencia sólo a través de interfaces. Somos ciborgs porque nuestra percepción, nuestra emoción, nuestra sexualidad, subjetividad, identidad, naturaleza y construcción ya no es puramente humana, genérica, real o ficcional, sino una mezcla continua de todas estas. ¿Y qué son las Suicide Girls (SG) sino una combinación de todo esto? ¿Y qué son todas sus creaciones1 sino unas crías bastardas procreadas por la cultura dominante y por la cultura de oposición en una noche de borrachera?

SG-03-pg-001-1

El sitio suicidegirls.com hace su aparición en la web en 2001, con sede física en Portland Oregon, (después L.A., lugar en el que permanecen hasta hoy) bajo la batuta y dirección de Missy Suicide. Su idea, aparentemente, era la de abrir un espacio de expresión en la red a mujeres diferentes, “alternativas”, con nacionalidades, prácticas y corporalidades diversas; las transgresoras, las que no tenían lugar en la contracultura, ni en el mainstream… Unas ciborgs en permanente construcción: mutaciones de la época, excéntricas, performativas o suicidas sociales2 (aunque en estos tiempos, el suicidio social bien puede ser una estrategia para la supervivencia), las SG proyectan sus cuerpos como territorios políticos que las definen, y sin embargo, no dejan de confundirse en la trama del consumo, los estereotipos y la estructura casi imperial del sitio SG. Así, como en todo imperio, los productos de la industria cultural, jamás una industria ligera, diría Mattelart, se convierten no sólo en el medio, sino también en la finalidad última, la estrategia maestra para el sentimiento de comunidad y pertenencia.

El cómic Suicide Girls se desarrolla en un futuro imaginado en el que el mundo está dominado por una organización que lleva por nombre Way Of Life (WOL). Dicha organización controla los pensamientos, actos y modos de vida de las personas bajo argumentos religiosos basados en las dicotomías bueno-malo, correcto-incorrecto, cielo-infierno, superior-inferior. Dentro de esta sociedad distópica, cualquier persona que excede los límites de los márgenes impuestos de pensamiento, comportamiento e incluso imagen, es “neutralizado” o desaparecido por esta organización.

La neutralización consiste en intervenir sus mentes mediante un software que controla todas sus acciones, opiniones, borra sus recuerdos, y que incluso sirve como localizador de otras personas “rebeldes” que deben ser “puestas en su lugar”, mismas que, si no se redimen después de ser encarceladas en la prisión de WOL, serán intervenidas por el ya mencionado proceso de intervención mental en el buscan borrar la identidad y generar una nueva, más correcta. El líder de la organización, además, es un misógino que repite constantemente que las mujeres debemos comprender nuestra función y nuestro lugar en la sociedad, razón por la que odia especialmente a las SG.

Las protagonistas de este cómic, las SG por supuesto, son un grupo de chicas duras, sensuales, y tatuadas, que por alguna razón pasan la mayor parte del tiempo desnudas, y que cuentan cada una con habilidades diferentes que buscan ayudar a la liberación de las mentes del WOL. Frank es una excelente peleadora y busca salvar a su novia que, según sus sospechas, fue secuestrada por la misma organización; Porter es una hacker experta en sistemas de información y aficionada a los juegos de video, al igual que Cassius, quien es también es una hábil tiradora; Kim, especialista y aficionada a los explosivos; Wheeler, amante de los autos y la velocidad, y conductora oficial en las misiones SG; y Sana, la seductora líder que también busca salvar a su hermana secuestrada por WOL.

¿Contra quienes luchan las SG del cómic? Contra un clérigo, un empresario poderoso y hombres máquinas que buscan destruirlas, borrarles la mente y convertirlas en mujeres correctas y “bien portadas”. Su lucha también consiste en liberar a aquellas cuyas mentes ya fueron borradas y reprogramadas por el ingeniero en sistemas de WOL, entre ellas, la novia de Frank y hermana de Sana.

Además de esta trama dividida en cuatro tomos, cada número del comic SG (del 1 al 3) contiene un mini-comic que presenta a las SG luchan contra la opresión en diferentes historias: Una SG salvando a una mujer condenada a la hoguera en Salem; una súperSG setentera redimiendo a una secretaria alemana de su monotonía diaria y, por último, una pirata SG liberando a un grupo de esclavas y adueñándose, junto con ellas del barco que las tenía esclavizadas.

El comic plantea a la comunidad SG como la liberación a la opresión sexista, religiosa y normativa, regida por la heteronormatividad y la dominación del patriarcado. Todas sus personalidades reflejan poder al controlar ámbitos considerados históricamente como masculinos: la batalla, los autos, la guerra, la estrategia, los sistemas y hasta los videojuegos. Claro, ninguna de ellas pierde el toque femenino, ni la silueta de su cintura, y un enorme par de senos que las definen como mujeres.

SG-02-pg024-1

Entre las protagonistas podemos observar relaciones únicamente de amistad, hermandad, familiaridad, y un amor lesbiano. Las relaciones con los hombres son de enemistad, o de dominación de ellas hacia ellos. Ellas tienen el control. Luchan contra la institución, la norma, y contra la máquina que intenta, en manos de un hombre, penetrar en su cerebro y hacerles olvidar todo lo que son borrar su identidad y crearles una nueva, aquella que hará el mundo funcionar como debe. Así que el hombre máquina representa aquí la dominación y el peligro de internalización de las identidades que tratan de imponer.

Ellas son las triunfadoras. Juntas logran vencer a la organización, de la que descubren que el dirigente era un ciborg que despreciaba a la humanidad, y por otro lado, encuentran que una de ellas era una soldado ciborg enviada por el WOL para rastrearlas. Sin embargo, ésta logra trascender los fines para los que fue creada y rebelándose a los mismos, se une a la causa SG.

La historia de este comic puede parecer muy actual y libertadora viniendo de un sitio SG, eso, si nos olvidáramos de que no es más que material publicitario para el sitio que busca vender una forma de ser, vestir y actuar, sin embargo, debemos reconocerle las representaciones femeninas que nos muestra (al menos es posible encontrarnos en algunas de ellas), aunque no logran desechar el estereotipo del cuerpo-objeto de deseo para la mirada masculina. Alcanzo a vislumbrar al menos cuatro tipos de ciborgs en esta narrativa:

SG-04-pg-022-11) Ciborg de la ciencia ficción. El que todos conocimos en Terminator, RoboCop, y muchas otras más. Aleación de human@-máquina, que en este sentido apunta al objetivo de dominar a la humanidad (o salvarla) a través de sus habilidades superiores devenidas de su unión con la máquina.

2) Ciborg tecnológico. El que casi tod@s somos: obsesión tecnológica; extensión del cuerpo, casi alma es lo que son ahora las redes sociales, el teléfono celular y un sinfín de aparatos sin los que ya no podemos imaginarnos. Un ejemplo de este tipo de ciborg en el comic, es Porter, obsesionada con la tecnología y lo videojuegos, que no puede dejar de publicar a cada momento en su blog cómo se está sintiendo anímicamente.

3) Ciborg absorbido. Otra clasificación en la que la mayoría de nosotr@s estamos inmers@s: medicamentos, vitaminas, sustancias, vacunas. La industria farmacéutica habita nuestros cuerpos. En la narrativa del comic referido, las SG que no pueden ser controladas son sometidas a través de medicamentos que adormecen su sistema nervioso, para después ser suspendidas en cápsulas llenas de una sustancia que las debilita y las imposibilita a defenderse y huir.

4) Ciborg mutante. En el plano meramente filosófico y metafórico, mestiz@s cibernéticos, sujetos múltiples con más de una visión. Seres inacabados, contradictori@s y en construcción, monstruos de subjetividades mutables y mutantes, organismo y máquina fusionados, con todo y cables, y terminaciones nerviosas. El otro ciborg que tenemos encarnado.

Tod@s somos ciborgs mutantes, aunque nos parezca que eso desaparece a la humanidad y Haraway haya desintegrado en él al género. No me siento menos humana, y no me siento menos mujer por ser una ciborg. Mis marcas de género no se borran por mi aleación con la máquina-industria-tecnología-ficción. El ciborg es real y ficticio al mismo tiempo, capaz también de incidir en otros cuerpos, con los márgenes borrados y a la vez encarnados. ¿Qué tanto y cuáles de estos ciborgs traemos encarnados, por el momento, en la piel?3

[divider]

1 Con creaciones me refiero a sus productos culturales: la película Suicide Girls must to die, unos cuantos videos promocionales, un blog en línea, un show de burlesque en vivo, programa de radio, y su comic homónimo del 2011, protagonista de este breve texto.

2 El suicidio social refiere a “asesinar” la parte mainstream que vive dentro de nosotros, según en palabras de la propia Missy SG, renunciar a las convenciones sociales impuestas por la sociedad y aceptar desaparecer para ésta. Es el precio que se tiene que pagar por ser un@ mism@.

3 Se me vienen a la mente otras posibles categorías de ciborg como el biónico y el estilizado. Estudiándolo más a profundidad saldrían nuevas categorías y subcategorías.

[divider]

Referencias bibliográficas:

-Haraway, Donna J.(1991), Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Universidad de Valencia, 431 pp.

-hooks b., Brah A.; Sandoval, C.; Anzaldúa, G. (2004) Otras inapropiables, Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de sueños, 184 pp.

[divider]

Ale-1Alejandra Collado Comunico-loca, poeta, narradora, libre y loca. Abyecta por naturaleza, agnóstica (excepto cuando se habla de diosas) y riot por convicción; con serias debilidades por las cosas enfermas, proscritas y rotas. Promotora cultural underground, maestrante en Estudios de la Mujer, ciborg y varias anormalidades más…

 

Abrir publicación

Reseña del webcómic «I think you´re sauceome»

por Pola RG

    Detrás de un diario ilustrado (que además se publica a la vista de quien quiera y tenga la paciencia de revisarlo) siempre hay un subtexto de lo personal que me fascina, y el caso de Sarah Becan (ilustradora que vive en Chicago) y su “I think you’re sauceome” no es diferente al del resto de artistxs que hacen lo propio. Empezó a publicarlo en marzo del 2010 y actualmente ha tomado un giro, no inesperado, pero sí muy agradable.

sauceome

Las ilustraciones no son demasiado complicadas aunque sí muy coloridas. Al principio, su diario hablaba sobre la manera de mantenerse en forma y controlar lo que comía, pero eso y la interacción con las personas que visitaban su blog dieron pie a preguntas más profundas acerca de la relación con su cuerpo.

sauceome1

    Me parece curioso enterarme tan tarde que “los diarios de dieta” son al parecer algo más o menos común (se me viene a la mente Ana Casas). Quizás -ya que los problemas de autoestima e imagen van pegados a una terrible sensación de no tener control y por lo tanto uno empieza a anotar y revisar todo-, es mas fácil analizar la situación a través de la producción de otra imagen, una que finalmente nos muestra más de lo que se planeaba al final. O quizá sea de lo más normal que una ilustradora dibuje y una fotógrafa se tome fotos para revisar/analizar esa cosa llamada cuerpo.

sauceome2

    La aceptación es un proceso que toma tiempo y Becan demuestra que ese camino está plagado de baches llenos de lágrimas y autoestima. Actualmente parece haber hecho las paces con ella misma y con la comida, por lo tanto la página nos presenta más ilustraciones con colores deliciosos de recetas y platillos, donde se nota el cariño por ambas cosas: las ilustraciones bonitas y la comida sabrosa.

sauceome3

El humor de Becan es muy suavecito y a veces algo ñoño; se burla cariñosamente de cosas que a nadie ofenden sinceramente ya que en realidad el enfrentamiento directo no es uno de sus objetivos.

sauceome3bis

Porque a veces se necesitan colores pastel y frases cursis para recordar que todos somos salsabrosxs.[1]

sauceome4

 

[1]     Todas las imágenes pertenecen a Sarah Becan, queda estrictamente prohibida su reproducción sin el consentimiento de la artista.

Abrir publicación

Reseña del webcomic Nimona

por Pola RG

 Rojo Nimona… bueno, rosa.

Noelle Stevenson es una artista norteamericana que en el 2011 consiguió atraer un gran número de fans gracias a “Broship of the rings”. Su humor y amor por las grandes producciones como “The Avengers” y “Los juegos del Hambre” van de la mano. Ella misma lo dice: “Me burlo de las cosas que amo porque solo así puedo expresar esta gran cantidad de sentimientos que me provocan”. Nimona es el primer cómic que ella escribe completamente, su estilo no presta atención al detalle o al realismo pero es tan expresivo que funciona perfecto para el humor y burlas a los tropos que abundan en la historia.

nimona1

Nimona es una adolescente metamorfa que llega a desnivelar la dicotomía que existía entre Lord Ballister Blackheart y Sir Ambrosius Goldenlion; eternos rivales que solían ser mejores amigos en la academia de caballeros pero cuya relación fue destrozada.

nimona2Al unirse Nimona a Lord Ballister como su aliada, se aprecia un interesante contraste entre la estricta moral del villano ( a veces parece que Lord Ballister busca más conseguir un cambio a través del caos que sembrar realmente el caos) con la a veces psicótica amoralidad de la joven y poderosa Nimona. Los personajes son complejos e interesantes de tal modo que uno se pregunta quién es realmente malo y porqué.

nimona3

Sinceramente, Nimona es uno de mis cómics favoritos y podría ser debido a que el humor es una muy buena mezcla entre sarcasmo e infantilada, podría ser porque fusiona armas futuristas con una ambientación medieval, quizás sea debido a que el diseño de los personajes refleja diversidad de cuerpos, o quizás sea porque la propia autora juega con sus personajes y sus historias para crear historias alternativas más alegres.

nimona final

Abrir publicación

Reseña del cómic «I was kidnapped by lesbian pirates from outer space»

Por: Pola RG

Todos los cómics que leo en línea han sido producto de largas y ociosas noches de insomnio, donde un artista me lleva a otro y así sucesivamente. Con I was kidnapped by lesbian pirates form outer space debió ser así, pero no puedo recordar cómo rayos terminé leyendo acerca de Susie y sus captoras, un grupo de piratas lesbianas del espacio, seres que solo existen en las novelas “pulp”.

lesbos1

La historia habla de Susie, una secretaria que es secuestrada por piratas lesbianas del espacio que buscan a la princesa del planeta Lesbos-1 perdida desde que era una niña. Haciendo uso del Gaydar escanean el universo en busca de lesbianas esparcidas en otros planetas. La tripulación de la capitana Janet admite que esta misión es su más alta prioridad aunque no suelan tratarla de esa manera. ¿Quién podría concentrarse cuando hay tantas chicas en ropa provocativa, carreras espaciales, terribles chistes para contar, zapatos para comprar y alcohol para beber?

La idea inicial detrás este cómic es burlarse del «lesploitaion», un género popular en la ciencia ficción y las historias de aventuras que abundaban en la novelas baratas de los años 50. Al ir avanzando, la historia conserva el humor simplón con el que incia pero cambia un poco la forma de contarlo, pues pareciera que la autora se va tomando más en serio su cómic con el paso del tiempo.

     La historia de Susie y la banda de piratas está ambienta en los 50, haciendo uso de la estética retrofuturista  y echa mano de temas como la mitología y de un humor sin sentido. Para ojos expertos en los cómics, esta historia puede presentar similitudes con el manga Miyuki-chan in Wonderland al principio de la historia, pero no se queda estancada en eso, pues tiene un buen desarrollo temático, a la vez que con cada número vemos un avance en la técnica gráfica de la artista Megan Rose Gedris, alias Rosalarian.

http://lesbianspacepirates.com/index.php?id=1

Abrir publicación

Reseña del webcómic CURVY – El tiempo y el espacio son curvos.

Pola RG

Anaïs Phalese es una adolescente de Nueva York, Fauna Folkjom es la princesa de Candy World y ambas protagonizan una historia de aventuras, mundos extraños y sexo… mucho sexo. Fauna es la heredera sabor regaliz al trono de Candy World, un lugar donde todo y todos están hechos de dulce (duh). Mientras que Anaïs es una civil hecha de carne con una pasión por el béisbol, normal para una neoyorquina.

curvy1

El autor, M.Magdalene (un alias por lo que tengo entendido) tiene un estilo particularmente apropiado para una historia que no se toma tan en serio… al parecer.

     Desde el momento en que Anaïs y Fauna se conocen el flechazo es instantáneo y se convierten en amantes, al mismo tiempo que empiezan a ser perseguidas por las autoridades de sus respectivos mundos, porque al parecer, huir de un matrimonio arreglado y ser acusadas de terrorismo son situaciones fáciles de enfrentar en una semana, así como lo es conocer una flotilla de piratas, ser tragada por un tiburón, ser seducida por una sirena trans-género-especie y ser capaz de curar a través de los besos.

curvy2

     Curvy tiene una trama que mezcla la dominación universal, magia y agentes de la CIA, logrando así ser más que solo una historia de princesas para rescatar y mundos que salvar. La fantasía permea el diseño del cómic dándole un estilo consistente con el humor, al tiempo que da chance a que los personajes puedan reaccionar de manera burlona a toda la ominosa seriedad que es el dominar y conquistar mundos.

curvy3

El autor nos presenta a un grupo de personajes únicos tanto en la manera burlona y algo simplona en la que reaccionan, así como por sus características físicas. La diversidad de cuerpos y preferencias son evidentes ya que la mayoría de los personajes parecen pensar que la ropa es un poco menos que un estorbo, y el “conocimiento carnal” se imparte sin miramientos o culpa… casi.

curvy4

     Cada una de las escenas de sexo son explícitas y variadas gracias al uso que M.Magdalene da a la composición de viñetas e imágenes, generando una sensación de frenetismo y pasión a cada encuentro. Cada una de las relaciones es bastante positiva y no existe un personaje  principal que hasta el momento no haya aparecido desnudo.

CURVY5

 

     En cuanto al diseño y estilo de M.Magdalene, es interesante que el cómic sea completamente en blanco y negro sin sentirse plano o saturado, así mismo aprovecha los saltos que hay entre mundos para mostrar paisajes y personajes muy variados, ya sea solo el horizonte marítimo o una ciudad repleta de comercios, sirenas, comerciantes o superhéroes.

En este momento, Curvy esta llegando a un punto interesante para la trama, donde explican las razones de la antagonista para con ambas chicas. Así que con un inmenso poder cósmico y la seguridad de Fauna en juego, Anaïs deberá ser una heroína tanto para su princesa como para su planeta entero.

curvy6

Puedes leerlo aquí: http://www.c.urvy.org/

Abrir publicación

Chester5000XYV

Por Pola R.chester01

Digamos que el hombre perfecto no es una idea inalcanzable, nada de debraye acerca de las virtudes subjetivas del ser y más acerca de las virtudes que este sea capaz de demostrar durante el empierne. El hombre perfecto podría entonces ser; hábil, tierno, fuerte, dedicado, divertido, con imaginación. Un robot.chester02

     Chester 5000 XYV retoma el estilo de las Tijuana Bibles (historietillas eróticas estadounidenses de principios de siglo) para desarrollar un triángulo amoroso en medio de la estricta moral de finales del siglo XIX. Pricilla y Robert están casados pero Robert se siente abrumado entre sus obligaciones como ingeniero/científico y marido. Pricilla es una heredera que gusta de disfrutar los placeres que la vida ofrece sin complicaciones. Para solucionar sus problemas maritales Robert crea a Chester5000XYV, un sofisticado robot que es justamente lo que Pricilla desea.

     La primera parte del cómic (la historia de Pricilla, Chester y Robert) ya está terminada, impresa y a la venta; aunque la página sigue activa mientras Jess Fink desarrolla una historia previa a Chester5000XYV centrándose en la relación que tenía Robert con George e Isabelle. Fink ilustra escenas explícitas echando mano de perspectivas distorsionadas y de vez en cuando una composición poco convencional, dándole un toque muy naíf1 a los debacles sexuales de una mujer casada con su amante robótico.chester03

Al final es una historia muy divertida salpicada de ternura y sexo muy explícito demostrando que lo porno no está peleado con lo divertido, además de darle un pequeño giro al tema: Científico se enamora de creación perfecta, también presenta una imagen bastante positiva de las heroínas de cada historia.chester04

Jess Fink es la autora de Chester5000XYV, y tiene bajo el cinturón varios cómics ya sea por su cuenta o contenidos en antologías eróticas, aunque se luce con su colaboración al Smut peddler (ya saben que regalarle a su nerdperv favorit@) e ilustraciones para el New York Times y Threadless.chester05

1 Naífes una clasificación del arte que a menudo se caracteriza por una sencillez infantil en su tema y técnica.

Navegación de entradas

1 2
Volver arriba