Por Ivelin Buenrostro
A partir del 20 de mayo 2015, el Museo ExTeresa Arte Actual expone la obra de Mirnx Roldán, con el proyecto Comunidad Imaginaria: Cuerpos en Fuga (2009-20014) que «gira en torno la construcción del cuerpo y de relaciones emocionales y afectivas como anclaje de las relaciones de género de cada persona». Éste se plantea a partir de una experimentación lúdica de los vínculos afectivos que tiene con personas de su círculo inmediato familiar, en donde el placer de compartir, de reírse, de hacer y construir «nuevas» relaciones más allá de las que tienen como oposición por ser familia, replantea la manera en que conviven y viven su corporalidad.
Presentamos una breve entrevista sobre la exposición.
¿Qué te lleva a atender la creación de una Comunidad Imaginaria dentro de tu propia familia? Me interesa sobre todo porque, hablando desde lo artístico, generalmente se entiende la experiencia personal o historia de vida como una individualidad (la figura delx artista).
Me llevó a la creación de una «comunidad imaginaria» plantearme el problema del lugar del “otro” y la noción de autor, autoría, autoridad en los espacios de la cultura. Los artistas en ocasiones convertimos nuestra labor en una tarea asistencialista o de vindicación para los sujetos extraídos de ciertos contextos ajenos al arte. Esto puede llegar a instrumentalizar a esos cuerpos para efectos de ser representadxs. En respuesta a esta postura decido accionar desde el yo y los múltiples núcleos de relaciones afectivas personales. Durante seis años con seis disidentes de la norma de mi núcleo materno consanguíneo, incluyéndome, detoné acciones de manera reiterada en los espacios que nos reprimen, para entablar otra forma de interacción ligada a formas de movimiento lúdicos y placenteros.
Intervengo sus modos de habitar el día a día, elaborando una ficción conjunta a través de la realización del deseo que el espectáculo nos ha negado: ser sujetos de representación, sin utilizar sus relaciones de producción para cumplir sueños. Hacer mover los cuerpos en relación con los objetos en espacios significativos para los participantes y un archivo que narra con las crónicas, fotografías, objetos, materiales, bitácoras, etc. Revivir la experiencia de manera efímera, hacer la copia de la copia de la copia en diferentes soportes. En el proceso de accionar hemos formulado acuerdos sobre el poder de intervenir como seremos representados. Todxs lxs que participan en las acciones de Cuerpos en Fuga son autores de su propia realidad.
¿Porqué la construcción de esta comunidad se da sobre todo con figuras masculinas?
Para ejercitar y desestabilizar el rol de mujer heterosexual impuesto dentro de a represión en mi núcleo familiar. Problematizo estas formas de autoridad afectiva: lo que no es políticamente correcto, lo que incomoda. Primero como herramienta de sobrevivencia y segundo para apropiarme de las injurias con las que he sido categorizada (lesbiana, puta, malparida, perra, hereje, bruja, intersexual, etc). Actuando masculinidades que aprendí con cuerpos leídos socialmente como hombres que están fuera de la norma y de las formas de acción hegemónicas alejadxs de las dinámicas de la violencia.
Luego de haber construido y experimentado con esta comunidad, ¿crees que se modificaron las relaciones con las demás personas para entenderlas desde otros preceptos de vinculación, más allá de la obligatoria/consanguínea? (Aclaro que esta pregunta va más como un cuestionamiento relacionado a que, muchas veces, estando dentro del activismo o la disidencia, intentando crear otras formas de relacionarnos, la vida familiar es un aspecto que queda inamovible, incuestionable, sólo se trabaja «hacia afuera»).
Mis intereses políticos buscan incidir a nivel micro a través de un obrar colectivo, cuestionando la noción de autoridad amorosa de la madre, padre, hijxs, pareja, amigxs etcétera; desestabilizando las relaciones de poder desde el pensamiento binario (oprimido-opresor, bien-mal, mujer-hombre, homosexual-lesbiana) y fugarme del lugar de la víctima hacia prácticas que considero liberadoras, sin miedo. Me encanta la consigna feminista “Lo personal es político” ¿Qué sucede cuando este enunciado se vuelve cuerpo todos los días? Decidí empezar a probar con las relaciones amorosas impuestas.
De forma paralela en el proceso de formación de Artes Visuales y en los activismos me encontré con los feminismos en relación con el Arte a través de Mónica Mayer. En el taller de Arte y Activismo Feminista (TAAF) comencé a profundizar sobre mis prácticas sexuales experimentar otras formas de placer que me llevaron a los activismos transfeministas he experimentado desde la disidencia sexual relaciones políticas gozosas. Descubrí que no me considero mujer ni quiero ser nombradx como hombre sino devenir en un sujeto en constante transcisión de género. Aprender y dialogar desde los afectos, los orgasmos.
Me parece importante destacar que es tu primer exposición personal y que, sin embargo, ha albergado una comunidad bastante amplia. No sólo me refiero a Liborio, Wachi, Chatower y Charlie, sino a la propia Muestra Marrana y una serie de talleres y conversatorios en torno al género y las identidades disidentes. ¿Cómo consideras la construcción de una comunidad artística/activista desde el precepto mismo de tu proyecto?
La obra expuesta comprende una serie de vestigios de acciones que sucedieron durante 6 años que se convirtieron en instalaciones para invitar al público que visita el museo a configurar sus propias experiencias liberadoras. Durante el periodo de la exposición busco detonar un espacio de discusión sobre disidencia sexual, derechos humanos, performatividad, activismos. Juntarnos para discutir, gozar, espectar… El sentido de las actividades paralelas son consideradas como herramienta de intervención para visibilizar los transfeminismos en el activismo y las artes visuales de lxs compañerxs, amantxs y maestrxs con quien experimento sororidad y formo parte de esta comunidad político-afectiva.
Aún quedan algunas actividades para agosto y septiembre, así que no falten:
21 de Agosto/ Serie Audiovisual Bataclán Internacional. Selección de Películas para Comunidad Imaginaria “Cuerpos en Fuga”
Bataclán Internacional es un festival de arte multidisciplinario que versa en torno al erotismo. El trabajo artístico, proveniente de diversas partes del mundo, exhibe las múltiples posibilidades de percibir la sensualidad humana y la expresión del género, enmarcadas en diferentes contextos socioculturales, políticos, estéticos, íntimos e imaginarios y bajo sus propias particularidades discursivas. Su vinculación en la exposición Comunidad Imaginaria busca provocar la discusión acerca de las formas de representación de las relaciones de género y las corporalidades en la sociedad contemporánea.
——–
26 de agosto/ Feminismos y Performatividad / Lorena Wolffer y Rian Lozano. Modera: Mirna Roldán
Este conversatorio busca discutir la noción de feminismos cuir y performance en México. Para ello se revisarán una serie de conceptos, estrategias políticas y como estas se aterrizan en mecanismos artísticos.
——–
Del 26 al 29 de agosto/ ¿Los feminismos serán transfeministas cuir o no serán?/ Taller impartido por Mirna Roldán
En este taller se activarán una serie de ejercicios y mecanismos de investigación corporal y de género. Desde la práctica del desenfado y los activismos transfeministas, se busca entender como opera ciertos regímenes normados en la cotidianidad y como al placer puede usufuctuarlos.
————————————
SEPTIEMBRE
Miércoles 2 de septiembre/ Círculo de discusión: comunidad imaginaria «Cuerpos en Fuga». Políticas de representación y performatividad de género en las prácticas artísticas post-identitarias / Mirna (Mirnx Roldán) y Adriana Raggi
**Actividad de clausura**
Si quieren saber más sobre la Comunidad Imaginaria y sus actividades, horarios y días, no dejen de ir al ExTeresa Arte Actual y revisar su página de internet: http://exteresaarteactual.blogspot.mx.