Por SALCON | Magalli Salazar_18 Noviembre 2015
En esta entrega sobre cine queremos recomendar la maravillosa labor de investigación y difusión sobre los trabajos de las primeras mujeres que desarrollaron su talento en el mundo de la producción cinematográfica. La dimensión poco conocida: Pioneras del cine (la dimensió poc coneguda: Pioneres del cinema) es un proyecto de corte audiovisual educativo a cargo del Museo del Cine de Girona, en Cataluña, España. Dirigido por Marta Sureda e Ingrid Guardiola. Como manifiestan en su sitio web, se trata de acercar al público al trabajo que las mujeres desarrollaron en el ámbito del cine europeo, y de norte América a principios del siglo antepasado. El Museo del Cine realizó para este propósito una exposición in situ (2014) y generó un espacio virtual para acceder a cuatro ensayos videograbados que abordan la historia de las primeras guionistas, realizadoras, editoras y actrices, además de contar con enlaces a otros sitios, noticias, referencias bibliográficas, bibliografías y contenidos de gran interés.
Debido a que es un trabajo extenso, sólo nos concentraremos en el segundo ensayo dedicado a las directoras de cine. Y haremos una selección breve aleatoria de la lista de directoras de cine que en esa página se presenta, por lo que sugerimos visitar el sitio para más información.
En el documento* sobre las realizadoras se relata cómo las compañías más fuertes entraron en pugna por conseguir las patentes de este nuevo medio, tanto en Francia como en Estados Unidos de América, y en este frenesí es que se abrieron oportunidades laborales para las mujeres, pues los nickelodeons (las salas de cine) tenían gran popularidad entre los ciudadanos cosmopolitas. Así, las mujeres también comenzaron a desarrollar su creatividad artística y sus habilidades en estos otros campos.
La primera de nuestras pioneras tras de cámaras en la historia, es la francesa Alice Guy, que en un principio trabajaba como secretaria de la compañía de cine Chaumont, ella quedó fascinada con las posibilidades narrativas de aquella maravilla tecnológica, al asistir a la primera sesión del cinematógrafo de los hermanos Lumière. Poco después se convertiría en productora y directora de esa compañía. Sus trabajos son una combinación entre feminismo, erotismo y humor, aunque también trabajó con el género de la ficción narrativa. Bajo su propia compañía ella seguiría haciendo películas en E.U.A con técnicas innovadoras como el cine sonoro, permitiéndole desarrollar películas más complejas, con el plus de pertenecer al cine de denuncia. Ver: Making an American Citizen (1912)
Por otro lado se encuentra Lois Weber quien es considerada la primera cineasta de Estados Unidos, quien comenzó su carrera como actriz de la compañía Chaumont, pero al igual que sus contemporáneas, se fue involucrando en otras labores del proceso de creación, así que también escribió, editó y contrató a los actores con los que trabajaría. Algunos de sus filmes de corte moral, fueron censurados en su época, también porque ella no temía presentar temas polémicos como la pobreza, el aborto, la prostitución, las diferencias de clases. Su cine es de corte emotivo. Ella fue una de las mujeres con más éxito en la industria llevándola a trabajar para Universal. Ver: Suspense (1913), Hypocrites (1915), Shoes (1916), The Blot (1921).
El hecho de ubicar al cine como una herramienta creativa con la cual exponer críticamente las realidades sociales, tomó gran auge entre otras mujeres que también actuaban o producían, permitiendo innovar en las temáticas, como es el caso de la actriz canadiense Nell Shipman quien fundó la compañía «Nell Shipman Productions»(1) para producir sus propias películas. Tras el éxito de Back to God´s Country (1919), se especializó en el género de aventuras, filmando en escenarios naturales y con animales salvajes, en donde comúnmente el personaje femenino termina siendo la heroína de la historia. Ver: The Girl From God’s Country (1921) y The Grub Stake (1923).
Mientras tanto, en Italia el trabajo interpretativo de la actriz Lea Junki estaba más apegado a reflejar a través de la comedia historias que eran una muestra de la opresión social que padecían las mujeres en un época en donde el movimiento en favor al derecho a votar de la mujer estaba en pleno apogeo. Encajaban perfectamente los personajes femeninos que cuestionaban el rol tradicional que obligaba a las mujeres a cumplir con las labores domésticas o padecer la discriminación y el abuso machista. Ver: Lea e il gomitolo (1913).
Así mismo, la primer cineasta italiana, Elvira Notari, funda también su propia compañía quien se destacó por realizar trabajos más artesanales e intimistas, llevando a la pantalla historias melodramáticas provenientes de la cultura napolitana que se articulaban a partir de los personajes femeninos. Ver: A Santanotte (1922).
En la URSS la actriz y directora Olga Preobrajenskaia protagoniza la que es considerada como la primera película feminista de ese país, realizada en el periodo pre revolucionario. En el filme se muestra la vida rural y las tradiciones de una aldea rusa, en donde una chica es atacada sexualmente. Ver: Baby Riazanskie (1927).
CINEASTAS AL MARGEN DE LA INDUSTRIA*
Con la llegada tecnológica del cine sonoro y la consolidación del sistema de estudios, las mujeres se ven relegadas del cine Hollywoodense, por un lado, porque el control de la industria queda en manos de productores que sólo “confían” en el trabajo de los directores varones, y, por otro lado, por la influencia que la publicidad ejerce al emitir campañas poderosas en donde se muestra a la mujer burguesa poseyendo una cámara (de video o fotográfica). Será su artefacto para tomar entornos cotidianos, escenas domésticas o la naturaleza, restringiendo con ello los espacios para un libre desarrollo de muchas mujeres a niveles profesionales.
De esta época se menciona a la directora Elizabeth Woodman Wright , con la cinta Windy Ledge Farm (1929-1934). Ella compra su cámara y se da a la tarea de grabar a su familia durante los veranos y que, bajo lo que sería clasificado como un género menor, se irá permitiendo que el trabajo de estas artistas origine nuevos géneros que cobrarán gran fuerza y relevancia en la evolución de la producción audiovisual y cultural, como ocurrirá en el caso del género de la no ficción, cuya representante más sobresaliente es la directora Osa Johnson que, junto a su marido, inauguran el género documental de tipo etnográfico realizado en localidades de África y Oceanía. Ver: Congorilla (1932); o el trabajo de la directora Mary Field, de Reino Unido, que se aventura a realizar el llamado documental didáctico Secrets of nature. Amazing Maize (1933) que a la postre resultaría una de las series más populares de los años 20 y 30 sobre naturaleza.
Este género aprovecharía la visión intimista para dar mayor subjetividad a la imagen, desbordando hacia el documental de propaganda. Un ejemplo del poder este tipo de cine fue el de la directora Leni Riefenstahl que apoyó a “la construcción del imaginario cinematográfico del poder totalitario del tercer Reich y de la supremacía de la raza aria” (2) , realizó lo que hoy se conoce como La Trilogía de Núremberg, uno de los documentales político-propagandísticos más efectivos jamás filmado, formada por: La victoria de la fe, (1933), El triunfo de la voluntad, (1934) y Día de libertad: nuestras Fuerzas Armadas, (1935) (3).
Pero al igual que en épocas pasadas el documental autobiográfico sirvió también para expresar motivos de la historia con fines de denuncia política, como en el caso del trabajo de la directora polaca Wanda Jakubowska, que narra su experiencia en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Ver: El último escenario (1948).
* * *
En los años 20 del siglo antepasado también aparecieron las primeras animaciones realizadas con siluetas, como en el trabajo de la directora Lotte Reiniger. Ver: Las aventuras del príncipe Achmed (1926).
Poco a poco el cine se va presentando como medio tanto como ambiente para la creación libre que desafía al cine comercial y a las formas narrativas convencionales por lo que surge el cine de vanguardia experimental en manos de directoras como: Stella Simon, Mary Ellen Bute, Marie Maneken, Franciszka y Stefan Themerson, Maya Deren, Dulac Germnaine.
* *
En México algunas de las primeras realizadoras tuvieron serias dificultades para poder ingresar al mundo de la cinematografía, sobre todo en lo que respecta a la dirección de cámaras, pese a ello se pueden mencionar a algunas mexicanas que tuvieron una carrera profesional en este ramo.
Según algunas fuentes, la directora Mimí Derba (María Herminia Pérez de León) México, DF (1893-1953), podría ser la primera directora de cine de nuestro país ya que fue la fundadora y propietaria de la empresa productora Azteca Films (1916/7), lo que le daría la oportunidad de trabajar también detrás de cámaras(4), y aunque eso no esté confirmado, se sabe que ella participó en diferentes áreas en la realización del filme La tigresa (1917). Como actriz también participa en la película Santa (1931), la cinta pionera del cine industrial mexicano.
Otras directoras son:
Cándida Beltrán Rendón (Mérica, Yucatán. 1898-1984) El secreto de la abuela, en 1928; Adela Sequeyro «Perlita», (Veracruz, Ver. 1901-1992) La mujer de nadie, en 1937 y Diablillos del arrabal, en 1938, Más allá de la muerte, en 1935); Elena Sánchez Valenzuela (México, DF 1900-1950) Michoacán, en 1936); Matilde Soto Landeta, (México, DF. 1910-1999) Lola Casanova, en 1948, La negra Angustias, en 1949, Trotacalles, en 1951, Nocturno a Rosario, en 1991; Adriana (¿/1972 y Dolores (1903/ 1983) Elhers (Veracruz, Veracruz, México) Revista Elhers, en 1922-31, Real España vs. Real Madrid, en 1921, Servicio postal en la ciudad de México, en 1921, Museo de Arqueología, en 1921, Las pirámides de Teotihuacán, en 1921, La industria del petróleo, en 1920, El agua potable en la ciudad de México, en 1920 y, Un paseo en tranvía en la ciudad de México, en 1920.
*
Para disfrutar de los trabajos fílmicos de algunas de nuestras pioneras tras las cámaras, echa un vistazo a:
- Dance of the Seasons «Winter, Snow Dance (Dira. Alice Guy Blache, 1900)
(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=MRDonk_vMps) (01:06 mins.)
- La srita. Dundee y el show con perros (1902)
(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=0QMLcJgSOWM) (03:28 mins.), España (1905)
(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=G7cpV9L5d84) (03:28 mins.)
(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=zfgiUvBaosg) (10:10 mins.)
- Secrets of nature-Amazing Maize (Dira. Mary Field, 1933)
(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=1AWASk81aoc) (08:47 mins.)
- La Luz Azul (Dira. Leni Riefenstahl, 1932)
(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=xBB4A6lpbbs) (01:19:21 mins.);
(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=YRmu-GcClls) (04:27 mins.)
Passages from James Joyce’s Finnegans Wake (1965)
(Ver: https://www.youtube.com/watch?v=cibQA_LNe9s) (01:29:31 mins.).
~ * ~
Notas y Fuentes:
La dimensión poco conocida: Pioneras del cine. Un proyecto de Marta Sureda e Ingrid Guardiola.
Museo del Cine. Video ensayo subido el 14 septiembre de 2014, en: http://www.pioneresdelcinema.cat/
(1) https://en.wikipedia.org/wiki/Nell_Shipman
(2)Tercer video ensayo. Directoras de cine, en: https://vimeo.com/89395371
(3) https://es.wikipedia.org/wiki/Leni_Riefenstahl
(4)http://cinemujeres.blogspot.mx/2008/08/las-pioneras-en-el-cine-mexicano.html
Véase también: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/director6.html
Sobre Mimí Derba. Ver: https://www.youtube.com/watch?v=uO1ffQ1z8_s
[divider]