Abrir publicación

El cuento de la criada: ¿Una historia ajena a la realidad?

imagen por Alex XAB

El cuento de la criada es una serie de televisión basada en la novela de Margaret Atwood de 1985  que crea una historia dramática y futurista en la que las mujeres no tienen ningún control sobre sus vidas ni sobre sus propios cuerpos. Elisabeth Moss interpreta a Offred, la protagonista del programa,  que funge como la criada del comandante Fred Waterford (Joseph Fiennes).

El contexto tiene lugar en un futuro distópico donde la raza humana se enfrenta a tasas de concepción bajas y mortalidad infantil muy altas debido a la contaminación ambiental. Como resultado, el gobierno totalitario obliga a las pocas mujeres fértiles a una existencia esclavizada como sustitutas de familias de élite. El papel de estas mujeres es dar a luz a los hijos de las esposas estériles de los hombres poderosos con el fin de asegurar la continuación de la raza humana.

La trama de este espectáculo es una pesadilla para las mujeres debido a que las criadas son despojadas de todos sus derechos y humanidad. Además, la culpa de la nueva dificultad para reproducirse recae inquebrantablemente en las mujeres, siempre son las esposas las que se consideran infértiles, mientras que la fertilidad de los maridos nunca se cuestiona. 

El gobierno cristiano de Gilead (antes Estados Unidos) reina sobre la sociedad represiva al utilizar castigos bíblicos y tácticas militares modernas para controlar a la población. La serie establece un estrecho paralelismo con los problemas del clima político actual lo que hace que el programa sea tremendamente relevante para la sociedad. 

Al principio, el gobierno despoja a las mujeres de sus bienes económicos, al restringir su acceso a las instituciones financieras para entregar el contenido a sus maridos o familiares varones. Poco después, los empleadores se ven obligados a despedir a todas las empleadas, lo que pone fin al derecho de las mujeres a trabajar fuera del hogar. Su capacidad para viajar libremente dentro y fuera del país desaparece poco después. Esto no fue un accidente, cuando las personas carecen de acceso a los derechos económicos, se vuelve más difícil luchar contra un opresor. Al perder su libertad de movimiento, libertad para trabajar y obtener ingresos, las mujeres de Gilead no tienen medios para construir un futuro financiero.  

Además, los países con instituciones económicas que incluyen tanto a hombres como a mujeres tienen un mayor potencial para la creación de riqueza simplemente al abarcar un ámbito más amplio del mercado. Las mujeres de Gilead no pueden participar en casi todos los intercambios económicos voluntarios, lo que significa que toda la población no puede beneficiarse de las actividades creativas y empresariales que las mujeres realizan de otra manera.

¿Es ajeno a nuestra actualidad? 

Aunque El cuento de la criada se maneja como una ficción, lo cierto es que no hay nada en la historia que no suceda en alguna parte del mundo real. Los horrores de Gilead resuenan con los que muchas culturas han infligido a las mujeres, en diversos grados, durante la mayor parte de la historia de la humanidad. Las fuerzas políticas trabajan para despojar sistemáticamente a las mujeres de su derecho a la igualdad de remuneración, la autonomía corporal y cualquier otra cosa que deseen. 

La serie podría ser una distopía con consecuencias extremas, pero no está lejos de nuestro mundo. Los opresores que expresan su opinión sobre el futuro del cuerpo de una mujer son inquietantemente similares al régimen patriarcal dentro de El cuento de la criada. El ciclo de opresión que se ejemplifica es real. Está presente en nuestra vida diaria a nivel individual e institucional. 

Como vemos en la serie, la opresión comenzó como una ideología que sostiene que las mujeres no somos tan capaces como los hombres y que nuestro único valor radica en ser madres. No obstante, los personajes comienzan a organizarse para comenzar a romper los ciclos de opresión, al reconocer las mentiras que les han dicho e iniciar una guerra contra el gobierno para que sean reconocidas y puedan recuperar su libertad. 

Pero la serie se sintió aún más escalofriante debido al cambio masivo en la política estadounidense con la elección de Donald Trump, solo tres meses antes del estreno de la serie. De repente, los principales puntos conflictivos se sintieron más posibles que nunca: un gobierno que declara la ley marcial después de un ataque de extremistas islámicos, un régimen que elimina sistemáticamente a los homosexuales, una sociedad que prioriza la procreación por encima de todo.  Todo esto encajó para que los disfraces de la serie se hicieran comunes en las protestas contra las leyes destinadas a limitar la libertad reproductiva de las mujeres. Además, todo el movimiento se expandió por gran parte de Latinoamérica y Europa, en donde las mujeres salían a protestar vestidas como los personajes del programa. Por eso es primordial prestar atención a los productos comunicativos, porque gran parte de las historias pueden decir un fuerte mensaje y mover masas. 

[divider]

 

Abrir publicación

Bob Flanagan debería estar muerto

Imagen tomada de https://lalulula.tv/. Sheree y Bob vestidos de novios. Ella lleva una rosa en la mano, él, en modo esmoquin, una camisa de fuerza de cuero. No trae pantalones, muestra su pene y testículos. Está conectado a un nebulizador.

Por IB

«40 años han pasado y Bob sigue por aquí,
lo atan por los tobillos y lo cuelgan cabeza abajo.
Una vida de infecciones con pulmones repletos de flema,
la FC* ya lo hubiera matado si no fuera por el SM*».
Fragmento de canción de Bob Flanagan tipo Disney

*Fibrosis cística-quística/ SadoMasoquismo

 

En Bob Flanagan la vida es simple, fluye de lo público a lo privado sin prejuicio. En este documental se relatan las expectativas y cotidianidades de una vida ligada al dolor crónico en un tono muy lejano al sufrimiento, sin olvidarse de él. Con un pronóstico de vida de unos meses, Flanagan vivió 44 años decidiendo desde muy niño colgarse más allá de las crisis y las visitas al hospital, controlar algo de lo que pasaba en su cuerpo.

Junto a su pareja, Sheree Rose, hizo una mancuerna de vida en donde se volvieron copartícipes continuos de su obra. Mucho que aprender en este registro donde se habla sobre sexo, respeto, consenso, muerte, crisis y todo, absolutamente todo, parece ser natural. Como lo es.

El documental completo lo encuentran en lalulula.tv (a quien además le pueden donar para que sigan con esta labor de seguir subiendo cosas chulas):

Enfermo: Vida y muerte de Bob Flanagan, Sumermasoquista
Sick: The Life & Death of Bob Flanagan, Supermasochist (1997)
Dir. Kirby Dick
1h 30min | Documental | 1997 (USA)

Enfermo > vida y muerte de Bob Flanagan

 

Abrir publicación

Mis 5 cosas Favoritas sobre el An*rmal Festival

ano7alx2b-(1)SMALL

Por Liz Misterio

Me da mucha emoción escribir esta nota, pues el An*rmal Festival ya está a la vuelta de la esquina y nos trae una programación que está para correrse de gusto!

5.- An*rmal Festival es una iniciativa que surge de la maravillosa experiencia que fue la Muestra Marrana México, el crew local se organizó para generar una propuesta propia, con una visión encaminada a la difusión de las propuestas de la postpornografía mexicanas y latinoamericanas.

4.- El festival tendrá sede en una antigua iglesia!!! No hay mejor escenario para ver producciones de postporno que todxs muy juntitxs en una increíble antigua iglesia colonial, que el dia de hoy alberga el Museo ExTeresa Arte Actual (Lic. Primo Verdad #8 , Centro Histórico).

_DSC0119

3.- El país invitado a esta primer edición del festival es Brasil, de la mano de FILMARALHO + Distro Dysca, quienes nos traen una curaduría suculenta para los 4 días del festival. Nos visitará la artista Bruna Kury quién va a platicarnos de su obra el miércoles en el PornoSapiens II, va a presentar la obra en video de los colectivos Coiote y Vomito, con quienes colabora, y en la fiesta de clausura nos deleitará con uno de sus shockeantes performances.  También tendremos en exclusiva la película underground Mamilos Em Chamas del realizador brasileño Gurcius Gewdner (no apta para almas buenas y sensibles) y el especial de postporno brasileño, que se proyectará el sábado.

Bruna Kury
Bruna Kury

2.- Para cualquier degenerada que ame la comida como yo, la propuesta de postporno culinario de la Trinchera de San Pascual Bailongo será motivo de mil orgasmos y gemidos. 😉 

1.- El An*rmal es un ejercicio de autogestión, compañerismo y profunda devoción por la marranería disidente, porque estamos convencidxs de que el cuerpo, el placer y la sexualidad son espacios de lucha transfemiista y que OTRO PORNO ES POSIBLE.

[divider]

Fechas y Horarios.

Mesas de Discusión (Porno Sapiens) 25 de octubre, Museo Ex Teresa Arte Actual. Horario 16 a 20hr.

Proyecciones del 26 al 28 de octubre de 2012. Museo Ex Teresa Arte Actual, Horario: Cada día entre 15:00 y 21:00h.

Entrada: Gratuita (se pide una aportación voluntaria por la gestión del evento)

Muestra de Performance. 28 de octubre, en el Espectro Electromagnético. Dir. García Icazbalceta 31, San Rafael. Horario 22 hrs a 2 am. COVER SOLIDARIO $50 en preventa, $70 el día del evento.

[divider]

Consulta el programa completo en:

https://anormalfestivalblog.wordpress.com/programa/

Sigue las redes sociales:

https://www.facebook.com/anormalfestival/

https://twitter.com/AnormalFestival

 

 

Abrir publicación

La forma Perfecta / SALCON

Por SALCON | Magalli Salazar

Imaginemos cuál sería una forma ideal para el cuerpo, y más específicamente para el rostro, si tenemos como base al heteronormalizado canon europeo de belleza: pómulos altos, ojos grandes, labios delineados, piel tersa con tonalidad clara y, por supuesto, cabello largo y brillante. Aunado a lo anterior, si consideramos que los lineamientos occidentales de la teología moral –que se extendieron con el Cristianismo- apuntan a que el sentido de lo bello se asocia al sentido de lo bueno y de lo verdadero, lo que aquí se transcribe al que una persona con forma física bella connote salud, bondad y hasta confianza, valores que se extienden a esta obsesión por alcanzar la forma perfecta.

La respuesta a nuestra pregunta inicial apunta a un orden de cosificación del cuerpo. La forma perfecta es aquella que puede fabricarse y reproducirse a la medida de una cultura. De esto nos habla el cortometraje de horror coreano “Human Form” (Dir. Doyeon Noh, 2014), donde la tecnología presta sus servicios a las grandes corporaciones de la cosmética y proporciona a cierto grupo privilegiado de consumidores un alto estatus social al transformar su apariencia. La originalidad es contradictoria pues termina por “mostrar” una nueva forma masificada.

~ * ~ * ~

Esta imposición por la belleza ha sido ampliamente criticada en el arte. Un ejemplo de video performance, sobre la representación corporal construida desde el poder, puede verse en la obra de la artista corporal Orlan quién realizó una serie de piezas que cuestionaban a los “modelos” de belleza femenina, principalmente expuesto en obras de arte clásico, para lo cual realizó una serie llamada “tableaux vivants” (cuadros-pinturas vivientes) donde su propio rostro es intervenido quirúrgicamente “emulando” facciones de la Venus de Velázquez, la Maja de Goya, la Olimpia de Manet y a la Gran Odalisca de Ingres.

~ * ~

Como recomendación de un clásico del cine sobre el tema está la película Brazil (Dir. Terry Gilliam, 1985).

Por SALCON | Magalli Salazar_ sept 2017

Para ver el corto:

 

Human Form – Korean Movie About Obsession Towards Plastic Surgery.

Publicado el 12 jul. 2016

Abrir publicación

Madre y naturaleza. Reproduciendo la maternidad de especies animales

Por SALCON | Magalli Salazar_ Octubre 2016

Mamma es una encantadora obra que encarna el fascinante mundo de varias especies animales. Si bien cada pequeño corto muestra algunos momentos teatralizados, en ocasiones casi histéricos de la misteriosa conducta maternal, la serie, de apenas una decena de capítulos, pretende hacer énfasis en la diversidad materna de algunas especies como el hámster, las arañas, las avispas, o los peces, y nos hace preguntarnos si existe el instinto materno, o si existe un rasgo común a todas las madres. Darwin argumentaba que las mujeres al convertirse en madres se distinguen por el altruismo, es decir, que el proceso de maternidad les provee de un sentido de amor y cuidado que incluso se extiende hacia los hijos de otros. Aún más, las madres naturalmente se cubren de generosidad y están más inclinadas al auto sacrificio que, por ejemplo, los machos.

Como afirma Isabella Rossellini en la presentación de esta serie “La madre es siempre la madre” y como veremos, la ternura, el cuidado extremo y el amor incondicional no siempre están ahí, pues en la naturaleza todo se vale. Sin duda un trabajo de una intensidad y agudeza única que nos permite percibir otras formas de existir en este planeta tan vasto y emocionante.

* * *

La serie se estrenó en Estados Unidos en el año 2013, el fin de semana del Día de la Madre. Producida por SUNDACE TV (Escrita, dirigida, actuada y producida por Isabella Rossellini).

*

MAMMAS: Maternal Instinct | From Green Porno’s

 

MAMMAS: Hamster | From Green Porno’s

[divider]

SALCON

mar1

Artista mexicana egresada de la ENAP/UNAM. Le gusta el cine —gore, noir y muy dramático—, la música electrónica y los animales. Ha colaborado en otras publicaciones con trabajos de collage digital y reseñas sobre arte público.

Blog: http://ñaquemx.blogspot.mx/

Abrir publicación

Cine y trabajo sexual

cine-y-trabajo-sexual_gif

En la tele suelen poner en los días flojos la película de Mujer Bonita. La gente está habituada a este tipo de historias en donde una chica pobre desdeñada socialmente y, que lleva una vida gacha, tendrá la fortuna de ser rescatada por un príncipe. Quien (lamentablemente) la haya visto comprenderá, pues, que con estos mensajes se promueve y reproduce la jerarquización del poder dentro de la sociedad de, por ejemplo, los hombres blancos y adinerados sobre las personas con menos dinero o, de los hombres sobre las mujeres y jóvenes, etcétera.

    En este marco, el argumento de la película antes citada no alcanza siquiera a pincelar el fenómeno de la prostitución como la realidad social y económica de gran complejidad que es; ni, mucho menos, el arraigo de estas actividades en todas las culturas humanas, las formas de tensión entre la asistencia social y sexual, la liberación de los cuerpos, una forma de empleo o un modo de vida consensual o, al contrario, una decisión impuesta, que viola los derechos humanos de mujeres, niñas y niños cuando son utilizados en el mercado de la sexualidad.

~~~

     En el cine existen varias películas que exploran historias sobre la prostitución y que involucran situaciones mucho más diversas e interesantes:

  • Por ejemplo, la novela de Vargas Llosa llevada al cine, Pantaleón y las visitadoras (Dir. Francisco J. Lombardi, 2000), habla de un grupo de trabajadoras sexuales que “sacuden” la vida ordinaria de un pelotón de soldados, poniendo un ejemplo de prostitución de tipo asistencial.
  • Todo sobre mi madre (Dir. Pedro Almodóvar, 1999); El callejón de los milagros (Dir. Jorge Fons, 1995); Poderosa Afrodita (Dir. Woody Allen, 1995); Lugar sin límites (Dir. Arturo Ripstein, 1977) analizan la prostitución de tipo civil, en donde el comercio sexual se hace con una clientela regular y en sitios específicos y que problematiza sobre todo el tipo de desenlace en la vida de quienes son más allegados a los personajes.
  • En Party Girl (Dira. Marie Amachoukeli-Barsacq, 2014); Breakfast in Pluto (Dir. Neil Jordan, 2005); Bella de día (Dir. Luis Buñuel, 1967); My own private Idaho (Dir. Gus van Sant, 1991); Amor a la vuelta de la esquina (Dir. Alberto Cortés, 1985), la prostitución como un modo de vida elegido, son tres cintas muy audaces donde los conflictos se centran más en una existencia marcada por la individualidad y la autodeterminación, algo así como un «dejarlo todo y fluir»,
  • The girlfriend experience (Dir. Steven Soderbergh, 2009); Boca a boca (Dir. Manuel Gómez Pereira, 1995), abordan la prostitución como una cotidianidad, como un empleo cualquiera, y muestran sin maniqueísmos la intimidad y el día a día de dos trabajadores sexuales.
  • Living las Vegas (Dir. Mike Figgis, 1995); Pedro Navaja (Dir. Alfonso Rosas Priego, 1984); Taxi driver (Dir. Martin Scorcesse, 1976), resaltan la crudeza de la explotación sexual.
  • Y algunas otras, más desgarradoras, muestran cómo operan las organizaciones criminales en cuanto a la trata de personas: La mosca en la ceniza (Dira. Gabriela David, 2010); Promesas del Este (Dir. David Cronenberg, 2007); Lilja 4-ever (Dir. Lukas Moodysson, 2002); Las Poquianchis (Dir. Felipe Cazals, 1976).
  • Finalmente, la prostitución como una forma de subsistencia, aquí se exhiben las vidas de algunos personajes marginales y aislados socialmente, historias con finales bastante trágicos, Monster (Dira. Patty Jenkins, 2003); La Virgen de los sicarios (Dir. Fernando Vallejo, 1990); Midnight Cowboy (Dir. John Schlesinger, 1969); Aventurera (Dir. Alberto Gout, 1949); Salón México (Dir. Emilio “el indio” Fernández, 1948)…

 

Al respecto de este tema tan controversial y revisando nuestras sugerencias cinéfilas, habría que hacer un análisis más profundo sobre las construcciones culturales de la experiencia de los hombres y de lo que implica desarrollarse bajo “las identidades de género y la sexualidad”, además de preguntarnos cómo es que se dan hoy las interacciones entre hombres y mujeres dentro de este ámbito.

 

Por SALCON | Magalli Salazar_ febrero 2016

 

 

REFERENCIAS

Giddens, Anthony (2010). Sociología. Alianza Editorial.

 

Ríos de la Torre, Guadalupe La Prostitución: Fenómeno Humano. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Ver:

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye14/art_hist_01.html

 

Abrir publicación

Vivir y otras ficciones: La anomalía como potencia, como última trinchera de lo político.

verkami_f24f7ad52f666453ec9fddd994b9720b

Antonio Centeno, co -direcor del documental que dinamitó toda las convenciones sociales sobre los derechos sexuales de las personas diversas funcionales trae entre manos otro proyecto fílmico de la mano de una pandilla de locxs maravillosxs que creen en el potencial político de explorar la anomalía e inventar otras narrativas en donde todos los cuerpos tengan cabida, nos referimos a VIVIR Y OTRAS FICCIONESuna película de ficción cargada de realidad que actualmente está colectando fondos a través de Verkami para terminar su postproducción.

[divider]

Somos más que una película

Una película que no es solo una ficción. Somos un grito para subvertir la realidad

Por ello promovemos un conjunto de creaciones audiovisuales alrededor de este largometraje, vinculadas al carácter activista de nuestro cine.
Somos conscientes de la necesidad de construir un imaginario colectivo, que permita superar la mirada común sobre el cuerpo abyecto, sobre las vidas rotas. De ello depende el desarrollo de políticas capaces de transformar el ámbito de lo posible, al que se reduce la vida de seres humanos con cuerpos que desafían la noción de “normalidad”.
Este trabajo paralelo que complementa la producción y distribución de “Vivir y otras ficciones”, pretende interpelar la mirada del juicio, del sentido común, que la concepción capacitista impone.
Asimismo, este trabajo en permanente desarrollo nos permite darnos a conocer,generar empatías y complicidades que nos permitan desarrollar una comunidad amplia, identificada con el discurso y la construcción de ese nuevo imaginario en torno a las corporalidades anómalas.

Estas son las principales campañas desarrolladas en torno a la producción de “Vivir y otras ficciones”:

Campaña Yo me masturbo: sirviéndonos de los códigos propios de la publicidad, lanzamos una campaña a través de internet.

Falsa noticia asistencia sexual: aprovechando el carácter progresista del nuevo Gobierno municipal de la ciudad, lanzamos la falsa noticia sobre la creación de un servicio de Asistencia Sexual en Barcelona. La campaña alcanzó un enorme impacto, ya que se logró que la noticia se asumiera como real. Más allá de la publicidad conseguida, logramos hacer creer como posible una reivindicación que hasta entonces ni tan solo existía en la agenda política.

 

Anomalías intempestivas: video creación en la que se muestran cuerpos que habitualmente no cuentan con representación en el mundo del arte, la publicidad y que por tanto no puede verse reflejados en el imaginario colectivo.

Cine realidad para representar la anomalía. La anomalía como interrupción de lo previsible. La anomalía como potencia, como última trinchera de lo político.

Queremos generar complicidades a partir de la producción de este largometraje y de otros artefactos audiovisuales que apoyan su difusión, y que hablan de ese asumirse anomalía desde el cuerpo. Desde la vida.

Sinopsis

Pepe, el taxista ful, ha salido del psiquiátrico tras pagar condena por robar para trabajar. Únicamente la solidaridad de Antonio, activista con diversidad funcional, le permite construir una vida frágil sobre la que proyectar nuevas ilusiones.

Sin embargo, su necesidad de encajar en un mundo sin sentido se convierte en una tarea desesperada. El horizonte de su ansiada “normalidad” resulta inalcanzable.

La relación con Antonio interpela su mirada sobre la vida, invitándole a reconocerse como anomalia e inventar una locura mayor, para vivir.

verkami_62f7a865e5ecd43e5d57d6e5110021df

Quiénes somos

Jo Sol, Antonio Centeno, Afra Rigamonti, Pepe Rovira…compartimos amistad, el espíritu artístico, complicidad ideológica y la locura de lanzarnos a crear una película de ficción sin ningún presupuesto, solo con el entusiasmo por compartir un tiempo de creación.

Compartimos también un pasado, hecho de colaboraciones que nos cargan de sentido y de razones para llegar hasta el final de algo tan complejo como es hacer una película y que pueda verse más allá de los círculos afines.

“Vivir y otras ficciones” constituye una prolongación tanto de ese grito desde el absurdo que fue el , como de la mirada sobre el cuerpo planteada con .

Diez años han transcurrido desde que la noticia del falso taxista que robaba para trabajar, expusiera la paradoja de una realidad sin sentido. En un mundo donde sólo se existe como trabajador, robar para trabajar se convirtió en la respuesta absurda a un mundo absurdo de un hombre anónimo y genial. Pepe Rovira, el viejo taxista ful, debe asumir que su tan anhelada “normalidad”, no es otra cosa que una enfermedad contagiosa.

El encuentro con el activista por la vida independiente y los derechos sexuales de las personas con diversidad funcional, Antonio Centeno, permite situar el deseo en el centro de ese desafío por vivir.

Resulta estimulante ver cómo todo esa ficción sucede mientras se crea una obra nutrida de semejante energía no sólo en lo teórico, sino en la necesidad de crear prácticas y pensar en común cómo debe garantizarse el acceso al propio cuerpo para aquellas personas que funcionan diferente, cómo debe ser un sistema de asistencia sexual.

[divider]

Sigue las noticias de la producción de Vivir y otras ficciones en facebook.

Y sobretodo APOYA el proyecto aportando un poco de dinero a la causa, hay  muchas recompensas, desde un visionado online de la película hasta la oportunid de ser productor de la misma!!!

Abrir publicación

LA OTRA HYSTORIA: PIONERAS TRAS LAS CÁMARAS DE CINE

Por SALCON | Magalli Salazar_18 Noviembre 2015

En esta entrega sobre cine queremos recomendar la maravillosa labor de investigación y difusión sobre los trabajos de las primeras mujeres que desarrollaron su talento en el mundo de la producción cinematográfica. La dimensión poco conocida: Pioneras del cine (la dimensió poc coneguda: Pioneres del cinema) es un proyecto de corte audiovisual educativo a cargo del Museo del Cine de Girona, en Cataluña, España. Dirigido por Marta Sureda e Ingrid Guardiola. Como manifiestan en su sitio web, se trata de acercar al público al trabajo que las mujeres desarrollaron en el ámbito del cine europeo, y de norte América a principios del siglo antepasado. El Museo del Cine realizó para este propósito una exposición in situ (2014) y generó un espacio virtual para acceder a cuatro ensayos videograbados que abordan la historia de las primeras guionistas, realizadoras, editoras y actrices, además de contar con enlaces a otros sitios, noticias, referencias bibliográficas, bibliografías y contenidos de gran interés.

     Debido a que es un trabajo extenso, sólo nos concentraremos en el segundo ensayo dedicado a las directoras de cine. Y haremos una selección breve aleatoria de la lista de directoras de cine que en esa página se presenta, por lo que sugerimos visitar el sitio para más información.

     En el documento* sobre las realizadoras se relata cómo las compañías más fuertes entraron en pugna por conseguir las patentes de este nuevo medio, tanto en Francia como en Estados Unidos de América, y en este frenesí es que se abrieron oportunidades laborales para las mujeres, pues los nickelodeons (las salas de cine) tenían gran popularidad entre los ciudadanos cosmopolitas. Así, las mujeres también comenzaron a desarrollar su creatividad artística y sus habilidades en estos otros campos.

     La primera de nuestras pioneras tras de cámaras en la historia, es la francesa Alice Guy, que en un principio trabajaba como secretaria de la compañía de cine Chaumont, ella quedó fascinada con las posibilidades narrativas de aquella maravilla tecnológica, al asistir a la primera sesión del cinematógrafo de los hermanos Lumière. Poco después se convertiría en productora y directora de esa compañía. Sus trabajos son una combinación entre feminismo, erotismo y humor, aunque también trabajó con el género de la ficción narrativa. Bajo su propia compañía ella seguiría haciendo películas en E.U.A con técnicas innovadoras como el cine sonoro, permitiéndole desarrollar películas más complejas, con el plus de pertenecer al cine de denuncia. Ver: Making an American Citizen (1912)

     Por otro lado se encuentra Lois Weber quien es considerada la primera cineasta de Estados Unidos, quien comenzó su carrera como actriz de la compañía Chaumont, pero al igual que sus contemporáneas, se fue involucrando en otras labores del proceso de creación, así que también escribió, editó y contrató a los actores con los que trabajaría. Algunos de sus filmes de corte moral, fueron censurados en su época, también porque ella no temía presentar temas polémicos como la pobreza, el aborto, la prostitución, las diferencias de clases. Su cine es de corte emotivo. Ella fue una de las mujeres con más éxito en la industria llevándola a trabajar para Universal. Ver: Suspense (1913), Hypocrites (1915), Shoes (1916), The Blot (1921).

     El hecho de ubicar al cine como una herramienta creativa con la cual exponer críticamente las realidades sociales, tomó gran auge entre otras mujeres que también actuaban o producían, permitiendo innovar en las temáticas, como es el caso de la actriz canadiense Nell Shipman quien fundó la compañía «Nell Shipman Productions»(1) para producir sus propias películas. Tras el éxito de Back to God´s Country (1919), se especializó en el género de aventuras, filmando en escenarios naturales y con animales salvajes, en donde comúnmente el personaje femenino termina siendo la heroína de la historia. Ver: The Girl From God’s Country (1921) y The Grub Stake (1923).

     Mientras tanto, en Italia el trabajo interpretativo de la actriz Lea Junki estaba más apegado a reflejar a través de la comedia historias que eran una muestra de la opresión social que padecían las mujeres en un época en donde el movimiento en favor al derecho a votar de la mujer estaba en pleno apogeo. Encajaban perfectamente los personajes femeninos que cuestionaban el rol tradicional que obligaba a las mujeres a cumplir con las labores domésticas o padecer la discriminación y el abuso machista. Ver: Lea e il gomitolo (1913).

     Así mismo, la primer cineasta italiana, Elvira Notari, funda también su propia compañía quien se destacó por realizar trabajos más artesanales e intimistas, llevando a la pantalla historias melodramáticas provenientes de la cultura napolitana que se articulaban a partir de los personajes femeninos. Ver: A Santanotte (1922).

     En la URSS la actriz y directora Olga Preobrajenskaia protagoniza la que es considerada como la primera película feminista de ese país, realizada en el periodo pre revolucionario. En el filme se muestra la vida rural y las tradiciones de una aldea rusa, en donde una chica es atacada sexualmente. Ver: Baby Riazanskie (1927).

cinema

CINEASTAS AL MARGEN DE LA INDUSTRIA*

      Con la llegada tecnológica del cine sonoro y la consolidación del sistema de estudios, las mujeres se ven relegadas del cine Hollywoodense, por un lado, porque el control de la industria queda en manos de productores que sólo “confían” en el trabajo de los directores varones, y, por otro lado, por la influencia que la publicidad ejerce al emitir campañas poderosas en donde se muestra a la mujer burguesa poseyendo una cámara (de video o fotográfica). Será su artefacto para tomar entornos cotidianos, escenas domésticas o la naturaleza, restringiendo con ello los espacios para un libre desarrollo de muchas mujeres a niveles profesionales.

     De esta época se menciona a la directora Elizabeth Woodman Wright , con la cinta Windy Ledge Farm (1929-1934). Ella compra su cámara y se da a la tarea de grabar a su familia durante los veranos y que, bajo lo que sería clasificado como un género menor, se irá permitiendo que el trabajo de estas artistas origine nuevos géneros que cobrarán gran fuerza y relevancia en la evolución de la producción audiovisual y cultural, como ocurrirá en el caso del género de la no ficción, cuya representante más sobresaliente es la directora Osa Johnson que, junto a su marido, inauguran el género documental de tipo etnográfico realizado en localidades de África y Oceanía. Ver: Congorilla (1932); o el trabajo de la directora Mary Field, de Reino Unido, que se aventura a realizar el llamado documental didáctico Secrets of nature. Amazing Maize (1933) que a la postre resultaría una de las series más populares de los años 20 y 30 sobre naturaleza.

     Este género aprovecharía la visión intimista para dar mayor subjetividad a la imagen, desbordando hacia el documental de propaganda. Un ejemplo del poder este tipo de cine fue el de la directora Leni Riefenstahl que apoyó a “la construcción del imaginario cinematográfico del poder totalitario del tercer Reich y de la supremacía de la raza aria” (2) , realizó lo que hoy se conoce como La Trilogía de Núremberg, uno de los documentales político-propagandísticos más efectivos jamás filmado, formada por: La victoria de la fe, (1933), El triunfo de la voluntad, (1934) y Día de libertad: nuestras Fuerzas Armadas, (1935) (3).

     Pero al igual que en épocas pasadas el documental autobiográfico sirvió también para expresar motivos de la historia con fines de denuncia política, como en el caso del trabajo de la directora polaca Wanda Jakubowska, que narra su experiencia en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Ver: El último escenario (1948).

* * *

     En los años 20 del siglo antepasado también aparecieron las primeras animaciones realizadas con siluetas, como en el trabajo de la directora Lotte Reiniger. Ver: Las aventuras del príncipe Achmed (1926).

     Poco a poco el cine se va presentando como medio tanto como ambiente para la creación libre que desafía al cine comercial y a las formas narrativas convencionales por lo que surge el cine de vanguardia experimental en manos de directoras como: Stella Simon, Mary Ellen Bute, Marie Maneken, Franciszka y Stefan Themerson, Maya Deren, Dulac Germnaine.

* *

En México algunas de las primeras realizadoras tuvieron serias dificultades para poder ingresar al mundo de la cinematografía, sobre todo en lo que respecta a la dirección de cámaras, pese a ello se pueden mencionar a algunas mexicanas que tuvieron una carrera profesional en este ramo.

     Según algunas fuentes, la directora Mimí Derba (María Herminia Pérez de León) México, DF (1893-1953), podría ser la primera directora de cine de nuestro país ya que fue la fundadora y propietaria de la empresa productora Azteca Films (1916/7), lo que le daría la oportunidad de trabajar también detrás de cámaras(4), y aunque eso no esté confirmado, se sabe que ella participó en diferentes áreas en la realización del filme La tigresa (1917). Como actriz también participa en la película Santa (1931), la cinta pionera del cine industrial mexicano.

Otras directoras son:

  Cándida Beltrán Rendón (Mérica, Yucatán. 1898-1984) El secreto de la abuela, en 1928; Adela Sequeyro «Perlita», (Veracruz, Ver. 1901-1992) La mujer de nadie, en 1937 y Diablillos del arrabal, en 1938, Más allá de la muerte, en 1935); Elena Sánchez Valenzuela (México, DF 1900-1950) Michoacán, en 1936); Matilde Soto Landeta, (México, DF. 1910-1999) Lola Casanova, en 1948, La negra Angustias, en 1949, Trotacalles, en 1951, Nocturno a Rosario, en 1991; Adriana (¿/1972 y Dolores (1903/ 1983) Elhers (Veracruz, Veracruz, México) Revista Elhers, en 1922-31, Real España vs. Real Madrid, en 1921, Servicio postal en la ciudad de México, en 1921, Museo de Arqueología, en 1921, Las pirámides de Teotihuacán, en 1921, La industria del petróleo, en 1920, El agua potable en la ciudad de México, en 1920 y, Un paseo en tranvía en la ciudad de México, en 1920.

*

Para disfrutar de los trabajos fílmicos de algunas de nuestras pioneras tras las cámaras, echa un vistazo a:

  • Dance of the Seasons «Winter, Snow Dance (Dira. Alice Guy Blache, 1900)

(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=MRDonk_vMps) (01:06 mins.)

  • La srita. Dundee y el show con perros (1902)

(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=0QMLcJgSOWM) (03:28 mins.), España (1905)

(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=G7cpV9L5d84) (03:28 mins.)

(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=zfgiUvBaosg) (10:10 mins.)

  • Secrets of nature-Amazing Maize (Dira. Mary Field, 1933)

(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=1AWASk81aoc) (08:47 mins.)

  • La Luz Azul (Dira. Leni Riefenstahl, 1932)

(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=xBB4A6lpbbs) (01:19:21 mins.);

(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=YRmu-GcClls) (04:27 mins.)

Passages from James Joyce’s Finnegans Wake (1965)

(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=cibQA_LNe9s) (01:29:31 mins.).

 

~ * ~

Notas y Fuentes:

 

La dimensión poco conocida: Pioneras del cine. Un proyecto de Marta Sureda e Ingrid Guardiola.

Museo del Cine. Video ensayo subido el 14 septiembre de 2014, en: http://www.pioneresdelcinema.cat/

(1) https://en.wikipedia.org/wiki/Nell_Shipman

(2)Tercer video ensayo. Directoras de cine, en: https://vimeo.com/89395371

(3) https://es.wikipedia.org/wiki/Leni_Riefenstahl

(4)http://cinemujeres.blogspot.mx/2008/08/las-pioneras-en-el-cine-mexicano.html

Véase también: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/director6.html

Sobre Mimí Derba. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=uO1ffQ1z8_s

 

[divider]

Abrir publicación

Vessel. Sobre las olas o navegando la red hay un navío…

 

 Por SALCON | Magalli Salazar

«No es sólo la controversia del aborto lo que provoca reacción, atención y discusión.Sino que se trata de otros gestos simbólicos. El barco siempre ha simbolizado la libertad, pero ha sido dominado por hombres. Cuando las mujeres toman el cargo, se desencadena la fantasía y la esperanza de la gente». Rebecca Gomperts. (01:05:56, en Vessel the Film, LLC.) 2014.

Año 2000 Róterdam, Holanda. Surge un proyecto de asistencia médica para guiar a mujeres en la realización de un aborto seguro en países en donde esta práctica es ilegal y criminalizada. Según estadísticas, una de 300 mujeres muere debido a un aborto peligroso; cada 10 minutos en el mundo muere una mujer a causa de una mala intervención abortiva, es decir, 47 mil mujeres al año.

La clínica navío de Women on waves surca los mares territoriales en una lucha entre las legislaciones vigentes de cada nación que visita y que se ha transformado en su fuerza de acción, (dentro de una campaña solidaria y humanista, como las integrantes de esta colectiva argumentan), con la labor de apoyar “el derecho de las mujeres a decidir”, y así eliminar el sufrimiento de quienes desean terminar con su embarazo, por las razón que cada una de ellas tenga.

     El documental se basa en proyectar una visión médica y política de un grupo de activistas para crear una red de colaboraciones en varios países del mundo, donde a pesar de las leyes anti-aborto y las amenazas jurídica y penal explícitas de realizarlo, todavía existen enormes cantidades de mujeres que mueren a causa de llevar a cabo técnicas abortivas de alto riesgo, o por la insalubridad, motivo por el cual el esfuerzo de Women on waves está volcado en suministrar información puntual para reducir los daños irreversibles sufridos en algunas mujeres a causa de, por ejemplo, golpear su estómago hasta abortar, introducir una rama y raspar el útero o ingerir cloro, formas de hacerlo que, preocupantemente, están muy extendidas por todo el mundo.

* * *

     Las estrategias para acercar una información confiable y el soporte de acompañamiento han sido muy distintas en cada una de las campañas que han realizado a lo largo de nueve años en Europa, Sur América o África y cuya herramienta fundamental para lograrlo ha sido el uso de la WWW. Ahí, ese otro holandés errante está también, transitando un nuevo mar inmenso que despierta ilusión, reinventa la historia, a la vez que también nos hace reflexionar sobre el tipo de poder que las mujeres están adquiriendo. Ofrece, así mismo, una alternativa para la comunicación entre distintas realidades, y crea un puente para la transformación legislativa en favor de procedimientos y regulaciones para permitir una intervención médica más segura.

* *

a Sovereignty productions

Directed & Produced by DIANA WHITTEN

www.womenonweb.org

https://www.womenonweb.org/es/

 

Video documental presentado en el Festival Internacional de Cine Documental de la ciudad de México DOCSDF por La organización Navegando Para Salvar (Sailing for Saving), el 21 de Octubre 2015.

Visita: sailingforsavingmx.wordpress.com

*

NOTA IMPORTANTE: Mientras veía el documental en “las islas” de Ciudad Universitaria, México DF, me sentí muy aliviada pensando en que existe un grupo de profesionales que han logrado establecer un argumento irrefutable a favor del derecho a decidir de las mujeres sobre su vida y sobre su bienestar, sobre todo de aquellas que están convencidas de terminar con su embarazo. (W~ o ~w son mujeres que entienden por lo que pasa otra mujer en un momento crucial como este). Que apoyan desde la verdad, el compromiso social y la acción solidaria una causa valiosa, más que eso, una causa justa. Aquí me detengo. Tiempo después reflexiono sobre lo visto en el documental. Hoy me encuentro personalmente ante un descubrimiento de índole espiritual (no religioso, pues no soy practicante de ninguna religión), y considero una obligación expresar, junto a esta reseña, lo que sé sobre las implicaciones que un aborto origina a nivel kármico. Abortar es un acto de gran responsabilidad y alta repercusión. Por ello recomiendo que revises una liga en donde tendrás otro punto de vista al respecto, (¡Véalo, véalo sin compromiso!) Es sólo un poco más de información para tomar consciencia. Claro está que cada quien enfrenta su vida como mejor lo siente, lo cree y lo entiende.

*

Video sobre el karma. https://www.youtube.com/watch?v=t73cxPkcvjE

Si después de revisar el video crees necesitar apoyo, envía un correo a gironazen@gmail.com con el subject “apoyo a la resolución kármica de los abortos”. Natalia te responderá para ayudarte. No es necesario poner ninguna explicación extensa. Saludos.

Abrir publicación

Bañadxs por los fluidos lumínicos de la Muestra Marrana

por SALCON | Magalli Salazar_ Julio 2015

Otro porno es posible

¡Llovía a cántaros! Como llueve en junio. A pesar de ello una gran concurrencia se reunió en el XTeresa. Algunas personas se encontraban en el ala principal, otras tantas recorrían en los salones contiguos la exposición de la artista visual Mirna Roldán. Pasaban apenas las 17:00 hrs., la primera pausa de la sesión de proyecciones de videos y cortometrajes de la Séptima Edición de este festival nacido en España que había cruzado medio mar para presentarse ahora en el DF. Acudí para ver especialmente la producción de Yes We Fuck. (59’26”, España, 2015) de Raúl de la Morena y Antonio Centeno.

*

Pasado un breve tiempo regresé al ala principal. El lugar estaba lleno, a reventar. La cúpula interna de la antigua iglesia y sus columnas enormes servían de escenario para recibir a lxs asistentes expectantes y curiosos. Los videos exhibidos estaban enmarcados por unos haces de luz que calidecían la atmósfera ya de por sí sensualmente animada; las imágenes que vivían en los cortometrajes se convirtieron en fluidos lumínicos de cualidad magnética que vibraban ante nuestros ojos.

*

    A la exhibición del video de YWF se presentaron algunxs de sus protagonistxs: Oriol Roqueta, Soledad Arnau, Kani Arkada y Teo Valls, incluido Antonio Centeno (uno de los directores), quienes además, al concluir, realizaron una emotiva acción performativa para interactuar con lxs asistentes, a la vez que reivindicaban los derechos al placer, el disfrute y la libertad de las personas con diversidad funcional.

    Ellxs hicieron una especie de pasarela por el centro de la cámara principal del XTeresa, las personas que estábamos ahí abrimos un espacio-corredor para que pasasen al frente. Todxs ellxs estaban desnudxs y sobre sus cuerpos pegados a la piel, post-its con frases o palabras con las cuales nos compartieron algunas de sus experiencias en torno al rechazo que han padecido, palabras con las que se los suele estigmatizar: “inútil”, “si no tomas hormonas no puedes ser hombre”, “niñato”, “no eres sexy”, “invisible”…

Untitled-2

    Estas frases se fueron cambiando con la participación de lxs asistentes, para transformar nuestra actitud sobre la sexualidad, el erotismo y así sugerir la capacidad de reinventarnos. Transformar la historia de todxs nosotrxs comenzando por el acto simbólico de reescribir (repensar) esas realidades limitadas, limitantes. Y nuevas frases y palabras una a una, cubrieron aquellos cuerpos: “los amo”, “deseable”, “hermoso”, “sabrosa”, “me encanta tu voz”, “humana”, “sexy”, “acariciable”, “mágico”, ”cambió mi vida”, “no importa tu género sea cual eres”, “ un beso”…

    El evento continuó con las proyecciones de otros videos y cortometrajes: Nexos (27’, España, 2014) de PostOp;  Habitación (12’19”, España, 2015) de Irene Navascués y Rosario Ortega. Presentan lxs protagonistas del vídeo: Soledad Arnau, Kani Arkada y Teo Valls;  Dear Jiz (9’51”, Australia, 2013) de Ms Naughty ; Chivo Expiatorio (3’59”, Colombia, 2013) de Jorge Hernán Arce y Tina PIT;  posComunicado1de1 (2’37”, Argentina, 2013) de GATASWARRIORPORNOGIRLSLATINOCUIRS;  this is not courbet’s cunt (3’31’’, Israel, 2012) de Rinat Schnadower ; b(anal) (2’52”, Guatemala, 2015) de Fabrizio Quemé ; erraseshumanx (3’43”, Colombia / México, 2015) de Una y Eunuca postporno ; Terrorismo Sexual (5’15”, Costa Rica, 2014) de Lupus Dei La Máscara (18’22”, España, 2015) de Minus is válido.

* * *

Premio “de la cofradía de la inmundicia” al mejor corto DIY

Pese al gran ambiente festivo la noche llegó y había que culminar con la entrega del premio al mejor corto DIY, sus organizadoras Lucía Egaña, Diana Pornoterrorista (España) y Liz Misterio (México) anunciaron que Habitación (12’19”, España, 2015) de Irene Navascués y Rosario Ortega había sido el corto elegido, entregando el premio a sus sonrientes protagonistas Soledad Arnau, Kani Arkada y Teo Valls.

Para conocer más sobre los videos y cortos de la muestra, la trayectoria de sus protagonistas e invitadxs y otros detalles visita: http://muestramarrana.org/.

* *

In memorian

Debajo de una de las bellas columnas neoclásicas que adornan el recinto, se encontraba un altar-homenaje dedicado a la artista y activista chilena HIJA DE PERRA, de quién puedes conocer algo en: https://new.hysteria.mx/?s=hija+de+perra

P.D. La fiesta de Clausura se realizó el 7 de Junio en el Multiforo Alicia.

Frenen los hostigamientos contra el Multiforo Cultural Alicia #NoAlCierreDelAlicia”. Campaña en Chage.org

 [divider]

Navegación de entradas

1 2 3
Volver arriba