Vaginoplastia más que una banda de Electropunk, es una pandilla de tres monstruas disidentes del género, abortadas por el cabaret, el performance art y las películas XXX, preparadas para asaltar tus sentidos con sus letras descaradas y sus contoneos hipnotizantes.
«Si el gluten es salud
que hagan de las anoréxicas
nuevas celíacas militantes
yo prefiero abandonarme
entre montañas hipocalóricas
chocolate
hamburguesas de rata
petróleo de la costa gallega
sin grasa no es comida
sino cartón reciclado»
Oda a la grasa
Para apreciar en todo su esplendor a estas delirantes degeneradxs hay que verlxs en vivo, aquí les compartimos el video del show que dieron durante el Festival CRACK fumetti dirompenti, en el año 2014, en la ciudad de Roma, Italia, ocasión en la que estas monstruas entraron en nuestro radar al haber paralizado el festival al grito colectivo de «No te puedes perder lo que está pasando en el escenario en este momento».
Larga vida para estas marranas, que el ruido y las guarrerías no paren jamás!
Escucha más de su música en: https://vaginoplastia.bandcamp.com/
Soy Obeja Negra ( Cd. Juarez) integrante MC(Maestra de Ceremonias) con Batallones Femeninos desde el 2009. También colaboro con la organización, planeación y desarrollo de actividades de nuestra colectiva así como en la realización de talleres enfocados al empoderamiento de las mujeres a partir de vivir en una sociedad patriarcal-machista feminicida.
H!: ¿Cuánto tiempo llevan como grupo? ¿Cómo fue que iniciaron?Llevamos 8 años, iniciamos en Cd. Juarez el 2009 a partir de una invitación para colaborar 4 MCs de la frontera Dilema-Siniestra-Lady Lyz-Obeja Negra en un tema «Dulce Tormento»
H!: ¿Cuál es el concepto principal de su música?
Hip-Hop de mujeres en Cd Juárez
H!: ¿Cuáles son sus influencias musicales?
Haber nacido en esta geografía fronteriza me permite tener una gama amplia de influencia musical donde desde la cumbia, el rock and rol, las oldies, bugui-bugui, ska, hip hop, Jazz, soul, gospel, las viejitas pero bonitas, la música en general.
H!: ¿Creen que la situación de ser hombre o mujer, “portar” determinada “identidad” o tener determinada preferencia sexual incide o ha incidido en la forma de desarrollar su carrera dentro del ámbito musical? ¿Porqué?
El ser mujer en una ciudad donde nace el feminicidio claramente incide en mis letrasle da fuerza, se alimenta por todas las voces acalladas, violadas, asesinadas para convocar a más fuera de esta geografía a no acallar nuestro grito de vida ante una dictadura de muerte.
H!: ¿Cuáles son los prejuicios más agresivos o más recurrentes sobre el hecho de ser mujer y dedicarse a la música?
Que no es nuestro lugar que nos regresemos a la cocina o a la casa e hijxs que solo para eso servimos o también dicen que ni para eso servimos al decidir no tener hijxs o pareja. Que lo hacemos feo, mal, basura.
Una ocasión boicoteé el concurso de «La chica sexy». Les dije a las demás que el que organizador necesitaba más botellas para todas las chicas sexys que ahí estábamos, desde entonces me volví una wannabe, según el.
H!: ¿Que artistas de la música mujeres, trans, lesbianas y en general, personalidades no hegemónicas nos recomendarían?
Xirena de Batallones Femeninos, Victoria del Valle, Anita Skate, Nidia Barajas de Makila 69 , La Otredad, Las Navajas, Dragón Fly
H! ¿Qué le dirían a otrxs disidentxs interesadxs en incursionar en este medio?
Que nunca olviden a quién se dirigen y la importancia de que decirles a quienes nos escuchan que somos una gran familia y nos apoyaremos.
H!: Elije una canción anti patriarcado que tengan… ¿porqué y como surgió? ¿qué incitó a componerla y cuál ha sido la recepción de la misma?
Final Fantasy es una canción que nos invita a terminar fantasías (patriarcado) en Ciudad Juárez; después de platicarlo entre todas llegamos a esa decisión, al darnos cuenta de cómo este conjunto de normas nos rigen e identificamos como la estructura a desenmarañar, gusta y emociona esta letra, bien recibida con alegría.
Un homenaje a la virtuosa del jazz, Valaida Snow. Betwixt and Between, es un acto creativo de lamentación y una celebración de mis descubrimientos a través de los archivos de cine, fotografía y sonido. La pieza trabaja para explorar las diversas preguntas que aún quedan sobre su invaluable legado histórico. Valaida Snow se alcanzó su fama en el jazz durante sus giras por Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
Ella llegó a los Estados Unidos en una condición muy delicada de salud y dijo que había sobrevivido durante tiempo en un campo de concentración Nazi. Las investigaciónes que tienen un enfoque en el feminismo y modernidad por ejemplo en Babylon Girls: Black Women Performers and the Shaping of the Modern, de la Doctora Jayna Brown, se sugiere que el mítico relato de Snow sobre su estadía en un campo de concentración nazi fue una estrategia elaborada por la artista para reinventar su identidad después de la hospitalización que vivió a consecuencia de su adicción a la morfina. También Snow fue conocida por sus relaciones con mujeres, lo cual no era aceptado por la sociedad de su tiempo. Entonces, este video es un acto performativo de intervención histórica para interrumpir las historias «olvidadas» de las instrumentistas de jazz y artistas de performance.
**Agradecemos tremendamente a Ita del Cielo por desenpolvar este escrito y permitirnos compartir algo tan bonito que sucedió hace veinte años.
La siguiente es una reseña escrita hace 20 años de una mesa de mujeres en el contexto de unas Jornadas Libertarias-Punks organizadas en el extinto predio de San Antonio Abad donde se encontraba el Sindicato de Costureras 19 de septiembre y la Escuela de Cultura Popular Mártires de 1968
@itadelcielo
En el pasado encuentro del D.F. el pasado 2?-2? de marzo, realizada por la Coordinadora Metropolitana de Colectivos se llevó a cabo la mesa de mujeres el día 26 de marzo en el Sindicato de Costureras, este sindicato sirvió de albergue, comedor y auditorio para toda la jorna semana (a excepción de la tocada). Las conferencias (mesas) se llevaban a cabo en el auditorio “Benita Galeana” y se preparaba la comida en la “Cocina Popular”, un espacio que se ha ganado para la comida alternativa. Se proyectaron vídeos y talleres en distintos salones, si estabas aburrid@, podrías distraerte jugando volly o foot-ball dentro de las mismas instalaciones. No le robo más espacio a lo que nos interesa, la mesa de mujeres.
El primer tema que se trató en la mesa de mujeres fue Estado, Iglesia y Educación sexista, por ahí las compañeras Itchel y Ana, desarrollaron el tema y expusieron sus experiencias personales (un caso muy ejemplificador el de Ana que tuvo problemas al querer estudiar Electrónica en la Vocacional). Se abordó el tema desde una perspectiva anarco-feminista ya que se cuestionó las influencias de la Iglesia y las leyes en la vida. Hubo poca participación del público presente y lo más decepcionante es que las participaciones de los compañeros se enfocaban a cuestionar la organización, por lo que se tomó el micrófono y se dijo “estamos conscientes de que nos falta mucha organización pero esto que se está haciendo nos costó mucho trabajo”. Mientras se daban los talleres de Autogestión y Consulta naturista (acupuntura y masajes), se preparaba la comida en la cocina popular.
El tema que le prosiguió fue Salud, Sexualidad y Derechos reproductivos, en esta ocasión la compañera Mago y compañeras del GIRE (Grupo de Información en Reproducción Elegida), expusieron el tema, se habló del mito sexual, los derechos reproductivos, la maternidad voluntaria y la invitación de GIRE hacia el conocimiento de nuestros cuerpos, hubo poca intervención pero las que hubieron fueron muy valiosas; Paty de Abriendo Espacios añadió que la mujer debe gozar su sexualidad sin ningún prejuicios, valiéndose del instrumento de satisfacción (clitorís). *Algunas de la conclusiones a las que llegaron en esta mesa, son expuestas en punto 3 de Mujeres en lo referente a Red de Información Voces Autónomas Libertarias (R.I.V.A.L)
Después de comer, ya entrada la tarde, se presentó una obra de teatro titulada “Ni Dios, Ni Amo, Mi Marido, Ni Partido” por parte de Mago, La Sapa, Alejandra y una compañera de León…después se expuso el tema de Sexismo y machismo en el movimiento por Vero de Lucha Autónoma, Alejandra y otras compañeras (disculpénme no tuve la preocupación de anotar sus nombres), se denunció el tema de machismo entre l@s llamad@s libertari@s y se ejemplificó un caso de una chica que vivía con su pareja, al vivir juntos, éste la golpeaba, y maltrataba, según lo relatado, el chavo alardeaba de la ideología de Flores Magón contra la propiedad privada, pero las acciones propias demostraba la incoherencia entre lo que se dice y se hace. Quedó evidenciada las actitudes machistas dentro de la escena, hay muchos casos de estos dentro del movimiento, para muestra de ello una compañera de Toluca se levantó y planteó su caso, ella está embarazada y no tiene apoyo de su pareja, se escucharon varias intervenciones del público asistente, varios chavos mencionaron: “No generalicen, no todos somos machistas”, se le respondió que de eso no se trata, la cuestión en que el Machismo es un problema general es de tod@s, excluyéndote no se va a ganar nada. *Algunos de la conclusiones a las que llegaron en esta mesa, son expuestas en punto 3 de Mujeres en lo referente a R.I.V.A.L
Por último se iba a dar la mesa de Igualdad y Diferencia por Paty de Abriendo Espacios y yo Itandehui de Ergástula Mental, pero al parecer much@s ya estaban hart@s de feminismos y movimientos libertarios que se empezaron a salir, se pospuso para el día siguiente. Se comenzó a distribuir a las chavas foráneas la veterana revista feminista Fem y un póster alusivo a las Jornadas, así como el plan de Acción de la Conferencia de la Mujer que se realizón en Beijing.
Al día siguiente como se había prometido se dio una pequeña mesa de Igualdad y Diferencia, el tema fue algo complicado de explicar, hablamos del feminismo de la Igualdad y el feminismo de la Diferencia, el primero plantea únicamente igualdad en oportunidades laborales, buscar espacios sin confrontación, el segundo desarrolla la idea de una mera Autonomía, se planteó no quedarse de lleno con uno sólo de los discursos, sino por el contrario tratar de retomar lo mejor de cada uno.
Al siguiente día de las mesas hicimos una reunión nacional para ver que es lo que saldría de los temas expuestos, las conclusiones a las que llegamos se verifica en el anexo del punto 3 de R.I.V.A.L que a continuación se escribe:
“Nos declaramos por una maternidad voluntaria y paternidad responsable, información de anticonceptivos sin caer en el control del estado, por el placer de amb@s, respetando la autodeterminación de todos y de todas, respeto a las preferencias sexuales, cualquier persona puede adoptar siempre y cuando esté de común acuerdo con la madre.
Declaramos que tod@s (aún en el movimiento libertario), estamos oprimid@s por una cultura machista, para lo cual proponemos la auto-crítica para llegar a la congruencia con nuestras ideas en las acciones cotidianas y así realmente lograr un cambio, cambiar el lenguaje sexista, respeto a la forma de diversión sin hostigar (respeto a las chavas en el slam).
Vemos la necesidad de la igualdad de oportunidades de desarrollo pero sin perder nuestra diferenciación, iguales en derechos y diferentes con una identidad propia, abriendo nuevos espacios”.
Un agradecimiento para toda la Coordinadora, les costó un gran esfuerzo, cooperación y apoyo entre tod@s. Muestra que si las diferencias se dejan atrás, se pueden unir fuerzas de lucha. Ojalá y se vuelva a repetir para el próximo año.
N.deR.: Acá el vínculo para descargar el fanzine en donde se publicó este artículo, en el ’97. Bella memoria: Ergastula+mental+2
[divider]
Ita del Cielo. Mutante en continúa transformación. Ir a contrapelo como método, cree que la noción de individuo es una ficción moderna. Lucha por la extinción del pensamiento macho que penetra en las intimidades.
Ergástula Mental fue un fanzine anarcofeminista que se publicó en la ciudad de Guadalajara y la Ciudad de México entre 1996 y 1998. Se editaron 3 números.
Sabrina Maytorena, soy cantautora originaria de la Ciudad de México.
Hysteria!: ¿Cómo iniciaste en la música?
Sabrina: Tengo aproximadamente 5 años con este proyecto. Empecé a hacer canciones desde adolescente y tras estudiar composición en el DIM decidí encausar esas canciones hacia un proyecto personal.
H!: ¿Cuál es el concepto principal de su música?
S: Mi manera de sentir el mundo y un amplio análisis de las emociones humanas en toda su complejidad y abanico de posibilidades.
H!: ¿Cuáles son tus influencias musicales?
S: Entre mis favoritos están Pink Floyd, José Alfredo Jiménez, Bach, Gustavo Cerati, Björk, Queen, Diamanda Galas, Radiohead, Chris Cornell, Led Zeppelin, Shirley Manson, Air y Portishead.
H!: ¿Creen que la situación de ser hombre o mujer, “portar” determinada “identidad” o tener determinada preferencia sexual incide o ha incidido en la forma de desarrollar su carrera dentro del ámbito musical? ¿Porqué?
S: Creo que tristemente sí, tiene mucho que ver. Creo que muchas veces las personas esperan de ti como mujer que seas eternamente joven y hermosa o que si eres sexy, no puedes ser igualmente talentosa, profunda o inteligente. Pareciera que no hay cabida para las dos cosas en la cabeza de algunas personas y muchas veces, cuando eres fiel a ti misma y dices lo que piensas sin tapujos, eres juzgada por no actuar como una perfecta mujer sumisa o hasta piensan que eres una ¨loca¨. Afortunadamente para mí, el que me digan loca es un cumplido más que un insulto.
H!: ¿Cuáles son los prejuicios más agresivos o más recurrentes sobre el hecho de ser mujer y dedicarse a la música?
S: Creo que uno muy recurrente es que muchas personas confunden querer colaborar profesionalmente con querer algo más. En varias ocasiones me he quedado con un mal sabor de boca por no saber si quisieron colaborar conmigo por mi talento o simplemente porque querían algo más de mí. En general creo que muchas colegas batallan con situaciones similares todos los días.
H!: Las anécdotas suelen ilustrar lo absurdo de esas situaciones ¿Tienen una al respect que quieran contar?
S: Me ha pasado varias veces que me piden mis datos según para colaborar pero cuando me llaman más bien es para invitarme a salir y cuando les he dejado en claro que no me interesa salir con ellos, se enojan y no me vuelven a hablar.
H!: ¿Que artistas de la música mujeres, trans, lesbianas y en general, personalidades no hegemónicas nos recomendarían?
S: The Tiger Lillies me parece una maravilla.
H!: ¿Qué le dirían a otrxs disidentxs interesadxs en incursionar en este medio?
S: Que se preparen diariamente estudiando, teniendo nuevas experiencias y enriqueciendose de la música en todas sus facetas. Y algo importantísimo, es tener absoluta fe en lo que hacen y defenderlo hasta el final.
*¿Tienes una violencia anti patriarcado? ¿qué incitó a componerla y cuál ha sido la recepción de la misma?
S: Hace unos meses hice una canción sobre violencia de género porque un día, navegando en internet, prácticamente en cada página que visitaba, me encontraba con una noticia de violencia en contra de las mujeres, en distintas partes del mundo y que iban desde historias de acoso hasta asesinatos brutales. Sentí asco, desolación, ira, pero sobre todo una profunda impotencia. Entonces me puse a escribir y nació ¨De Pie¨. He recibido muy buenos comentarios acerca de esta canción, sobre todo de mujeres que se sienten identificadas con las emociones que expresa.
Hola que tal, somos K pasa USA y nos entendemos como un grupo electro-tropical que hace música y performance queer-feminista. Estamos compuestos por dos hermanxs ecuatorianx-estadounidenses, Melina Gaze (vocales, performance) y Thompson Cool (composición, vocales), y un chilango, Haku Zai (composición)
H!: ¿Cuánto tiempo llevan como grupo? ¿Cómo fue que iniciaron?
K pasa USA: Empezamos a colaborar en enero de 2015. Melina y Haku se conocieron bailando salsa en la Hija de los Apaches el día que Melina llegó al DF. Una semana después llega Thompson y decidimos hacer una banda juntos. Todxs habíamos estado haciendo música antes, y como nos llevábamos bien y todos traíamos diferentes talentos, se nos hizo muy orgánico empezar a colaborar.
H!: ¿Cuál es el concepto principal de su música?
K pasa USA: Queremos crear música que sea divertida y bailable y que tenga un mensaje político, cuestionando y explorando convenciones de género y de sexualidad. También es importante para nosotrxs crear espacios en que la gente se pueda divertir y sentir libres en sus cuerpos. No todas nuestras canciones tienen que ver con nuestra exploración queer feminista, pero muchas sí.
H!: ¿Cuáles son sus influencias musicales?
Melina Gaze:Haku y Thompson son los compositores principales, y vienen de experiencias diferentes. Haku se ha inspirado mucho por la cumbia, salsa, dub y todo lo que se toca en el microbus. Thompson por otra parte tiene su licenciatura en música y es fan de indie, electro, y house. Melina consume música principalmente a través del baile, así que se ha influenciado por la salsa, cumbia, reggaeton, y la música cursi de la radio.
H!: ¿Creen que la situación de ser hombre o mujer, “portar” determinada “identidad” o tener determinada preferencia sexual incide o ha incidido en la forma de desarrollar su carrera dentro del ámbito musical? ¿Porqué?
Está contestando Melina ahora. El hecho de ser criada como una mujer, y además de eso ser una mujer no-convencional, seguro me ha influenciado porque es la manera en que experimento la vida, e informa mis procesos emocionales y creativas. En términos de navegar el ámbito de la música, creo que mi identidad me ha ayudado a crear un producto musical que habla a una comunidad feminista o queer, y por lo tanto, hemos tenido oportunidades en espacios de música y performance interesados en esas identidades. En términos del mundo de música comercial, pues no sé porque no hemos tocado tanto en esos espacios.
H!: ¿Cuáles son los prejuicios más agresivos o más recurrentes sobre el hecho de ser mujer y dedicarse a la música?
Personalmente, por el tipo de espacios que hemos navegado como banda (espacios feministas, festivales dedicados a arte hecho por mujeres, salas autogestivas, etc), no he experimentado discriminación por ser una mujer queer. Pues por lo general hemos buscado espacios y públicos que están emocionados de invitarnos a tocar. Dicho eso, también creo que es importante ver mi experiencia a través de una lente interseccional y reconocer que aunque sea una mujer queer, tengo un montón de privilegios: soy blanca, educada, estadounidense, joven, y físicamente capaz. Y casi siempre me acompañan dos gueyes, Haku y Thompson. Creo que es importante mencionar estos privilegios, porque seguro han influido mi experiencia un montón.
H!: ¿Que artistas de la música mujeres, trans, lesbianas y en general, personalidades no hegemónicas nos recomendarían?
Tank and the Bangas es una banda liderada por una mujer que hace una mezcla de slam poetry y música con un elemento de performance, y me hacen llorar cada vez que los veo. También respeto mucho a la Mery Buda de la CDMX, que hace música y también crea espacios para el gozo del cuerpo. The Internet es una banda liderada por una persona no binaria que canta R&B sexy sobre sus parejas mujeres.
H! ¿Qué le dirían a otrxs disidentxs interesadxs en incursionar en este medio?
Hazlo. Necesitamos más de tus voces.
H!: Tienen una canción anti patriarcado… ¿porqué y como surgió? ¿qué incitó a componerla y cuál ha sido la recepción de la misma?
Jaja, tenemos varias. En nuestra canción “Huitlacoche”, respondemos a la objetivización del cuerpo femenino por parte de un acosador sexual. En “Esa Mujer” exploramos la exotificación de mujeres “tropicales”, y en diferentes performances, uso mi cuerpo para expresar varias experiencias, por ejemplo: en un performance, me envuelvo en cinta, “corrigiendo” mi cuerpo para expresar mi frustración hacia los estándares de belleza; en otro, como un camarógrafo lascivo, exploro la construcción de feminidad a través de medios convencionales y la mirada masculina; y en uno más, pido recetas de orgasmo a mujeres en el público, y (con su consentimiento) los leo en voz alta para resaltar a la diversidad de placeres que existen. Hay más performances que cuestionan las influencias del patriarcado, pero tendrás que venir a un show o mirar los enlaces adjuntos para verlos ;). Estos performances surgen de mi experiencia personal y de la experiencias de mi comunidad. En general, siento que han tenido una buena recepción, aunque varias veces que hemos tocado en espacios más convencionales, como en un bar en Chihuahua, o en un “Ladies Night” en Miami, los organizadores de los shows se han espantado y nos han pedido parar.
«Una mujer que grita hace más ruido que mil que callan, su voz transgrede el miedo, la tradición, lo correcto; pero cuando 25 mujeres aparecen en cámara, aportando su visión particular sobre el punk, la música y la sociedad, algo tiene que pasar.
Censuradas, es un cortometraje de 30 minutos que recorre 4 ciudades de Colombia en las que se registran vivencias y opiniones de artistas y gestoras culturales que a partir del punk cuestionan el rol tradicionalmente asignado a la mujer y generan propuestas que incomodan, que cuestionan las relaciones de poder y resaltan aquellos aspectos de la sociedad que evidencian su enfermedad y desequilibrio.
Es una producción sencilla, contundente y llena de música, que invita a repensarse, a desobedecer, a no callar; siendo esta propuesta, el eje central de toda la narrativa.»1
Nos comenta María Andrea Barajas Lamprea, productora de Censuradas, y responsable de la idea original del documental:
El documental surge del deseo de visibilizar las producciones artísticas y acciones afirmativas de las mujeres en el punk y de conocer los tipos de resistencia que están ejerciendo las mujeres en distintas partes del mundo, reconociendo las diferentes experiencias que están viviendo de acuerdo a su ubicación geográfica.
Al menos en Colombia, sigue siendo un poco más complejo para las mujeres obtener un reconocimiento de sus propuestas, debido a múltiples prejuicios que asocian negativamente a lo femenino. Los imaginarios verticales persisten y aunque sea contradictorio, en una escena como la del punk que postula una inconformidad frente a las relaciones de poder, estas son replicadas.
Las principales problemáticas que enfrentan las mujeres que producen y difunden música es encontrar un reconocimiento que trascienda las representaciones tradicionales de la mujer especialemente en lo estético, puesto que por la violenta influencia de los medios de comunicación se han privilegiado algunos estereotipos de belleza que en el mainstream son un requisito infranqueable para obtener el éxito. Una mujer con una belleza no hegemónica tiene que demostrar un talento extraordinario para aparecer en el escenario musical. En el campo de la música independiente que se supone supera estos criterios comerciales, aún se presentan imaginarios asociados a la discriminación que hay que superar, pero por lo menos en estos espacios hay escenarios de cambio posibles.
Censuradas podrá ser visto en enero del próximo año en México. ¡Estén pendientes!
Protagonistas
Fértil Miseria, Sin Pudor, Polikarpa y Sus Viciosas, I.R.A., Morgue, Ali Gua Gua, Rattus Rattus, Detonadores, Rosita y Los Nefastos, Ezquisofrénicaz, Filles Rebelles, Kamila Arias, Angélika Ramírez, Camila Jara, Nastia Poliakova, Lorena Skunk Rocker.
“Menos machos y más Bowies”. Con esta cita de María Bastarós se encabeza este artículo en el que se reflexiona, entre otras cosas, “sobre los conceptos de hombre y mujer como herramientas opresoras que limitan nuestras identidades y nuestra libertad de expresión”.
Hoy me enteré demasiado tarde de la muerte de Bowie.
Ascendente de los astros de Irlanda con ojos de husky siberiano y bautizado, mas tarde, con nombre de cuchillo, así de explosivo se confabulaba el nacimiento de David Robert Jones, un ocho de enero de 1947.
No haré de puta fan en este texto y tampoco hablaré de Bowie porque se me queda grande, muy grande. Todos somos conscientes del gran vacío que deja, en la odisea espacial, y es ahí donde se me queda fija la mirada: en el vacío, en la ausencia de la estética transgresora, de identidades no binarias y ambiguas que uniteralicen y llenen el espacio, que ya poco tiene de sideral.
La alienación ya no quiere vestirnos de colores, porque molesta. No sabe de purpurinas, ni de rayos rojo/azules en la cara. No entiende de maquillaje, ni de hombreras en los hombros de los hombres (H³), y con Bowie pareciera que despedimos a una especie en extinción.
De las ballenas blancas pasamos al vallenato, del vallenato al reggaetón, del perrea-perrea a ver quién es la más perra y entre toda estas mierdas se sucede la lucha de sexos, donde unos no pueden vestirse como los otros, porque no vaya a ser que seas medio maricón o tengas pinta de bollera. Así de simple es el argumento y la opinión que se le muestra a la estética, esa que nos define y en la que va insertada todo un significado de códigos y valores.
Con la muerte de Bowie, ha saltado el resorte de preguntas: ¿qué es lo femenino y lo masculino en el vestir? ¿Por qué aún se considera afeminado que el hombre se maquille, se adorne o decore su apariencia?
Como en todas las historias, siempre hay dispositivos patriarcales y predominantes que dirigen todo tipo de tejidos. En el tejido de la moda y del vestir, se llamó “la gran renuncia”. Lo normativo/masculino se estableció a través del traje en el siglo XIX, el hombre burgués desertó de lo estético. Jorge Bryan Brummel, famoso y elegante decano de la moda en Londres, desde 1799 a 1814, constituyó el prototipo de la elegancia británica. El hombre burgués respondió a las características de la civilización industrial y la moda pasó a ser algo frívolo; cosas de mujeres.
Ellas, las más bellas, como manda la normatividad, siguieron las variaciones de la recargada moda del Segundo Imperio, siguiendo las tendencias de la emperatriz Eugenia; ellos se limitaron a variar sólo en detalles su atuendo con fuerte dirección inglesa. A partír de aquí, la exhibición del poder económico ystatus social solo sería mostrado a sus semejantes a través de su pareja, perteneciente siempre al sexo opuesto.[1]
En 1921, llego el hombre con sus firmes valores de austeridad, seriedad y ubicado en la empresa moderna; en 1939, los tonos sobrios y la presencia de cuello y corbata; en 1959 la estabilidad del traje hegemónico/masculino, y de repente en 1960 llegó el Punk, para devolvernos el igualitarismo.
“La transexualidad es la última forma del verdadero punk”, así se encabeza la entrevista hecha al grupo The Drums en la revista JenesaisPop[2]; quizás este sea un planteamiento que nos lleve a un nuevo Punk. Y es que, si algo consiguió el “Proto- punk” fue generar un colectivo, un cuerpo común que se salía de los límites, lo trans*.
El sonido del sintetizador se aglutinaba con palabras de diferente sentidos, la palabra se convertía en gritos biomecánios –para sacar de quicio la lengua– que politizaban la escena. La transgresión, como método para desconstruir, aniquilaba lo normativo, ensalzaba la imaginación liberada y daba visibilización a las corporalidades rebeldes[3].
Las mujeres se mezclaban con los hombres en una guerra igualitaria, la de hacer y disfrutar de la música. Los valores, el baile y la indisciplina se compartían a través de un nexo en común: el cuerpo vestido. Lo inclasificable comenzó a ser subversivo, la relación entre cuerpo, ropa y sociedad estaba servida, había una identificación de grupo y lo más importante, era una estética igualitaria.
En contra de la estética burguesa comenzaban a visibilizarse las crestas, en tributo a los mohicanos, las botas altas contra los militares y las fuerzas del orden público, las cadenas como representación de la clase esclava, los alfileres a favor de la resistencia y la rebeldía… Y como toda deriva de tendencias, del “post punk” y del “punk rock” nació el “glam rock” en los 70 y la psicodelia llenó de colores la estética. Y ahí estaban Bowie, Marc Bolan o Andy Warhol entre otros. Las botas militares se sustituyeron por tacones de aguja, los hombres con hombreras llenaban la escena “futurista” que se afianzaría en los 80, la estética formaba parte de la música y la música formaba parte de la estética. El espacio público estaba lleno de colores metalizados, el travestismo y el maquillaje eran códigos legítimos con un peso de reafirmación política y social.
Pero todo despertar es aplastado por el opio, el capitalismo trajo a los hombres grises, como cuenta la película de Momo, y nuestro recién estrenado 2016, el futuro-no futurista, carece de esa, ansiada para muchos, fantasía de purpurinas y colores metalizados. Las hombreras, en los hombros de los hombres, más bien, son recuerdos que nos llevan a “Locomía”. El maquillaje y las uñas pintadas ha pasado a ser, como dicen algunos, cosa de chicas y las tendencias nos visten en un acentuado sexismo para igualarnos, sólo, en la escasez de vello por depilación laser en nuestros tejidos.
Por eso, hoy, no sólo nos hemos despedido del “Héroe”, nos hemos despedido también de una parte importante de la historia que, de alguna manera, nos conectaba en un ser y un estar común. Hoy nos ha tocado reflexionar, como bien dice María Bastarós, redactora de “Quien coño es!”, sobre los conceptos de hombre y mujer como herramientas opresoras que limitan nuestras identidades y nuestra libertad de expresión. Hoy nos despedimos de un revolucionario y transgresor, con ojos de husky y nombre de cuchillo. Un ejemplo de transgresión de los estereotipos de género. Gracias por la frase que encabeza el artículo, María, y gracias a ti, Bowie.
—tome sus píldoras de proteinas y póngase su casco—.
FERNANDEZ, Diana.Sobre la “gran renuncia”. Publicado en Vestuario escénico. wordpress.com el 8 de mayo de 2012 [en línea].
ALONSO, Sebas E. Publicado en la revista Jeneasispop el 18 de septiembre de 2014 [en línea].
LUCENA, Daniela & LABOUREAY, Gisela.Perder la forma humana. Centro de investigaciones artísticas. Seminario coordinado por Ana Logoni en CIA. Junio y Julio 2012.
Somos Ariel y su Venadito Son. Soy Ariel canto y toco el güiro y me acompañan grandes maestros, en la guitarra acústica, electro, texana y jarana jarocha el maestro Ángel Arroyo que también colabora en un grupo de son jarocho de chicas, y el Maestro Leonardo Ponce en el violín que colabora además con la orquesta del INJUVE, también bailarines y performanceros, como Lalo Carrizosa o Lucy Tortilla.
Hysteria! ¿Cuánto tiempo llevan como grupo? ¿Cómo fue que iniciaron?
Ariel: Inicié el proyecto hace aproximadamente un año y medio, inicie por la necesidad de expresarme y como una vía a la vida difícil que llevaba, de decir lo que pienso y siento por medio de la música, a ellos los conocí recientemente y aquí andamos.
H!:¿Cuál es el concepto principal de su música?
A:El son tradicional, la canción con contenido pero en otro contexto menos machista y más diverso, donde yo siendo trans canto rancheras, son oaxaqueño y cumbias, demostrar nuestro orgullo.
H!:¿Cuáles son sus influencias musicales?
A:Uy, pues la más fuerte y que predomina mucho aun es la gran señora Lila Downs, ya que por ella conocí este universo de música donde se pueden decir cosas y expresarnos para cambiar nuestro entorno y pelear por nuestros ideales, también figuras como Anita Tijoux, Amparo Ochoa, Mercedes Sosa y Óscar Chávez.
H!:¿Crees que la situación de ser hombre o mujer, “portar” determinada “identidad” o tener determinada preferencia sexual incide o ha incidido en la forma de desarrollar tu carrera dentro del ámbito musical?
A: En mi caso no, porque pienso que eso no debe influir, aquí lo que debe sobresalir es el talento y lo que propones.
H!:¿Cuáles son los prejuicios más agresivos o más recurrentes sobre el hecho de ser trans y dedicarse a la música?
A:El pensar que no debes, que eso es para la gente cis hetero y de un estatus social alto, el que piensan que tu lugar es en una estética o ejerciendo la prostitución (Y NO está mal, pero la gente aun relaciona ser trans con esas situaciones o profesiones.)
H!:Las anécdotas suelen ilustrar lo absurdo de esas situaciones ¿Tienen una al respecto que quieran contar?
A:Pues una vez un señor me grito en pleno concierto que había mejores cantantes en el metro, al momento me sentí ridícula y avergonzada, pero me repuse al mirar cómo la gente me defendía y le gritaba que se fuera. Esas situaciones hacen que sepas defenderte.
H!:¿Que artistas de la música mujeres, trans, lesbianas y en general, personalidades no hegemónicas nos recomendarían?
A: Me encanta Alda Arita, una guitarrista muy talentosa, su propuesta es muy fresca y explosiva.
H!:¿Qué le dirían a otrxs disidentxs interesadxs en incursionar en este medio?
A:Que crean en sí mismxs, que nunca desistan y que tengan mucho coraje porque de eso depende esto. La perseverancia y tenacidad.
H!:¿Hay alguna presentación próxima para conocer tu propuesta musical?
A:Estamos muy contentxs de poder invitarles a nuestro próximo concierto en el Mítico Foro Alicia el día 28 de Julio a las 8:30pm donde podrán disfrutar de un fandango feminista, jarocho, cumbias, rock y baile. Estaremos muy contentxs de verles ahí.
Acá un video de Ariel, esperamos pronto tener más vídeos para compartir su trabajo:
Industrias WIO es un sello de música digital que después de seguir varios caminos infructuosos comienza a re-pensarse con la intención de compartir sonidos y propuestas diversas latinoamericanas. Sobretodo pensando en la necesidad de escuchar más música en español, con sonidos y problemáticas locales.
Apostar a la música hecha por mujeres, su voz y el contexto del que nace su propuesta es una parte muy importante para esta casa. Nos pensamos como una gran familia diversa y que ante todo está la colaboración, el apoyo mutuo y los proyectos artísticos.
Los espacios para esas voces son escasos y cuando se abren sólo es para ciertas mujeres que cumplen una serie de características para el goce de un público mayoritariamente de hombres heterosexuales. Sabiendo que la industria musical es machista y que el consumo de música anglosajona es inmenso, desde nuestra trinchera buscamos filtrar propuestas artísticas musicales hechas por mujeres latinoamericanas, hispanohablantes o en otras lenguas de la región y que en algunos casos componen sobre diversos tópicos de índole político-social. Mujeres es plural y así también los temas o sonidos son amplios, las atmósferas que cada proyecto crea van desde el shoegaze, noise, electro pop, punk, garage, folk hasta el rock más clásico, mezclando todos los anteriores o borrando los límites entre uno y otro.
Proyectos de mujeres bandas* o solistas:
Norwayy (Guadalajara, México)
SonRocío Márquez (batería) y Gabriela Navarro (guitarra, voz), su música es como subirte a la bici o a la patineta con el viento en el cuerpo en una especie de nostalgia y melancolía pero revestida de destellos de alegría presente, la voz con ese eco, la guitarra y batería en una especie de ensoñación tumbada al sol. Actualmente cuentan con un EP homónimo en el que coquetean con el shoegaze pero con tintes surf, rock, dream pop, nos tienen esperando con ansias nueva música de esta banda tapatía. Después de presentaciones en Festival Marvin 2016, Festival Somos Universo, HeréticaFest Cuerpos parlantes espacio feminista y de investigación urbana y diversas sesiones sabemos que con Norwayy hay que confiar y dejarse llevar.
Falsa Fortuna (Ciudad de México, México)
Son Male Lara (voz y bajo), Pamela Escamilla (batería), Eny Arago (guitarra) y Cristina Salmerón (teclado y coros). La fortuna y la mala suerte se mezclan en las letras de este cuartero. La vida es azar pero intentamos buscarle un sentido, un orden y un patrón y Falsa Fortuna lo llena de melodías pop que te ponen a bailar y a pensar en esos momentos de tu vida que te han llevado hasta donde estás. Falsa Fortuna se ha presentado en Festival Marvin 2017
Con su EP debut Cuatro en 2015 con cuatro tracks sabemos que la suerte está echada.
MINT FIELD (Tijuana, México)
Desde el norte del país, Amor Amezcua y Estrella Sánchez llevan el noise pop y el shoegaze en las venas. Lo interesante es que de tierras calientes surgen sonidos como el de MINT FIELD. Verlas en vivo pone la piel chinita, esa mezcla de fuerza y contención que explotan en la atmósfera. Después de haberse presentado en el Festival Coachella, Festival Marvin 2017, HeréticaFest Cuerpos parlantes espacio feminista y de investigación urbana, así como una larga lista de presentaciones en diversas ciudades de nuestro país. A este campo de mentas hay que seguirles la pista muy de cerca.
Ruido Rosa (Ciudad de México, México)
Son Alejandra Moreno (Voz), Daniela Sanchez (Guitarra), Carla Sariñana (Bajo), Alis Emerson (Bateria). El ruido rosa se le denomina a una densidad espectral inversamente proporcional a la frecuencia. Si los sonidos más pop son lo suyo, esta banda de la Ciudad de México es perfecta para paseos por esta caótica ciudad. Próximamente se presentarán en festivales como Ruidofest y Coordenada. Puedes escuchar su más reciente sencillo titulado “Persona”.
https://www.youtube.com/watch?v=bAvA7_Bqi6A
Fausto Leonora (Ciudad de México, México)
Es el proyecto solista de Daniela Navarrete que mezcla pop con melodías más hacia el rock y experimentales. Habiendo estudiado ópera por mucho tiempo y con experiencia en teatro musical, Daniela encontró un espacio que le permite jugar más con los sonidos y con los significados. En 2016 debutó con Deconstrucción, tres tracks que nos hablan del viaje personal que uno realiza para entender mejor la relación con el mundo. Tener la mente y los poros del cuerpo abiertos a las mezclas instrumentales que hace Fausto Leonora es indispensable. Con presentaciones en Friendstival 2k16, Festival en Movimiento, Mercado Doscincuentay varias presentaciones en México. Actualmente se encuentra grabando su próximo material discográfico.
Hey Chica! (Guadalajara, México)
Son Jesica (voz y guitarra), Itzell (guitarra y vocales), Ricardo (bajo) y Fernando (batería), un proyecto de amigos que nace en 2007, anteriormente Jessica e Itzell tenían otra banda llamada Lavamatic pero al abandonar la baterista la banda decidieron tomar otro camino formando Hey Chica!. La experimentación y encontrar a la música como un trampolín para crear más que las barreras impuestas por los géneros es el sello de esta banda que también pone un gran peso en su propuesta visual, en parte porque tanto Jesica como Itzell son diseñadoras.
Con presentaciones en Japón y a lo largo de México como en el Festival Marvin 2012, Primavera Plop Radio, Hey Chica! han sido dignos representantes de lo que se hace en nuestro país, aunque la banda ha decidido separarse este año nos han dejado un legado de instantes en donde las mujeres van al frente.
Felina Noise (Guadalajara, México)
Danira (voz / pandero), Caro (Bajo Pedro), Pedro (voz / guitarra) y Abel (batería) forman Felina Noise. Sonido garage, punk, o sonicgaze como ellas lo llaman, su música es como un ataque felino en masa. El show frenético y los gritos de Danira hacen que sea imposible despegar los ojos de esta banda de una de las ciudades de nuestro país que más bandas o proyectos artísticos musicales ha aportado.
Han participado en HeréticaFest: Cuerpos parlantes espacio feminista y de investigación urbana, Festival Marvin 2016, y recientemente hicieron el score para la película Los años azules.
Abrir los espacios que hemos ido ganando a estas propuestas es vital, trastocar la realidad para abrirla a otros mundos.
Es muy importante también apoyar a nuestra banda local de chicas o de voces disidentes y diversas más inmediata porque así la industria musical no tiene el pretexto de decir que eso es algo que el público no quiere escuchar. Abrir y sostener esos espacios para infiltrar nuevos sonidos con buenas propuestas, voces y cuerpos que no han podido ser escuchados arriba y abajo del escenario.
Les dejamos una playlist para que se avienten un clavado a la música hecha por mujeres en Latinoamérica que integra nuestra familia, hay para todos los gustos:
Industrias WIO tiene los oídos abiertos para propuestas artísticas sonoras, pueden ponerse en contacto con nosotros a: erika@industriaswio.net