Abrir publicación

PlaSer un podcast para pensar el placer como espacio de resistencia

PlaSer es un podcast creado y conducido por Sol Alaniz, mejor conocida como Clitorito, se transmite por internet via Radio Nopal, y al día de hoy cuenta con 28 episodios en los que se abordan diversos enfoques del placer desde la entrevista a artistas, investigadorxs y activistas que tienen alguna de las manifestaciones o expresiones del placer en el centro de su hacer. En plabras de Clitorito, PlaSer se dedica a indagar en «Experiencias y procesos de autodescubrimiento del placer y apropiacion corporal  de mujeres y disidencias».

En este podcast se explora el poder de la sexualidad, y los usos de lo erótico – como diría Audre Lorde – para construir nuevas narrativas desde los feminismos que nos ayuden a pensar el cuerpo, el placer y el goce desde posturas criticas, y con esto ayudarnos a desmantelar los asfixiantes mandatos del patriarcado, que en todo momento buscan dominar nuestros cuerpos y deseos, al inculcarnos que nuestro cuerpo es pecaminoso, que nuestra sexualidad forzosamente tiene que ser heterosexual y con fines reproductivos, que construyen tabús encima de nuestros deseos y exploraciones, que nos dicen que solo tienen derecho al placer los cuerpos blancos, jóvenes, delgados y heterosexuales, y que nos arrancan a través de la culpa la posibilidad de gozar y de compartirnos con otrxs.

Clitorito y sus invitadxs nos invitan a romper con todo mandato e idea preconcebida en torno al placer y en su lugar, inventar nuevas maneras de construir utopías sexuales, en donde el «sentir bonito» no sea privilegio de algunxs, y donde se celebre y valore cada cuerpo con sus características, deseos y necesidades particulares, a la vez que se aboga por una cultura sexual del consemtimiento y del goce politizado, que habilite el construir y compartir en comunidad.

¡¡Sigue sus redes sociales para que te enteres de sus futuros episodios!!!

https://www.instagram.com/clitorito/

Abrir publicación
Les Desertores

Les Desertores, un documental escénico en el que brillan las voces de infancias y juventudes trans.

por Liz Misterio

El fin de semana pasado tuve el privilegio de asistir al Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico a experimentar en carne propia la maravillosa puesta en escena Les Desertores, escrita y dirigida por la dramaturga mexicana Laura Uribe, quien forma parte del Laboratorio de Artistas Sostenibles (L.A.S.): Cuerpo, género, disidencias y biodiversidad

Las personas que conforman el colectivo L.A.S, declaran: “Esta obra es un documental escénico queer. El eje medular de este proceso de investigación-creación fue poner al centro las voces y experiencias de disidencias sexogénericas, específicamente de infancias y juventudes, con el fin de desplazar la mirada adultocéntrica y entrar en diálogo con quienes atraviesan por el deseo de romper los roles de género establecidos dentro de una sociedad aún muy alejada de abrazar la diversidad”.

Cuando asistí a ver la obra lo primero que noté es que entre el público había varias familias con hijxs adolescentes, además de adultxs jóvenes miebrxs de la comunidad de la diversidad sexual, que portaban con orgullo sus colores en forma de prendas y accesorios decorados con la bandera del arcoíris, en el aire se respiraba la emoción y la camaradería de estar en un espacio seguro para las diversidades. Yo no sabía que esperar, ya que no quise leer las reseñas de la obra para dejarme sorprender por la propuesta escénica, sólo iba preparada con los sentidos bien despiertos y receptivos.

Tercera llamada, se apagan las luces, empieza la obra con una cita al Manifiesto Hablo por Mi Diferencia de Pedro Lemebel, el corazón se inflama y se estremece, y de inmediato todo el público se vio envuelto en un viaje colectivo que nos transportó a la infancia, aquel momento de la vida marcado por la inocencia de descubrir el mundo y el lugar que ocupamos en el, pero que muy rápido se ve transgredida por la rigidez y la insistencia de los cánones de género, que desde el momento 0 de nuestra existencia nos cataloga y proyecta sobre nuestrx cuerpos expectativas de lo que debemos hacer, desear, amar y ser. Nuestros guías en este viaje son cuatro infancias y juventudes trans*, cuyas edades van de los 11 a los 27 años, Stephany Channel Cantú, Dan Escárraga, Nicolás Fonseca, Andrea Vázquez, son lxs actorxs que comparten el escenario para narrar sus experiencias, actos de resiliencia, resistencias y fugas ante un cis-tema binario, heteropatriarcal que se esfuerza por capturarlxs y hacerlxs conformarse ante sus normas.

La teatralidad atravesada por lo real toma la escena configurando biodramas de infancias y juventudes que han optado por ser desertores de género, narrando vivencias personales que se transforman en experiencias colectivas y, por ende, políticas. Basada en hechos reales y situaciones compartidas, esta pieza revela la lucha para hacer frente a la crueldad que este ensamble queer ha experimentado en sus hogares, escuelas y dentro de sus propios cuerpos.

No quiero dar muchos detalles sobre la puesta en escena, porque no quisiera dar spoilers que arruinen la experiencia de ternura radical que es este trabajo escénico, conceptualizado y ejecutado desde la empatía, el cuidado y la dignidad que tanto merecen y necesitan las vidas trans*, sólo puedo decir que al terminar la obra no había un sólo ojo seco entre el público, pues la obra nos regaló un rayito de esperanza de que todxs lxs niñxs que nacimos con una alita rota por fin encontraremos nuestro pedacito de cielo rojo para volar, y que esa revolución la estamos haciendo colectivamente al imaginar otras narrativas para las vidas disidentes.

El  concepto, dirección y producción es de la compañía L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles]; Laura Uribe en la dramaturgia y dirección, Sabina Aldana en la dirección de arte; diseño de escenografía, vestuario y utilería.  Stephany Channel Cantú, Andrea Vázquez, Dan Nicolás Fonseca y Dan Escárraga en el elenco, Mauricio Rico lleva el diseño de movimiento escénico; Claudia Arellano en el diseño sonoro y asesoría vocal; el diseño de iluminación y la asistencia en video son de An Beltrán; Héctor Ortega en el diseño gráfico; Maricela Estrada en la asesoría en peluquería y maquillaje; Héctor Cruz en la asesoría en programación multimedia; en la colaboración en movimiento escénico se encuentra Nancy Arroyo Toledo,  en la asistencia de dirección Karla Flores y Jimena Mancilla se encarga de la difusión y vinculación de públicos. Asimismo, la producción mantiene una estrecha alianza con la Asociación de Infancias Trans, dirigida por Tania Morales.

 Les desertores se presenta en el Foro La Gruta, del 18 de agosto al 17 de septiembre —viernes a las 20:00 horas, así como sábados y domingos a las 18:00 horas—. El costo de las localidades es de $250 Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Centro Cultural Helénico, ubicado en av. Revolución 1500, o en la página: helenico.gob.mx.

Sobre lxs Autorxs

L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles]

www.labdeartistassostenibles.com

IG: @labdeartistassostenibles

Compañía colombo-mexicana de investigación-creación dentro de las artes vivas, fundada por Sabina Aldana y Laura Uribe en el 2018. Laura Uribe es directora de escena, dramaturga y docente. Sabina Aldana es directora de arte y diseñadora escénica; ambas creadoras e investigadoras con una trayectoria de más de quince años. L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles], se apropia del concepto de sostenibilidad para generar un sistema de pensamiento inagotable y fértil, generador de experiencias diversas, proponiendo la participación e intercambio entre artistas, investigadores, científicos y agentes sociales, buscando la simbiosis entre disciplinas, lenguajes y medios, así como la contaminación entre la ficción y realidad.

LAURA URIBE / DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN / CDMX, 1984.

Directora de escena, dramaturga, performer, investigadora escénica y docente. En 2022, ingresa al Sistema Nacional de Creadores de Arte del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales (SACPC), en la disciplina de dramaturgia. Licenciada en Teatro por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Cofundadora de la L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles] junto con Sabina Aldana.  Su trabajo se caracteriza por experimentar en la escena contemporánea, con un enfoque transfeminista, transdisciplinar y documental, atendiendo una dimensión liminal entre la esfera íntima  micro política y la esfera macro política. Ganó el premio a mejor obra con su ópera prima: FRAGMENTOS DE UN DISCURSO EXPRESS, en el FITU 2011.

SABINA ALDANA / DIRECTORA DE ARTE / BOGOTÁ, COLOMBIA, 1987.

Es diseñadora visual colombo mexicana, egresada de Lasalle College Bogotá. Estudió Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA) Buenos Aires, Argentina. Aldana, llega a México en el 2016, al ser seleccionada como coordinadora de vestuario de la Compañía Nacional de Teatro (2016-2018). Becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA (2019-2020). Becaria de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (2021-2022) en Interdisciplina del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC). Cofundadora de la Compañía L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles] junto con Laura Uribe. Su experiencia está centrada en el diseño de vestuario, escenografía y dirección de arte para la escena. Como diseñadora ha transitado por distintos lenguajes escénicos como obras infantiles, comedias, adaptaciones de obras clásicas y experimentales, proyectos transdisciplinares enmarcados en las Artes Vivas y obras de danza contemporánea. En el 2022 estrena su primera obra interdisciplinar  bajo su autoría y dirección; «INDUMENTARIAS PARA NO DESAPARECER» en el Museo Universitario del Chopo, en donde encuentra su actual línea de investigación y creación; el vestuario como eje central de un discurso escénico.

Abrir publicación

Una epifanía llamada Jamie

Por Antonio Marquet

Resulta un auténtico goce asistir a ver Jamie con un público entusiasta que reacciona a cada puntada; celebra cada perreada; censura o aprueba alguna afirmación álgida de los personajes. Da la impresión de que es un público que no va a Jamie por primera vez.

En el público no se ve sino a amigos y parejas que asisten a ver y a aplaudir a los actores/cantantes/bailarines de Jamie. A lo largo de la obra hay un estruendo de abanicos que se cierran para provocar un aplauso con eco. No queda la menor duda de que hemos aprendido a aplaudir de otra manera, con estruendo y mostrando además que sabemos usar el abanico.

¿Nace una estrella?

No; nace una drag. Jamie es una epifanía. De la secundaria a la pista; de la injuria a los reflectores, el público asiste a una fabulosa (en todos los sentidos) historia que conjura y aplasta la fuerte muralla de hostilidad que se levanta desde la juventud donde el padre y la vida social se encuentran bajo el sello de la heteronormatividad, de lo “masculino”. Jamie en todo momento está seguro de que más allá de esa muralla hay un futuro brillante.

Jamie se coloca en el jardín de los senderos que se bifurcan. Por el que cada uno de nosotros gays, transitamos ayer y hoy. Época difícil, donde la violencia se erige como corrector de cualquier asomo de disidencia, con un grado de dificultad extra: el silencio que rodea al sujeto gay, la falta de apoyo institucional, familiar y social, al despegue de la vida diversa, de la vida en la diversidad. Las nuevas narrativas gays informan sobre este capítulo de la vida: Por desobedecer a sus padres de Ana Clavel, La Mítika makina de Karaoke de Juan Pablo Ramos, Con la boca abierta de Odette Alonso, Tapizado corazón de orquídeas negras de Évolet Aceves. El abanico va del terror a la superación de ese periodo de la vida, con las cicatrices a flor de piel que permanecen a lo largo de la vida, porque ser gay se construye a partir de la herida.

No es casual que el examen de vocación, uno de los requisitos antes de la graduación, arroje como resultado que Jamie habrá de ser, si es, conductor de grúa, macho construido desde las etiquetas y prejuicios; macho “conductor” y “constructor” del edificio de una masculinidad represora, a cuyos planos no puede acceder, sino ejecutar. La escuela ofrece una formación con moldes; no educa, impone cartabones, maneras de ser, y descarta lo que no se ajusta a sus estrechos e inaceptables propósitos. En el caso de la jota desmecatada que quiere ser drag, el diagnóstico vacacional resulta de risa loca; es una burla. En realidad, es un dictamen monstruoso, en la medida en que permite observar la violencia que se le inflige a Jamie. La vocación no se deriva de las opciones del mundo supremachista que justamente anula la subjetividad, la agencia, el empoderamiento. En contraste, Jamie quiere un escenario, producirse, escribir sus guiones, gestionar sus performances. Es creador de sí, y de un nuevo orden; no ejecutor de órdenes.

Todo mundo habla de Jamie… ¿por qué? En primerísimo lugar porque hablan mal, murmuran de él: la opinión pública se transforma en un “todo mundo”, que es heteronormatividad compulsiva e impuesta. En ese “todo mundo” bloque aparentemente único, sin fisura, totalizante y totalizador, se habla… donde hablar significa la difusión de normas únicas para el rebaño heterosexual que sale de la primera adolescencia y debe estar dispuesto a aplastar la diferencia. Un mundo donde se enseña que “hablar” significa difundir e imponer puntos de vista genéricos. “Hablar” no es sino repetir; “hablar” es sinónimo de ejercer violencia, “hablar” no es sino descartar posibilidades. Se trata de un “hablar” sin un otro. Un hablar monológico, sin posibilidad alguna de dialogismo.

En cambio, Jamie, el sujeto que ha puesto en marcha este dispositivo peculiar de hablar, transforma, transgrede, cuestiona, adraga. Se conduce en la vida como si ésta fuera única, y tiene razón. La vida y cada uno de los instantes que la componen es única, como su graduación, como el primer show que da en el show, como la primera vez que se sube a las zapatillas rojas. Es preciso vivirla con entusiasmo, con pasión, sobre todo con convicciones personales, aunque éstas no sean compartidas por la sociedad, la escuela o la familia, en especial el padre heterosexista.

El habla de Jamie establece que una draga tiene que ser fuerte. Tiene asimismo que hacerse respetar y notar; también temer: esta es la ética vital a la que se adhiere el joven Jamie próximo a graduarse, es decir, a acceder a uno de los primeros peldaños de la vida profesional y social. Justamente es lo que la joven draga hace desde antes de pisar el primer escenario, antes de vestirse o maquillarse; de tener un nombre. Porque sin estos valores, sin esta convicción no hay draguedad.

Ser draga no va de vestirse, usar peluca, maquillarse o calzar elevados tacones. Cada una de estas acciones se ejecutan, pero se sostienen en una ética, en una modulación de espíritu, en una fortaleza simbólica. Fundamentalmente en la aguda conciencia de que hay que sobrevivir en un entorno supremachista, al que hay que cuestionar, al que hay que trangredir.

Jamie lo dice de varias formas, como cuando expresa que quiere portar los tacones más grandes… al tamaño de sus ambiciones. El tacón ajusta su altura a las miras de la draga. El mundo de los objetos está animado por la vida anímica del personaje. No al revés.

Lo más espectacular del performance de Jamie consiste en transformar ese monologismo heterosexista en dialogismo drag y multicultural. Del panóptico supremachista único, se establecen las diferentes maneras de ser, existir, vestirse. Del mundo de la imposición se pasa al mundo del derecho: Jamie lucha por su derecho a aparecer en el ceremonia de graduación en drag, y lo logra. Encuentra en la expresión de reglas rígidas, el espacio para llevar adelante su proyecto. Jamie lucha con su padre, se enfrenta a sus compañeros, en grupo y al líder persecutor. Jamie se bate con la maestra, con la escuela y, al final, los convence, los batea. La multiplicidad de los frentes en los que libra las batallas llevan a Jamie a ganar la guerra… la primera de una serie de guerras, porque ser drag, ser sujeto diverso es librar batallas y ganar guerras: una tras otra. Pero la primera batalla que libra es en diálogo consigo mismo, con esa vocecilla que le dice que no puede, que no tiene un vestido, que no sabe, que es un fracaso en todo, que lo anula. La primera justa que libra es contra la zancadilla que se pone a sí mismo y que está organizada a partir de todas las voces que en coro censuran el proyecto, el deseo de Jamie de ser drag. El programa de mano, lo dice:

Todo el mundo habla de Jamie (Everybody’s Talking About Jamie, TEMHJ) es un musical sobre identidad, resiliencia y respeto; sobre encontrarse, amarse y reconocerse por encima de los prejuicios sociales.[1]

El padre y el asco; ¿un asco de padre?

Una y otra vez, a lo largo de la corta vida de Jamie, se produce el desencuentro con un padre de por sí ausente. En el escenario, antes de la espectacular entrada en drag, nuevamente Jamie es rechazado por su padre al que nunca ve: será el último encuentro. Al padre, Jamie le da asco. Se lo dice en la puerta de su casa, en la calle. Jamie no es siquiera admitido en su casa. El padre aparece permanentemente en huida, en su casa, especie de bunker al que nadie penetra, del que nada se sabe. Rechazando su relación con la madre y Jamie. Rechazando su propia posibilidad de acceder a una paternidad, ciertamente difícil, porque no reconoce a su hijo en sus proyectos, maneras de sentir y actuar. Esto en abierto contraste con la actitud de la madre que apoya a su hijo masivamente, sin cuestionarlo. Amor y asco se perfilan.

Padre todo rechazo; madre toda apoyo. Padre persecutor; madre consentidora: y por consentidora no entiendo mimos y arrumacos, aunque estos no estén ausentes. Empleo la palabra por lo que dice: con-sentido-ra. La madre se coloca en el campo del sentido frente a un padre que se coloca en el sinsentido, en el asco, en el rechazo, en la imposibilidad de controlar su propio cuerpo. Es un padre en fuga sin lugar para acoger, sin lugar para huir… se sabe que funda una nueva familia, que será nuevamente gestor (no padre); gestor reincidente que quiere borrar y abrir una nueva era. ¿Es posible? En todo caso, el borramiento de su posibilidad fallida de paternidad lesiona a Jamie (y a él mismo al negarse uno de sus atributos, al negarse a asumir).

Jamie había vivido en una fantasía paterna. En simulacro, en un escenario creado por una madre que construía y le enviaba pantallas de su “padre” bajo la forma de regalos, apoyo, aceptación. Es cuando se desgarra esta fábula, que Jamie cae, para levantarse con mayor fuerza, con mayor impulso para crear un universo que estará bajo la égida de su madre, de la amiga de su madre y de su amiga musulmana. Bajo la protección de la mujer.

Cerrar y abrir ciclos

La preparación para el baile de graduación es la presentación social de su deseo y de su realización como drag. Sale a la vida profesional; sobre todo marca una trayectoria en el nuevo mundo que habrá de construir.

Un ciclo se cierra, así como la posibilidad de la figura paterna. Se cierra el ciclo de la educación básica para entrar a la vida social. Jamie entra directamente a la draguedad. Se ignora cómo se desarrollará a partir de los dieciséis años.

El nuevo ciclo, no lo conocemos. Es la trayectoria de Jamie en la vida adulta, profesional y marica. En el delta de la vida de Jamie madurez, jotería, salida del clóset y profesión coinciden. Las trayectorias convergen. No se trata ya de un sujeto escindido que vive en canales diferentes intimidad y vida pública. Se trata de una era que no es la nuestra, los que vivimos, padecemos y sobrevivimos en Heterolandia.

Todo el mundo habla de Jamie libreto y letras de Tom Macrae; música de dan Gillespie Sells, dirección de Alejandro Villalobos, coreografía de Hugo Curcumelis, iluminación de Félix Arroyo, escenografía de Jorge Ballina, se presentó en Ciudad de México en el Teatro Manolo Fábregas, en junio-agosto de 2023. La primera versión de la obra se presentó en el West End londinense en 2017.

Todos hablan de Jamie  dir. por Jonathan Butterell con Max Harwood, Sarah Lancashire, Lauren Patel. Amazon Studios 2021. 115 min.

[1] JAMIE EL MUSICAL – TODO EL MUNDO HABLA DE


Antonio Marquet (Ciudad de México, 1955) es licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y maestro en Teoría Psicoanalítica por el Centro de Estudios e Investigación en Psicoanálisis (ciep). Realizó estudios de especialización en las Universidades de París, Washington y Colombia; en la Asociación de Lenguas Extranjeras, de Texas; en el Instituto Francés para América Latina, en la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) y en el Colegio de Bachilleres, de la Ciudad de México. Fue investigador en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la unam (1976-1980) y profesor en la uam, donde tiene a su cargo el área de Literatura. Ha colaborado en los periódicos Excelsior y El Día, en los suplementos «El Gallo Ilustrado» y «La Cultura en México», y en las revistas PluralNexosUniversidad de MéxicoFuentesTerritorios y Topodrilo.

Antonio Marquet Montiel es crítico literario y traductor, utiliza el método psicoanalítico para analizar textos de escritores mexicanos y extranjeros como Agustín Yáñez, Jorge Esquinca, Elías Nandino, Juan Rulfo, Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Hugo Argüelles, Luis Zapata, Severino Salazar, Vargas Llosa, Lezama Lima, Beckett, Wilde, Emile Jacobs, Jean Genet, Styron y otros.

 

Abrir publicación

Reseña del fanzine Eyaculación y squirt de vulvas

por Emiasis NxOne1

Eyaculación y squirt de vulvas, es un fanzine informativo y de denuncia, que comparte experiencias y colectiviza saberes. Esto, para combatir la desinformación, resultado de crecer socializades en esta sociedad hetero-cis-patriarcal en la que se ha construido un tabù en torno a la posibilidad de conocer nuestros cuerpos y sus placeres, mediante prácticas normativas que disciplinan nuestros cuerpos, identidades y existencias.

La tesis planteada, va en contra de la idea de que la heterosexualidad es la única manera de existir  en este mundo y de que el único propósito de la sexualidad es la reproducción.

Este fanzine está dirigido a cuerpas con vulva, o a quienes estén inetresadxs en compartir  placer con estas corporalidades. Escrito por Alma de Fuego, con ilustraciones y diagramación de Chantall Márquez e impreso en la mini imprenta de Pandeo – La espacia multisocial para la salud afectiva.

 El fanzine busca desmentir los discursos de la medicina hegemónica y la cultura popular, que esparcen  mentiras, mitos e ideas equivocadas sobre la eyaculación y el squirt en los cuerpos  con vulva.

De ahí que se genera este material, y otros de este tipo, para circular información crítica y promover el autoconocimiento como herramienta en contra de esas prácticas sistémicas. Para comenzar a situarnos, se hace un recorrido por la historia de la ginecología, esa que no nos cuentan; donde los “hallazgos” y “avances” médicos, se dieron por medio de intervenciones quirúrgicas vaginales, sin cuidados ni anestesia a esclavas negras. De todas las mujeres intervenidas y torturadas solo se conoce el nombre de tres: Anarcha, Lucy y Betsey.

De esta manera, adoptamos la nomenclatura propuesta por Klau Kinki en su proyecto Anarcha Gland, para reivindicar la memoria de estas mujeres, y conocernos y nombrarnos desde espacios críticos y consientes. Nombrándolas entonces, glándulas de Anarcha (la que eyacula) y glándulas de Lucy y Betsey (las que producen la lubricación vaginal).

Después de este ejercicio de memoria, nos explican que son la eyaculación y el squirt, comenzando por conocer la anatomía de la vulva, y de ubicar la próstata. Si, ¡las personas vulvoportantes tenemos próstata!

Partimos desde la consigna de que no existe una forma única para generar y vivir el placer;  cada corporalidad es distinta. Infinitas posibilidades para los infinitos cuerpos.

Si te preguntas, o te has preguntado acerca del origen de los líquidos que fluyen por tu pucha, entonces necesitas leer este fanzine. En él encontrarás información acerca de cosas que seguro ni te habías preguntado.

Es una publicación con derechos de copyright libres. En las páginas editoriales hace invitación a compartir y adaptar los contenidos, para cualquier propósito, así que ya no hay pretexto para no circular esta valiosa información.

Te invitamos a leerlo, conocer más sobre ti, y desafiar las normas heteocispatriarcales que no abren las puertas para la exploración y experimentación del autoplacer.

[divider]

Abrir publicación

Vulvas para colorear: un libro para el autocoñocimiento

por Emiasis NxOne1

Generando un espacio de empatía y escucha, encaminado a compartir en colectivo, se lanzó una convocatoria pública, donde se invitó a compartir experiencias, reflexiones e ilustraciones de vulvas. En la carta editorial, las realizadoras manifiestan: 

“Este libro es el recuento de 213 participaciones, que con mucho respeto y cariño fueron trasladadas al dibujo y al papel.”

 Publicado por la editorial Roza y Quema, con 181 páginas, en 2021 se publicó este libro para colorear y compartir la diversidad de formas que pueden tener las vulvas, asì como las experiencias de descubrimiento, placer, dolor y violencia que atraviesan a los cuerpos con vulva. Con textos de INVASORIX, Yuleina

 Carmona, Beatriz Millón, Dairee Ramirez, María Torrero y 212 participantes a través de convocatoria abierta. E ilustraciones de INVASORIX, Sam Mora, Odette Fajardo, Beatriz Millón y todes les que prefieren el anonimato.

Vulvas para Colorear nace de la inquietud por la falta de representación de vulvas de diferentes colores, formas, texturas, edades en todo tipo de medios, (de esas que no están sexualizadas ni puestas específicamente para el consumo pornográfico).

A través de los testimonios recibidos, las editoras buscan llenar el vacío de autoconocimiento sobre las vulvas, en toda la expresión de su diversidad. Dentro de las páginas de este libro, encontramos confesiones, reflexiones, historias de placer, declaraciones de amor propio, así como dudas y miedos.

Las imágenes nos muestran que no todas las puchas son canónicas, ni normadas para verse de una sola manera, así como no existe una sola forma correcta de vivirse con pucha, por lo que este libro no busca reforzar el binarismo y el esencialismo de género, sino que busca expandir la comprensión del cuerpo sexuado. 

Este libro se lee entonces como un espacio para repensar y analizar las experiencias vulvares. Compartir espacios, para luchar en contra de la imposición estética hacia nuestrxs cuerpxs, para alejarnos de la estandarización de nuestro placer, o de la invisibilización de éste.

El libro se guía a través de los siguientes temas, usando como texto base los testimonios compratidos; introducción a la vulva, estética,  placer, menstruación, pantas medicinales para el cuidado, diario menstrual, eyaculación y otros fluidos, y el aborto.

Al leer este libro, me identifiqué con muchas de las experiencias compartidas en él, dándome cuenta de que las inquietudes que consideraba personales, son compartidas. Aprendí cosas nuevas sobre mi anatomía, como el hecho de que tenemos próstata.

Me di cuenta, que nadie me enseñó a conocerme, y tampoco se me invitó a hacerlo mientras crecía, ¿por qué?

Mi mamá también me regañó cuando me encontró a los 8 años autoexplorando mi vulva con un espejo en el baño. Ahora entiendo que ella creció con la misma opresión sobre su cuerpo, y que el ejercicio de romper con esos tabús generacionales, recae en mí. Materiales como éste, ponen sobre la mesa conversaciones necesarias, que ya existían, pero que no se permitían poner en el ojo público.

Enunciar nuestros cuerpos y conocerlos, como eje de resistencia ante la heteronorma que busca homogeneizar nuestrxs cuerpxs y experiencias. Vulvas para colorear es una muestra física, de que la labor colectiva de resistencia, es una herramienta efectiva y necesaria para la transformación de las personas.

Consigue el libro en Miscelánea Hysteria!

[divider]

Emiasis NxOne1

Gestora Intercultural y periodista amateur

Artista underground autoproclamada

Instagram: @nx1.333

Abrir publicación

Foro y muestra de cine LGBTTTI Extopia

por Emiasis NxOne1

¿Ya tienes planes para este fin de semana?  ¿Quieres celebrar el Día del Orgullo sin salir de casa? Desde Hysteria! Revista, te recomendamos la muestra de cine LGBT+ Extopia, un espacio para la visibilización del cine y otras narrativas audiovisuales LGBTIQ+ en México y América Latina.  La muestra se lleva a cabo en formato híbrido,  teniendo simultáneamente algunas proyecciones presenciales agendadas para diversos foros en la CDMX como el Cine Tonalá, el Claustro de Sor Juana, el Centro Cultural de España en México y El Centro de Cultura Digital, mientras que la itinerancia virtual se está llevando a cabo en colaboración con FilminLatino.

Del 23 al 30 de junio se presentan las últimas 10 películas de la muestra, las puedes ver ingresando al siguiente link: https://www.filminlatino.mx/festival/extopia23

Sólo tienes que elegir el filme que quieras ver, completar el registro gratuito, confirmar tu correo y !listo! Ya puedes acceder a la muestra. Te recordamos que esto no equivale a suscribirte a la plataforma, y si quieres ver algunas otras películas que no sean parte de la muestra tendrás que pagar, aunque también hay contenido gratuito.

En tanto a las películas, ésta muestra presenta guiones escritos por y desde las disidencias sexuales. En este festival las producciones audiovisuales disienten de los paradigmas de la representación cinematográfica tradicional que nos ha acostumbrado a ver las vidas LGBTTTI representadas únicamente desde la tragedia, el drama, la muerte y la violencia. Los creadores de las películas que se exhiben en Extopia cuestionan estos paradigmas dónde abundan las narrativas que complejizan y muestran diferentes caras de la experiencia de vida LGBTTTI. 

Los trabajos que se presentaron en la primera partes de la muestra se sintieron emotivos, con historias que interpelaban momentos íntimos de la vida, donde el centro de la trama, eran emociones cotidianas, en lugar de tragedias.  Considero que al mostrar este lado más cotidiano podemos darle un vistazo a la otra cara de la cotidianidad LGBTIQ+, donde también se ama y se siente profundo, donde las cosas duelen como a todes; y donde se puede estar en paz, amar y encontrar felicidad. 

Además, las historias exponen intersecciones de la realidad social; no sólo se nos señala por nuestro género u orientación sexual, sino que nos muestran que las discriminaciones que se viven son interseccionales, pues están íntimamente entrelazadas con las diferencias de clase, raza, corporalidad, posición social, etc. 

Temas abordados con gran genialidad, en formatos de 2 min., 20 min., y hasta 90 min. Historias que te dejan reflexionando y con los sentimientos a flor de piel.

Te invitamos a que llames a tus amigues y vean la muestra y nos comenten cuál fue su filme favorito. Aquí te dejamos la programación:

Emiasis NxOne1: Gestora Intercultural y periodista amateur

Artista underground autoproclamada

Instagram: @nx1.333

Abrir publicación

Visita a la exposición Herencia de Familia: Cholulteca, Gordo y Mar1cón de Santo Miguelito

Herencia de Familia: Cholulteca, Gordo y Maricón de Santo Miguelito

por Emiasis NxOne1

El sábado 27 de mayo, se inauguró en ArtSpace México la exposición Herencia de Familia: Cholulteca, Gordo y Maricón de Santo Miguelito, una muestra de obras plásticas donde el artista experimenta con diferentes medios, como la fotografía, el bordado, la alfarería y técnicas mixtas.

En esta, el artista explora el género y sus diferentes acepciones por medio de piezas autobiográficas, a través del autorretrato y sus contextos cotidianos de su origen cholulteco.

En el arte expuesto, nos encontramos con alusiones a la vida del artista, originario de Cholula Puebla, donde resignifica su identidad a través de las técnicas que utiliza en su trabajo, como el bordado, la costura y la cocina, asociadas tradicionalmente a la labor femenina.

En su obra, podemos observar diferentes palabras, que usaron para discriminarlo e insultarlo, pero que él retoma e integra, apropiándolos como memoria, y quitándoles su poder de ofensa, para que al momento de leerlos, los sintamos empoderantes.

Para entender mejor el trabajo de Santo Miguelito, debemos retomar su contexto biográfico. Siendo él un hombre disidente en una sociedad mexicana tradicional, donde el género se concibe como inmutable y dual. No hay espacio para la diferencia, y cuando se ve, se niega,  invisibiliza y/o violenta.

Por ejemplo, la pieza Yo soy de la serie “Eres, pareces o te haces?”, se conforma por un autorretrato, donde vemos su cuerpo gordo al desnudo, intervenido por un halo de palabras bordadas, que a lo lejos parecen ser brillos que resaltan su imagen; una vez que te acercas, los brillos se transforman en hilos de algodón, bordados al lienzo cuidadosamente. Algunas palabras que se leen: mediocre, huevón, prieto, feo, mariposón, joto… Transformándolas en algo hermoso por medio de técnicas asociadas tradicionalmente a lo femenino, como lo es el bordado, el tejido y la cocina; explorando las intersecciones de su identidad, el deseo y el deber ser.

Y es que el artista juega mucho con los contrastes en sus piezas, como en su fotografía No temas a donde vayas que has de morir donde debes, donde su cuerpo, transgresor del patriarcado y la heteronorma, lo interviene con un arma y botas de policía, contrastando así lo que NO representa. Contrastando su feminidad con la imagen masculina hegemónica de cómo debería ser un hombre, fugándose de la masculinidad.

En esta y sus otras obras fotográficas, como la serie “El cuerpo gordo como objeto de deseo”, lo vemos apropiándose de sí mismo, desde una mirada íntima, donde la cámara lo captura en momentos privados, gozando de sí.

Te invitamos a visitar esta exposición en la galería ArtSpace México, con dirección Campeche 281, col. Condesa. Espacio que se presenta como una galería transgresora y contemporánea, cuyo objetivo no sólo se basa en la exposición y venta es una plataforma para exponer trabajos que provocan una ruptura en los paradigmas de la belleza, la identidad, el género y la sexualidad.

Haz tu cita para conocer la obra en @artspacemexico_  mandándoles un mensaje directo.

 


Emiasis NxOne1

Gestora Intercultural y periodista amateur

Artista underground autoproclamada

Instagram: @nx1.333

Abrir publicación

VOCES DISIDENTES: Ficciones, corporalidades y visualidades.

por Emiasis NxOne1

Esta semana, visitamos La Casa de la Primera Imprenta de Amèrica, un centro cultural de la UAM, ubicado en la calle de Licenciado Verdad, en el Centro Històrico de la CDMX, para conocer su exposición más reciente: VOCES DISIDENTES: Ficciones, corporalidades y visualidades, curada por Rojo Genesis, Floresrosxs y Omara Nervadura. 

En esta muestra visual, diez artistas trans y no binaries de México nos comparten sus experiencias acerca de cómo viven, resisten e interpretan sus realidades y corporalidades en este mundo binario y heteronormado. A través de propuestas visuales que abrevan de sus vivencias y experiencias como cuerpos disidentes de la heteronorma, ellxs se muestran desafiantes, rabiosxs y resilientes. 

Me parece valioso recuperar en este espacio virtual, parte de lo redactado en el panel introductorio a la exposición, por Siobhan Guerrero Mc Manus:

“Son pocas las universidades, las galerías, los claustros o los museos donde nuestros nombres irrumpen pero ya no como un objeto a estudiar o un cuerpo a disectar o explicar, sino como un sujeto que agrieta y fisura los presupuestos cisgeneristas del arte y del saber.”

Es en estas obras, presentadas en diferentes formatos, donde vemos plasmadas sus vivencias, sus procesos personales y su relación con su entorno, estxs artistas, manifiestan su necesidad de hacerse oír por una sociedad que sistemáticamente ha silenciado y desechado sus voces. 

En esta muestra, muchas de las obras son profundamente confrontativas, y escapan al pink washing que rodea muchas producciones culturales LGBTTTI. Al mostrar piezas que hacen uso de la sexualidad explícita, así como de elementos violentos o abyectos, esta exposición nos confronta con la resistencia trans que sobrevive y teje alianzas desde la reivindicación de la anormalidad, sin la pretensión de ser asimiladxs y blanqueadxs por la sociedad.

En los diferentes dibujos, fanzines y demás obras, podemos ver formas de revelarse al cis-tema, donde las diversas corporalidades se apropian de espacios donde antes fueron estigmatizadxs, señaladxs y negadxs por el olvido.

“El arte trans es en todo caso una resistencia a la palabra del otrx. A su prejuicio. A su morbo. A su cerrazón. Es una reivindicación de esa carne que hace cuerpo a la fantasía, de una visualidad monstruosa, pero no por fallida sino por transgresora. Es, en cualquier caso, la proliferación de las posibilidades estéticas, pero también políticas y ontológicas.”

– Siobhan Guerrero Mc Manus

Las diferentes obras parten de la ficción como una contrapropuesta para documentar las experiencias de vida  trans y disidentes, imágenes que transgreden la norma de las estèticas normativas y que nos permiten repensar la plasticidad de las corporalidades y romper con toda nociòn de normativas y binarismos. Esto mismo lo podemos apreciar en los fanzines expuestos y que estàn disponibles para su consulta dentro de la exposición, que nos enfrentan a realidades silenciadas, de las personas que se rebelan contra lo establecido al deber ser del ser humanx. 

A través de la imaginación de lxs artistas, se nos abren las puertas a estos mundos, que no son nuevos, que siempre han estado ahì pero a los que hasta ahora los espacios artísticos y universitarios están volteando a ver. 

Te invitamos a visitar esta exposición llena de colores, historias y cuerpos disidentes.

Se encuentra en la Casa de la Primera Imprenta de América, ubicada en Lic. Primo de Verdad #10, centro histórico, a un lado del museo Ex Teresa, y a un costado de Palacio Nacional.

Estará hasta el día 28 de junio del 2023, en un horario de lunes a viernes de 10 a 18 hrs. La entrada es gratuita.

[divider]

Emiasis NxOne1

Gestora Intercultural y periodista amateur

Artista underground autoproclamada

Instagram: @nx1.333

Abrir publicación

Visita a la exposición Valle de las Muñecas, de Terry Holiday en Manos Amigues

Por Emiasis NxOne1

Esta semana nos aventuramos a la colonia Guerrero, en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX, para visitar la exposición de Terry Holiday, que se inauguró el pasado 14 de abril en el comedor comunitario Manos Amigues.

Valle de las Muñecas, se compone de 13 cuadros de diversos formatos pintados en acuarela, expuestos en las paredes  del comedor, a la vista de los comensales; permitiendo que el espacio cultural y el comedor se fusionen agradablemente.

En cada cuadro elaborado con minuciosos detalles, (que se aprecian mejor al acercarse), vemos mujeres plasmadas sobre el papel con admirable delicadeza, que crean hermosas postales que nos recuerdan a las divas del cine y la televisión, dramáticas, deslumbrantes y en ocasiones trágicas. Estas mujeres nos presentan un arquetipo de feminidad desde el cual se construyen muchas de las mujeres trans, vedettes de la noche y espectáculo entre las que se incluye la misma Terry, por lo que esta muestra resulta una celebración de las finas artes del truco y el hechizo del cual estas mujeres son maestras.

Manos Amigues, con sede en 113 de la calle Pedro Moreno, colonia Guerrero de la CDMX, es un programa de servicios sociales y asistencia alimentaria en la Ciudad de México dirigido por y para miembrxs de la comunidad LGBT+. 

Desde sus inicios, la asociación civil ha tenido tres iniciativas principales: 1) un banco de alimentos LGBT+; 2) un comedor comunitario LGBT+; y 3) un centro cultural queer. Aunque los programas de beneficencia están administrados principalmente por y para la comunidad LGBT+, todxs son bienvenidxs independientemente de su identidad sexual o de género. 

Como comedor comunitario, Manos Amigues sirve comidas completas, de lunes a viernes en un horario de 1 a 4 pm, por solo $11. Las comidas consisten en sopa, tortillas, arroz, frijoles, un plato fuerte que cambia a diario, agua de sabor y un postre. Esto, con el fin de mantener alimentos saludables a precios accesibles, en un espacio seguro.

Como centro cultural, está equipado con un escenario, iluminación escénica y sistema de sonido completo donde presentan semanalmente una variada oferta de música en vivo, teatro, poesía, danza y DJ’s. También cuenta con una galería de arte donde muestran a un artista diferente cada mes con el objetivo de lograr que los artistas queer se expongan en un espacio seguro y para unir a las personas en un ambiente de comunidad y creatividad.

Este mes, la obra expuesta es de la reconocida artista Terry Holiday, quien actualmente también expone obra en el Museo de Arte Moderno.

Visitar el comedor para ver la exposición es gratuito, y si gustas, puedes quedarte a comer.

Si quieres saber más sobre Manos Amigues, te dejamos aquí su página web: https://www.americasunite.org/inicio 


[divider]

Emiasis NxOne1

Gestora Intercultural y periodista amateur

Artista underground autoproclamada

Instagram: @nx1.333 

 

Abrir publicación

Visita a la exposición Imaginaciones Radicales en el Museo de Arte Moderno

Por Emiasis NxOne1

El pasado 23 de marzo se inauguró en el Museo de Arte Moderno la exposición Imaginaciones Radicales: Una lectura disidente de la colección del MAM.

Al entrar a la sala, a ambos lados de la puerta nos encontramos con un letrero que reza: 

“Algunas de las obras presentan desnudos o escenas que pueden resultar sensibles para ciertos públicos. El ingreso de menores de edad queda a criterio de los padres o tutores.

Se ha respetado el título original y expresiones utilizadas en documentos y fotografías de época con el único fin de entender el momento histórico, social y cultural en que fueron producidas. No representan la postura del Museo de Arte Moderno.”

En la inauguración, la directora del museo, Natalia Pollak comentó lo siguiente acerca de esta exposición:

“En el MAM caminamos juntos con todas las voces en el reconocimiento de los cuerpos, los géneros, las sexualidades disidentes. La narrativa desde la historia del arte ya no puede seguir perpetuando silencios, ni continuar operando desde la exclusión (…). Seguiremos sumando esfuerzos en la transformación y autocrítica de la mano con diversas comunidades para contribuir en su visibilidad y en la lucha contra los prejuicios y la discriminación.”

Y es que, por primera vez, el MAM abre las puertas de las salas de exposiciones, para exhibir un compilado de trabajos de este corte: con perspectiva de género. Entendiendo el género no como una construcción binaria (femenino-masculino), si no, como un reconocimiento de la diversidad.

Terry Holiday; artista plástica y activista, invitada a exponer su obra, y quien participó en el discurso inaugural, dijo:

“(…) no voy a agradecer al Museo de Arte Moderno, voy a felicitarlo porque es el momento de reunir en esta sala, en este lugar mágico a los artistas que nos enseñaron, que nos guiaron a través de sus obras por tanto tiempo (…). Pero ahora, con la inclusión de la que Natalia habla y de la que todos hemos sido partícipes, tenemos aquí el trabajo de pintores, de dibujantes, de fotógrafos, de performers, de instalacionistas, de toda la gente que de una u otra manera tiene algo que decir.

Este acervo reúne alrededor de 200 piezas. Ofrece una re-lectura de obras del acervo del MAM, y las pone en diálogo con obras provenientes de otras instituciones públicas y privadas, y a diversos artistxs invitadxs y colectivos.

Nahúm B. Zenil. Contacto de ojo. (1998)

Esta muestra está organizada en 3 núcleos.

Desafíos al código, es el primero. En esta sección se hace una revisión histórica de la producción de artistas, desde la primera mitad del siglo XX, hasta la contemporaneidad. En estas, se visibilizan las expresiones de género no binarias y las preferencias sexuales fuera de la heteronormatividad.

En ésta se muestra que, aunque la historia lo haya silenciado sistemáticamente, las disidencias sexuales no son una novedad. Se han excluido otras formas de pensar y expresar la sexualidad y el género: ha dejado fuera cuerpos que contradicen la norma y desbordan los estereotipos, así como a identidades transitivas, marginales y transgresoras.

  1. Izquierda – Autor no identificado. Retrato de estudio de Lupe y Luisa (1918)
  2. Derecha – José Clemente Orozco. Una escena de “Lirio entre espinas”, El Ahuizote, (1925)

Identidades profanas: más allá de la norma sexo-género, el segundo núcleo presenta obras que cuestionan los cánones estéticos dominantes y los estereotipos de la heteronorma, y visibilizan otras identidades y corporalidades.

  1. Izquierda – Lechedevirgen Trimegisto. Sin título, de la serie Cantos Xenobinarixs (2022)
  2. Centro – Mar Coyol. «Uniforme» de la serie Hombres que aman a otros hombres, hombres que se aman a sí mismos. (2023)
  3. Derecha – Fabián Chaírez. Corazón de quinceañera (2012)

Miradas transversales del deseo, el tercer núcleo, reúne obras de artistas que trabajan sobre el desnudo, el erotismo y la representación del deseo alejado de la hegemonía y la heteronorma.

Francisco Toledo. Mues immobiles (1997)

Durante el recorrido, nos encontramos con pinturas, fotografías, material audiovisual, libros, retratos y esculturas, que normalizan las experiencias sexo-disidentes, y que nos permiten ampliar nuestra mirada en torno a estos temas.

Nos encontramos con representaciones de acontecimientos históricos que han marcado la representación de la comunidad LGBTIQ+, como lo fue El baile de los 41, hasta llegar a nuestros tiempos, con la exposición de las novelas gráficas, que inspiraron la serie Heartstopper, de Netflix.

Fabián Chaírez. El vergel (2021)

Esta es una exposición que sentará un precedente para el trabajo curatorial desarrollado en otros museos de la CDMX, en tanto a la perspectiva de género y la inclusión.

Puedes visitarla en el Museo de Arte Moderno, de martes a domingo, en un horario de  10:15 a 17:30. Los domingos, con entrada libre general.

Ubicado en: Paseo de la Reforma y Gandhi s/n Bosque de Chapultepec, Ciudad de México.

[divider]


Emiasis NxOne1

Gestora Intercultural y periodista amateur

Artista underground autoproclamada

Instagram: @nx1.333 

Navegación de entradas

1 2 3 4 9 10 11
Volver arriba