Abrir publicación

Cuerpos en fuga. Entrevista a Mirnx Roldán

Por Ivelin Buenrostro

A partir del 20 de mayo 2015, el Museo ExTeresa Arte Actual expone la obra de Mirnx Roldán, con el proyecto Comunidad Imaginaria: Cuerpos en Fuga (2009-20014) que «gira en torno la construcción del cuerpo y de relaciones emocionales y afectivas como anclaje de las relaciones de género de cada persona». Éste se plantea a partir de una experimentación lúdica de los vínculos afectivos que tiene con personas de su círculo inmediato familiar, en donde el placer de compartir, de reírse, de hacer y construir «nuevas» relaciones más allá de las que tienen como oposición por ser familia, replantea la manera en que conviven y viven su corporalidad.

Presentamos una breve entrevista sobre la exposición.

¿Qué te lleva a atender la creación de una Comunidad Imaginaria dentro de tu propia familia? Me interesa sobre todo porque, hablando desde lo artístico, generalmente se entiende la experiencia personal o historia de vida como una individualidad (la figura delx artista).

Me llevó a la creación de una «comunidad imaginaria» plantearme el problema del lugar del “otro” y la noción de autor, autoría, autoridad en los espacios de la cultura. Los artistas en ocasiones convertimos nuestra labor en una tarea asistencialista o de vindicación para los sujetos extraídos de ciertos contextos ajenos al arte. Esto puede llegar a instrumentalizar a esos cuerpos para efectos de ser representadxs. En respuesta a esta postura decido accionar desde el yo y los múltiples núcleos de relaciones afectivas personales. Durante seis años con seis disidentes de la norma de mi núcleo materno consanguíneo, incluyéndome, detoné acciones de manera reiterada en los espacios que nos reprimen, para entablar otra forma de interacción ligada a formas de movimiento lúdicos y placenteros.

Intervengo sus modos de habitar el día a día, elaborando una ficción conjunta a través de la realización del deseo que el espectáculo nos ha negado: ser sujetos de representación, sin utilizar sus relaciones de producción para cumplir sueños. Hacer mover los cuerpos en relación con los objetos en espacios significativos para los participantes y un archivo que narra con las crónicas, fotografías, objetos, materiales, bitácoras, etc. Revivir la experiencia de manera efímera, hacer la copia de la copia de la copia en diferentes soportes. En el proceso de accionar hemos formulado acuerdos sobre el poder de intervenir como seremos representados. Todxs lxs que participan en las acciones de Cuerpos en Fuga son autores de su propia realidad.

ANEXO01
Acción Habitar. Autores: Charlie/Mirna Roldán. Fotografía: Livia Radwanski. 2011

¿Porqué la construcción de esta comunidad se da sobre todo con figuras masculinas?

Para ejercitar y desestabilizar el rol de mujer heterosexual impuesto dentro de a represión en mi núcleo familiar. Problematizo estas formas de autoridad afectiva: lo que no es políticamente correcto, lo que incomoda. Primero como herramienta de sobrevivencia y segundo para apropiarme de las injurias con las que he sido categorizada (lesbiana, puta, malparida, perra, hereje, bruja, intersexual, etc). Actuando masculinidades que aprendí con cuerpos leídos socialmente como hombres que están fuera de la norma y de las formas de acción hegemónicas alejadxs de las dinámicas de la violencia.

Luego de haber construido y experimentado con esta comunidad, ¿crees que se modificaron las relaciones con las demás personas para entenderlas desde otros preceptos de vinculación, más allá de la obligatoria/consanguínea? (Aclaro que esta pregunta va más como un cuestionamiento relacionado a que, muchas veces, estando dentro del activismo o la disidencia, intentando crear otras formas de relacionarnos, la vida familiar es un aspecto que queda inamovible, incuestionable, sólo se trabaja «hacia afuera»).

Mis intereses políticos buscan incidir a nivel micro a través de un obrar colectivo, cuestionando la noción de autoridad amorosa de la madre, padre, hijxs, pareja, amigxs etcétera; desestabilizando las relaciones de poder desde el pensamiento binario (oprimido-opresor, bien-mal, mujer-hombre, homosexual-lesbiana) y fugarme del lugar de la víctima hacia prácticas que considero liberadoras, sin miedo. Me encanta la consigna feminista “Lo personal es político” ¿Qué sucede cuando este enunciado se vuelve cuerpo todos los días? Decidí empezar a probar con las relaciones amorosas impuestas.

De forma paralela en el proceso de formación de Artes Visuales y en los activismos me encontré con los feminismos en relación con el Arte a través de Mónica Mayer. En el taller de Arte y Activismo Feminista (TAAF) comencé a profundizar sobre mis prácticas sexuales experimentar otras formas de placer que me llevaron a los activismos transfeministas he experimentado desde la disidencia sexual relaciones políticas gozosas. Descubrí que no me considero mujer ni quiero ser nombradx como hombre sino devenir en un sujeto en constante transcisión de género. Aprender y dialogar desde los afectos, los orgasmos.

ANEXO-11
Acción Un parque una cinta. Autores: Wachi/Mirna Roldán. Fotografía: Wachi/Mirna Roldán. 2010

Me parece importante destacar que es tu primer exposición personal y que, sin embargo, ha albergado una comunidad bastante amplia. No sólo me refiero a Liborio, Wachi, Chatower y Charlie, sino a la propia Muestra Marrana y una serie de talleres y conversatorios en torno al género y las identidades disidentes. ¿Cómo consideras la construcción de una comunidad artística/activista desde el precepto mismo de tu proyecto?

La obra expuesta comprende una serie de vestigios de acciones que sucedieron durante 6 años que se convirtieron en instalaciones para invitar al público que visita el museo a configurar sus propias experiencias liberadoras. Durante el periodo de la exposición busco detonar un espacio de discusión sobre disidencia sexual, derechos humanos, performatividad, activismos. Juntarnos para discutir, gozar, espectar… El sentido de las actividades paralelas son consideradas como herramienta de intervención para visibilizar los transfeminismos en el activismo y las artes visuales de lxs compañerxs, amantxs y maestrxs con quien experimento sororidad y formo parte de esta comunidad político-afectiva.

Aún quedan algunas actividades para agosto y septiembre, así que no falten:

21 de Agosto/ Serie Audiovisual Bataclán Internacional. Selección de Películas para Comunidad Imaginaria “Cuerpos en Fuga”

Bataclán Internacional es un festival de arte multidisciplinario que versa en torno al erotismo. El trabajo artístico, proveniente de diversas partes del mundo, exhibe las múltiples posibilidades de percibir la sensualidad humana y la expresión del género, enmarcadas en diferentes contextos socioculturales, políticos, estéticos, íntimos e imaginarios y bajo sus propias particularidades discursivas. Su vinculación en la exposición Comunidad Imaginaria busca provocar la discusión acerca de las formas de representación de las relaciones de género y las corporalidades en la sociedad contemporánea.

——–

26 de agosto/ Feminismos y Performatividad / Lorena Wolffer y Rian Lozano. Modera: Mirna Roldán

Este conversatorio busca discutir la noción de feminismos cuir y performance en México. Para ello se revisarán una serie de conceptos, estrategias políticas y como estas se aterrizan en mecanismos artísticos.

——–

Del 26 al 29 de agosto/ ¿Los feminismos serán transfeministas cuir o no serán?/ Taller impartido por Mirna Roldán

En este taller se activarán una serie de ejercicios y mecanismos de investigación corporal y de género. Desde la práctica del desenfado y los activismos transfeministas, se busca entender como opera ciertos regímenes normados en la cotidianidad y como al placer puede usufuctuarlos.

————————————

SEPTIEMBRE

Miércoles 2 de septiembre/ Círculo de discusión: comunidad imaginaria «Cuerpos en Fuga». Políticas de representación y performatividad de género en las prácticas artísticas post-identitarias / Mirna (Mirnx Roldán) y Adriana Raggi

**Actividad de clausura**

Si quieren saber más sobre la Comunidad Imaginaria y sus actividades, horarios y días, no dejen de ir al ExTeresa Arte Actual y revisar su página de internet: http://exteresaarteactual.blogspot.mx.

Abrir publicación

Las niñas. Colectivo chileno de fotografía

Por Marisol Maza

¿Cuál es el contexto previo como fotógrafas en Chile desde donde surge la idea de trabajar juntas? ¿En qué momento se pasa de trabajar en conjunto a conformarse como colectivo?

El colectivo surge con la finalidad de crear un espacio e instancia donde hablar sobre fotografía, y a la vez desarrollar proyectos que nos unieran a través de temáticas comunes.

    Pensamos que trabajar como colectivo nos permite organizarnos y de esta manera empoderarnos de nuestro espacio y nuestro medio, a través de distintas metodología de trabajos que abarcan desde el desarrollo de proyectos  y encuentros de fotografía. Desde el momento en que nos planteamos esta idea, comenzamos a trabajar en conjunto. En un principio era solo desarrollar un trabajo autoral bajo una temática con distintas visiones; pasado el tiempo comenzamos a desarrollar nuevas ideas que nos unieron como grupo, produciendo trabajos que firmamos como colectivo y otros donde incluimos a más personas, como es la producción de FOCOM, Encuentro de Mujeres Fotógrafas (https://www.facebook.com/FOCOM.festival.mujeres.fotografas?fref=ts), que comenzó el año 2013 y se realiza año por medio, este año con su segunda versión.

    Desde el momento en que nos juntamos, en Chile venían surgiendo paralelamente otros colectivos de fotografía, cada uno con su desarrollo y mirada particular acerca de esta práctica, lo que llevó incluso a que los festivales integraran a colectivos dentro de sus postulaciones. Es así como fuimos seleccionadas para ser parte del taller de colectivos en el IV Festival de Fotografía de Valparaíso, dirigido por integrantes de los colectivos CIA de FOTO (Brasil) y Tendance Floue (Francia)

¿De qué manera se plantea lo colectivo en la producción fotográfica? ¿Cuál es la relación entre su trabajo como fotógrafas y el colectivo?

Nuestra producción fotográfica se plantea lo colectivo como un espacio de discusión, análisis y observación del desarrollo fotográfico autoral de las integrantes para la realización y puesta en exhibición de los trabajos realizados así como de las temáticas que hemos ido abordando, buscando discutir los puntos de vista que tiene cada una sobre los tópicos que nos hemos propuesto para trabajar fotográficamente. Es así como nuestro primer trabajo ( 8760`) se centró en lo cotidiano. Cada una abordaba esta problemática puntualizando en sub temas como el espacio del baño y lo íntimo, la situación habitacional de animales en el espacio público, la televisión y los mensajes que se transmiten diariamente y el cuestionamiento a la normalidad a partir de retratos a diferentes personas y sus espacios cotidianos. El segundo trabajo que realizamos siguiendo esta metodología (Cromosoma X), coloca a la mujer como centro de análisis, en un contexto nacional donde se discuten leyes de aborto y donde el tema del femicidio se ve hace cada vez mas público. Nuestro análisis derivó en propuestas que indagan en la masturbación femenina y los tabús que esto conlleva hasta hoy; el aborto terapéutico y la dificultad de realizar este proceso en Chile, el matriarcado y las relaciones entre mujeres de una misma familia, sus herencias y resistencias al modelo machista y los estereotipos que se les imponen, como la familia, lo doméstico, el matrimonio.

    Por otra parte, el trabajo colectivo nos ha llevado a realizar propuestas donde firmamos como colectivo, entre ellas hemos producido el trabajo CNTRL+ALT+ SUPR que discute sobre las imposiciones que existen en temas laborales sobre las personas, los temores que se tienen a perder el trabajo, las condiciones laborales y como los medios nos impulsan a un modelo de compra y venta y de mano de obra desechable donde las personas pierden su identidad.

    Otros trabajos desarrollados han dado como resultado trabajos colectivos con otros colectivos latinoamericanos, como es el caso de nuestra participación en el Encuentro ECO Brasil 2014, donde surgió el proyecto Maria Ninguen, trabajo que abordó la invisibilidad de las mujeres dentro del contexto histórico http://marianinguem.wix.com/proyecto) , y el reciente trabajo desarrollado en Encuentro Ella Cochabamba Bolivia, que indagó en la idea y sentir del feminismo y las habitantes de esta cuidad. (http://www.ellas.cc).

    Respecto a nuestro trabajo como fotográfas y la relación con el colectivo, creemos que cada una aporta una mirada, interés y características que ayudan al desarrollo del colectivo, tanto desde la creación como en nuestra faceta de producción, como lo hacemos al realizar FOCOM (Encuentro de Mujeres Fotógrafas) puesto que todas nos hemos especializado, provenimos y nos desarrollamos en diversas áreas, como son, las artes visuales, la fotografía de modas, el foto reportaje y el retrato, el cine y la gestión/producción.

¿Cuáles son las principales acciones que realizan como colectivo y cuáles han sido sus estrategias de gestión, difusión para hacerse visibles en el contexto local?

Nuestro trabajo como colectivo esta dividido en dos áreas: una de realización de proyectos  fotográficos, como lo describíamos anteriormente y otra relacionada con la gestión y producción al desarrollar el Encuentro de Mujeres Fotógrafas – FOCOM.

    Nuestra difusión se apoya principalmente en las distintas  redes sociales como Facebook y Twitter, lo que nos ha permitido contactarnos con diversas creadoras y creadores que están desarrollando propuestas fotográficas a nivel nacional e internacional y que también nos ha permitido participar en distintos encuentros o festivales que han ampliado nuestras redes de comunicación con otras regiones y personas que se encuentran desarrollando propuestas interesantes, ayudándonos en dar a conocer nuestro trabajo.

 

¿De qué manera el festival que organizan ha servido como plataforma para crear comunidad?

La propuesta de FOCOM es generar un espacio de presentación, análisis y discusión sobre el trabajo de fotógrafas nacionales y proyectos fotográficos que traten temáticas de género. Partimos el año 2013 convocando a fotógrafas, fotógrafos, teóricas y teóricos nacionales a discutir sobre estos temas y este año hemos incorporado además invitados internacionales, invitando a un colectivo (M.A.F.I.A.) y una curadora argentina (Romina Resuche). En esta versión 2015 además integramos la participación de 2 organizaciones sociales que no tienen directa relación con el trabajo fotográfico como tal, pero que desarrollan propuestas utilizando la imagen como acción de protesta en espacios como marchas de calle donde utilizan la palabra, el video, la fotografía como registro y discutiendo sobre temas como el aborto y el feminismo.

    Esta variedad de contenidos nos ha permitido dar a conocer el trabajo de otrxs, generar redes e ir consolidando de a poco el Encuentro. Esto ha ido dando frutos en otros proyectos, por ejemplo, de el primer FOCOM surgió un proyecto sobre el femicidio organizados por dos fotógrafas nacionales que se conocieron en el encuentro y que a la vez convocaron a 10 fotógrafas más de distintas regiones de Chile. Es lindo ver como esto crece y va produciendo nuevas comunicaciones, nuevos proyectos y se va propiciando nuevos espacios de discusión.

¿Cómo ha influido su trabajo en la comunidad local, específicamente en las mujeres?

El trabajo realizado en FOCOM ha permitido dar un espacio de discusión y de contacto con diversas mujeres que están desarrollando fotografía, todas de distintas edades, y conocer además propuestas de realizadoras nacionales y latinoamericanas ( algunas olvidadas entre la historia oficial) a través de las investigaciones de las teóricas y teóricos invitados al encuentro.

     Esto, creemos, ha abierto muchos debates, de porqué realizamos un encuentro llamado «de mujeres fotógrafas», si en la actualidad se encuentra casi a la par el desarrollo, estudio y profesionalización de esta disciplina; ante esto creemos que es fundamental esta labor, puesto que persisten temas que evidencian que continuamos estando relegadas a un sector escaso de acceso e información. Si abrimos un libro de historia de la fotografía en Chile, recién hace alrededor de 10 o 12 años se comienza a investigar y documentar sobre el trabajo de fotógrafas en Chile, gracias a teóricos como Gonzalo Leiva o Monserrat Rojas Corradi, y respecto a otros temas como es el desarrollo profesional, seguimos encontrando espacios donde la mujer tiene un difícil acceso, como es el caso del mundo de prensa, donde en temas laborales los accesos son restringidos y en el caso de los encuentros realizados por este gremio, los seleccionados para participar son en un 90% hombres.

    Por otra parte, FOCOM, ha permitido además poner en discusión temas como el aborto, las demandas sociales, situación laboral, la igualdad de género y de las minorías sexuales. Temáticas abordadas en las mesas de discusión que se han desarrollado.

    En nuestro trabajo autoral, como exponíamos anteriormente, nuestro segundo proyecto, Cromosoma X, (http://issuu.com/lasninascolectivo/docs/cromosoma_x), que problematiza el ser mujer desde distintas  experiencias y registros, analizando el cuerpo femenino y cómo se ha configurado históricamente como un espacio privilegiado para la inscripción cultural, marcado por los distintos escenarios y contextos que lo rodean, abordando la doble dimensión de problematizar el cuerpo de las mujeres como un espacio de opresión, pero también como zona de memoria e íntima cotidianeidad. Las distintas miradas que indagan el proyecto: el aborto, estereotipos, masturbación femenina y el matriarcado, han generado una buena recepción en los espacios donde la hemos mostrado, recibiendo comentarios de mujeres de distintas edades sobre los temas.

 

6.-¿Cuále son los siguientes pasos del Colectivo Las Niñas?

Durante todo el año estaremos trabajando en la itinerancia de la exposición de FOCOM y ya pensando en ideas para el próximo encuentro a desarrollarse en el 2017. Además estamos en proceso de difusión de nuestro último proyecto fotográfico Cromosoma X, para llevarlo a nuevas salas de exhibición y en septiembre participaremos del Encuentro de Colectivos TRASLACIONES  en la región de Bio-Bio, Chile.

Algunas de sus fotos sobre el proyecto Cromosoma X:

CROMOSOMA X, problematiza el ser mujer desde distintas experiencias y registros. El cuerpo femenino, se ha configurado históricamente como un espacio privilegiado para la inscripción cultural, marcado por los distintos escenarios y contextos que lo rodean. La presente propuesta se constituye en relación a una doble dimensión: problematizar el cuerpo de las mujeres como un espacio de opresión, pero también como zona de memoria e íntima cotidianidad, donde abordamos temas como el ABORTO, EL MATRIARCADO, ESTERIOTIPOS y MASTURBACION FEMENINA.

«Las niñas» son: Macarena Peñaloza, Pilar Díaz, Marcela Bruna y Jocelyne Rodríguez.

Para conocer más de su trabajo: http://www.colectivolasninas.com/

[divider]

Abrir publicación

Entrevista a Gabriel Bruno García sobre el proyecto fotográfico NAKED MAN

Transiciones compartidas a través de la imagen

Por Lía García (La novia sirena).

El pasado domingo 14 de Junio de 2015, tuve la oportunidad de reunirme con Gabriel García, creador y productor del proyecto fotolibro Naked Man, una serie fotográfica de 8 hombres transgénero mexicanos que nos invitan a conocer sus experiencias corporales y de qué manera lo viven en su contexto, a través de las historias escritas que introducen a la imagen y nos permiten imaginar, desear y alimentar la gran y certera acción de que :

 “Otros cuerpos son posibles”    “A nuestro cuerpo no le falta nada” “Nuestro cuerpo no esta mal”

(Gabriel García)

 

L: Lia / G: Gabriel

L: ¿De que manera surge el proyecto, cuales fueron tus motivaciones principales?

G: Comencé este proyecto justamente pensando en que yo quería fotografiarme desde mi propia visión como hombre trans que no quiere entrar en esta idea de “vives en un cuerpo equivocado” o la idea de que para que mi cuerpo sea válido “debes parecer un hombre cisgénero”. Durante este proceso me di cuenta que era más interesante tener un campo más variado y una práctica colectiva sobre las corporalidades transgénero y fue así que invité a mis amigos cercanos a ser parte del proyecto y contar cómo viven sus cuerpos, cómo conviven con ellos y cómo dialogan con el exterior. Justamente llevamos 1 mes del lanzamiento de la primera parte del fotolibro y se piensa hacer un segundo volumen ya que los compañeros que no estuvieron en el primer número percibieron que fue algo muy bueno darse cuenta con la propuesta de que los cuerpos no se tienen que intervenir de manera forzosa para tener que ser válidos y aceptados.

L: ¿Por qué elegiste titularlo “Naked man” en inglés y utilizar el desnudo como herramienta de empoderamiento?

G: Lo quise poner en inglés porque otra de mis ideas principales era que este proyecto circulara en otros lugares del mundo donde no se habla español y el inglés es un idioma universal. Al principio quería ponerlo en chino porque la otra mitad del mundo es china pero no pude encontrar alguien que me apoyara con las traducciones. Otro punto importante sobre esto es que he notado que existe un vicio dentro de la población latina hacia la ci-sexualización del cuerpo justamente porque desde Estados Unidos los hombres trans tienden a tener ideas normativas sobre el cuerpo. He notado que no se habla del empoderamiento como un objetivo, sino como operaciones que los lleven a sentirse hombres cosa que no me parece, ya que pienso que ser hombre inicia en el momento en que te nombras de esa manera y no son las hormonas e intervenciones quirúrjicas lo que te llevan a ese objetivo de empoderarte.

     Decidí utilizar el desnudo porque pienso que a la sociedad lo que más le molesta es el cuerpo diferente. La sociedad se siente incómoda al pensar lo que existe debajo de la ropa y lo que quería plantear, como mensaje, es que otros cuerpos son posibles, que existen y están a nuestro alrededor que se constituye a partir del género normado y que no por eso deben ser vistos con rechazo o miedo. Estos cuerpos estamos aquí, invisibilizados por la idea de que estos tipos de cuerpos son valorados si se modifican a esa concepción normada que se tiene del cuerpo, en este caso, de hombre.

L: ¿Por qué crees que exista poca visibilización de hombres transgénero en México a diferencia de otros países donde es más alta que la de mujeres transgénero?

G: Yo creo que porque la mayoría de los hombres trans han entrado a la vida social de manera equivocada. Han entrado desde ideas machistas y misóginas y cuando entras por esa puerta a construirte como hombre es una manera de ponerte el pie, porque mientras por un lado quieres construirte como varón, por el otro lado cargas con la idea de que algo esta mal en ti y algo te falta y cuando sientes que algo esta mal o algo te falta lo que menos quieres es que los otros lo noten.

nmen
Copyright Gabriel Bruno García

L: Además el tema de los privilegios en el espacio público entran en tensión cuando hablamos de transición ¿no crees?

 G: Sí, porque es más fácil que un hombre trans se confunda con un hombre gay, afeminado (si tiene la voz aguda, es lampiño, es bajo de estatura o incluso si no lleva vendados los senos y no son grandes) pero es más difícil que esto pase con mujeres trans. El espacio público que opera de manera visual y está lleno de estereotipos automáticamente piensa “es-era un hombre” si ve a una mujer alta, con voz gruesa, con espalda ancha, manos grandes y vestigios de barba.

 Algunas veces esto es lo que nos lleva a buscar cirugías y toda clase de tecnologías corporales que en algunos contextos sirven como resistencias porque sobrevivir al espacio público es vital, no digo que sea algo malo, depende del contexto. Por ejemplo, algunas veces tienes que parecer invisible para acceder al área laboral o para no ser agredido, pero tarde o temprano los privilegios se diluyen, por ejemplo, cuando entras en contacto con lo legal (si no has cambiado tu nombre) en ese momento se pierden los privilegios y en el caso de hombres trans se nos mira como traidores por no ser uno más del gremio heterosexual.

     Precisamente uno de los motivos de este libro es comunicar que nuestros cuerpos no están mal, no les falta nada y por lo tanto tenemos todo el derecho de sentirnos bien, plenos , siempre visibles y sin esconder nada, porque prácticamente no hay nada que esconder. Si no queremos ser parte de esas corporalidades normadas-mediáticas podemos hacerlo teniendo en cuenta los costos pero siempre siguiendo nuestros deseos.

L: ¿De qué manera está estructurado el libro, con qué nos vamos a encontrar y cual es su contenido?

G: El libro cuenta la historia de hombres trans mexicanos y la relación que tienen con sus cuerpos. Son ocho hombres que se asumen como transgénero quienes participan desde su propia perspectiva. Son alrededor de tres o cuatro fotos por cada chico y en una cuartilla o menos cuentan cuál es la experiencia que han tenido con su cuerpo, si esa experiencia ha evolucionado con su tránsito, si tienen expectativas y lo que desean hacer con él para tener una satisfacción plena fuera del concepto de “cuerpos equivocados”. Son alrededor de 40 páginas, las fotografías son en blanco y negro, tomadas por mí y ahora solo existe como libro virtual. Como mencioné antes esta es la primera parte del libro, en la segunda deseo seguir explorando las vivencias de hombres transgénero y la tercera parte será de transiciones no binarias algo más gender-cuir.

L: ¿Consideras que el arte es un medio a partir del cual compartir la transición de género con el entorno?

G: Sí, porque cuando hablamos de experiencias de tránsito siempre quienes nos intentan dar visibilidad son terceros, esos terceros no han sido los indicados, han sido médicos, psicólogos, antropólogos o sociólogos que han tenido contacto con personas trans, pero creo que lo único que pueden contar es lo que observan de manera superficial o un poco de nuestras historias; sin embargo creo que desde una perspectiva más artística, donde no se deben de seguir reglas tan estrictas y se puede experimentar de manera lúdica y colectiva se pueden mostrar experiencias más cercanas, íntimas, interiorizadas y emotivas de cada persona.

No con el motivo de mostrarse solamente, sino de comunicar lo que se experimenta con el cuerpo y lo social.

::: 

NO A LA PATOLOGIZACIÓN TRANS

LO PERSONAL ES POLÍTICO.

 MÉXICO, D.F. JUNIO DE 2015.

 

Puedes tener acceso a este hermoso libro virtual que es “NAKED MAN” : www.nakedtmen.com

 

 

 

 

 

Abrir publicación

Desde Brasil: Coletivo Coiote

Coletivo Coiote tiene una cantidad incontable de integrantes. llevan ocho años trabajando juntxs -y más, desde las ancestralidades africanas e indígenas que el calendario cristiano no sabe cuantificar. Realizan Transformance contra arte, vida y muerte.

¿Trabajan con alguna comunidad en especial? Si es así, ¿cuál?
Trabajamos con gente no socialmente aceptada, en marginalidad extrema, en órganos periféricos no generalizados, con cuerpos sin lavar y demonizados por castrar instituciones. Partimos de la lucha de clases, la descolonización, la muerte del patriarcado y los privilegios que oprimen a la marginalidad que se imponen. Estamos ahora en Brasil, pero hay coyotes dispersos en toda América Latina que llamamos LatinAmerIndia.

¿Cuál es la importancia de su trabajo como colectivo?

La importancia del colectivo es que nos permite fortalecernos y hacer nuestras críticas del sistema Tecnoindustrial, la sociedad en quiebra y la heterosexualidad dominante. Con respecto a nuestro propio trabajo, es importante para empoderarmos juntos y luchar contra todo tipo de género y la opresión de clase. Cuando estamos solos podemos andar en la calle y tenemos que protegernos para no morir; cuando estamos en colectivo estamos armados hasta los dientes e invertimos el miedo hacia nuestros opresores potenciales, porque saben que juntos podemos matarlos y cocinarlos en nuestro caldero. ¡RACHA MACHO RACHA FACHO!

¿Cómo se organizan?

De manera fluida y orgánica, ya que somos nómadas siempre es importante encontrar personas y otros colectivos en los lugares que pasamos para realizar nuestras acciones con personas que conocen el lugar. Primero sentimos el espacio, vamos a infectar y realizar nuestras acciones con el fin de pensar en las desterritorializaciones, en la política local, en las opresiones a menudo camufladas, pero siempre empezamos desde el contacto con las personas.

¿Cuál es la importancia de la colectividad en su trabajo?

Es precisamente la de deconstruirnos juntas, sabernos periféricas y marginales pero encontrándonos con otras personas que también existen otras personas que lo son y no asimilan el estado, la familia, la policía, la iglesia, la farmacia, los bancos y todas las demás formas institucionales que nos oprimen y segregan. No estamos solas. No estamos para enseñar de manera lineal a nada ni a nadie, por lo que nos movemos en la desescolarización, aunque muchas veces la opresión hace que algunas personas no entiendan este punto. Procuramos mostrar que estamos en el mismo barco y debemos unirnos para destruir juntas el CIS-TEMA capitalista.

¿Se vinculan con otros colectivos para trabajar?

Sí, con múltiples colectivos que trabajan desde la disidencia sexual, transfeminismo, performance, monstruosidades, el movimiento libertario, y también hacemos acciones directas desde esa guerrilla. Hay algunas personas y grupos con los que siempre volar juntos, como lo es “Solange to aberta-Pedrx Costa”, “Kleper Reis”, “Bloco livre reciclato”, “anarkofunk”, “Monstrx Erratik”, “Sara Panamby e Filipe Espindola”, etc…

¿Tienen un manifiesto o declaratoria de principios?

Tenemos, pero como siempre estamos mutaciones, podríamos tener varios manifiestos, nuestro cuerpo equivocado es nuestro manifiesto.


¿Trabajan en algún espacio en específico?

No, pero performamos sobre todo en la calle, que es donde creemos que tenemos un mayor poder de rebelión y terror, además de ser donde están nuestras articulaciones: habitantes de la calle, vendedores ambulantes, prostitutas, etcétera … A menudo, el proceso creativo también se produce en lugares abandonados. Somos parte del movimiento de ocupación, así que siempre transitamos en squatts anarco-punks, ocupaciones de viviendas… en estos lugares siempre nos sumamos y descontruimos.

¿Cuales son los retos a los que se enfrentan al trabajar en conjunto?

Llevamos procesos de descontrucciones individuales y únicas que a menudo devienen a enfrentamientos y desacuerdos por ser cuerpos historicisados y que han tenido múltiples experiencias, pero con muchas opresiones en común. Lo que nos une es nuestro afecto y los disturbios. Como somos nómadas, también hay que buscar alternativas.

 

Abrir publicación

El colectivo «Mirushka – Evelin» en Art Space Gallery

10408592_384198978454964_6074475461209231513_n

Por Liz Misterio

El pasado miercoles 22 de abril lxs artistas Miroslava Tovar y Jorge Gómez del Campo presentaron en la Art Space Gallery la obra videográfica que realizan en conjunto y que firman bajo el nombre del colectivo «Mirushka – Evelin» desde el que realizan obra en donde se mezcla el postporno con la denuncia política desde una mirada feminista.

    Para la presentación en la galería durante el «Pyjamas Cine Club» se hicieron acompañar de dos buenos amigxs que aportaron su trabajo para enriquecer la velada. Andy Mountains, guitarrista de la banda de garage- punk «Las Izquierdas» hizo una impovisación sonora armado de su guitarra y un pedal de distorciones a la vez que Bruno Cuervo de proyecto Carnesí hizo live Vj mezclando sus materiales pornográficos de archivo junto con fragmentos de los videos de la producción de Mirushka e Evelyn.

Le hice una breve entrevista a lxs artistas para conocer más de su forma de trabajar en colectivo.

1.- Cada unx tiene una sólida practica artística individual, ¿por que eligen empezar a trabajar en conjunto, cómo es que esto enriquece sus prácticas?

Miroslav Dandy Dust. Para mi el trabajo colaborativo es indispensable, le quita la noción de un solo artista individual egocéntrico (lo que significa en el mundo del arte). Al hacerlo colaborativo, amplía la perspectiva de la obra y lxs artistas o personas involucradas fungen como medio entre la obra y el espectador. Creo que estas prácticas enriquecen mucho el contenido de la pieza pues amplía también otras visiones desde la creación o producción. Además nos proporciona nuevos cuestionamientos fuera de nuestra obra ensimismada.

Jorge.   Se me hace importante enfatizar la manera en que este trabajo en colaboración es más abierto y espontáneo que mi trabajo individual; para mi es un proceso de descubrir qué pensamos y sentimos por medio de experimentación en el proceso.

2.- ¿Tienen una linea definida sobre lo que les interesa trabajar juntxs y los proyectos que prefieren realizar por separado?

Miroslav. Nos dimos cuenta que estabamos trabajando temas similares desde disciplinas distintas, y también cada quien enfatizándolo hacia lineas más específicas, pero finalmente trabajando temas similares, por lo que fue muy interesante poder juntar nuestros trabajos y nuestros procesos creativos y ver cómo funcionaba trabajar juntxs, por ahora en video. Tenemos proyectos indivuales (respecto a las lineas específicas) en los que también colaboramos pero no necesariamente como parte de «autoría conjunta».

3.- Cuáles son los conflictos internos que acarrea la realización de este tipo de obra en conjunto, es decir, sobre la selección de materiales, de autoría, estéticos, o cualquier otra tensión que pueda sucitarse al estar construyendo una obra audiovisual al alimón?

Miroslav. Hemos experimentado trabajar de distintas maneras, (además compartimos algunos aspectos estéticos también, lo que facilita la mayor parte del trabajo), realizándolo completamente a la par en todo -edición, selección de material, grabación, etc-, a veces dividimos las actividades y otras veces hacemos algo similar a cadáver exquisito, alguien empieza y otrx continúa con lo ya hecho, a mi me gusta trabajar de todas la maneras posibles, se me hace muy enriquecedor y aprendemos mucho juntxs. Sobre aspectos «tensos» yo he notado que muchas veces no se sabe que es un trabajo en conjunto, (Jorge es más visible en la pintura y yo en video), cuando anunciamos que vamos a presentar algo la mayoría de las personas piensan que solo es mi trabajo, eso nos conflictúa un poco, no por querer resaltar nuestros nombres, pero porque se sepa de la colaboración o co-producción es importante para nosotrxs.

4.- Ustedes comparten más que el gusto por hacer obra juntxs, comparten una relación y procesos activistas, ¿cómo es que la colaboración en lo creativo? ¿afecta o influye en los otros espacios que comparten?

Miroslav. Creemos en la colectividad, en la posibilidad de generar colectividad como algo político, compartimos muchas cosas juntxs, muchas de las actividades que hacemos, por mínimas o personales que sean, están apuntadas a tratar de incidir en la cultura. Nuestras vidas y nuestra obra están cruzadas por varios ejes que compartimos y creemos importante exteriorizar o ampliarlas hacia otros campos.

[divider]

 

 

Abrir publicación

Mujeres grabando resistencias

22Por MGR

Es la esencia de Creadora Primigenia la que mueve el espíritu de la mujer que busca, que sabe que en su mano está la fuerza para crear el mundo que desea, que imagina. Y la mujer aprende de la voz de la naturaleza. Aprende, de la lucha diaria para no perder su espacio, su libertad, su autonomía, el territorio de su cuerpo, de su pensamiento, de su actuar. Aprende en la lucha diaria para no perderse.

     La mujer se hace sabia, se fortalece, busca a sus iguales y con ellas comparte el conocimiento que lleva en las entrañas, en la piel, en el pasado, en el pensamiento. Y de pronto confluyen, en el tejido universal catorce mujeres, para compartir y plasmar la fuerza de las propias luchas rompiendo la opresión del capitalismo y el patriarcado.

     Abiertas a nuevas integrantes, creciendo juntas, se incuban los deseos multiplicados, resuenan las voces sumadas, se integran las rebeldías compartidas. La mujer se agrupa, se asocia, va construyendo un NOS/OTRAS, partiendo de sí misma para compartirse, para reconocerse en la diferencia y en las coincidencias. Generando espacios y miradas honestas de respeto y dignidad rebelde y desde este lugar que a sí misma se debía, habla y crea el camino que quiere vivir.

     Y en cada aquelarre, se forjan universos donde caben otras mujeres y otros mundos que no buscan el poder, generando una producción de obra compartida, sin la individualidad de la autoría, eligiendo el camino de la creación colectiva.

Presentación: Escuela de Cultura Popular Mártires del 68/ Expo: Casa de Ondas, en la San Rafael

Este Cartel-fanzine no sólo muestra catorce miradas, catorce momentos, catorce grabados, es un recuento de trayectorias de lucha, resistencias que se suman a millares de voces de mujeres que accionan y resisten en el mundo.

“…con las mujeres de maíz, con los huesos que rompen géneros, con la mujer montaña de vientre-árbol, con los cuerpos de las matronas, con las mujeres de puño solidario, con las rebeldes en luchas sin fronteras, con su voz en resistencia. Es un nos/otras con las mujeres de acción directa, las compas zapatistas, las que suben a la bestia, las cholas de Bolivia, las mujeres que luchan por pan y rosas, con la diversidad toda”.

Thea Gahr, proveniente de Oregon, impartió un taller de grabado que duró tres jueves, en enero de 2013.

Siete mujeres integraron este taller. Al término siguieron reuniéndose sólo tres de ellas. Tres fueron el vínculo entre el aprendizaje y la práctica. Tres que decidieron no soltar lo ganado, lo encontrado y en la apropiación de la noche del jueves deciden convocar para crear un futuro con este impulso creativo.

Catorce mujeres responden a esta convocatoria. Mujeres, catorce.

Y en esta primera reunión le dan forma al primer proyecto.

“… se decidió el tamaño de la placa, el tema, que era resistencia y mujeres, y que cada quien podía entrarle como quisiera o por donde quisiera”. Así, simple. Porque cuando las cosas han de ser, se dan, así.

Los textos de la portada y contraportada los realizó una de ellas, la imagen otra, una más propone el armado. “…cuando lo planeamos, sólo calculamos repartírnoslo, ni vender ni distribuir ni nada así…imprimiríamos 10 para cada quien…luego redujimos a 8, para tener algunos de venta, porque nos empezaron a preguntar.”

El nombre de Mujeres y resistencia se eligió para el fanzine, y poco a poco fue destilándose a Mujeres grabando resistencias…”un poco lo aceptamos y un poco llegó solo.”

Taller de Estampa Básica y Avanzada Camaxtli

Y hasta Tlaxcala se trasladan. Dos compañeros del ECPM68 gestionaron con conocidxs del Taller de Estampa Básica y Avanzada Camaxtli.

Serie tarjetas hablantes

Andar en bicicleta es un acto político y de resistencia; montando la baika nos conectamos con los sentidos, con la mirada que rueda al horizonte, con la piel que surca el aire o el agua que nos azota, con el cuerpo hecho fuerza, potencia. Por ello, el proyecto que presenta Mujeres Grabando Resistencias es un manifiesto visual que reivindica el acto de bicicletear, pedalear, rodar, como un ejercicio del hacer y del sentir. Bicicletear es un acto de resistencia contra la modernidad que prometió emanciparnos y, en cambio, nos esclavizó a la técnica para hacer de nosotras mujeres-máquina, hombres-engranaje. Pedalear es un acto libertario que nos convoca a la movilidad, al tránsito. Apropiarse de las calles, las veredas y los caminos, mediante el esfuerzo del cuerpo vivo, permite sabernos libres en un nos/otrxs que nos vincula con el paisaje, con el latir de la urbe y del campo. Pero, además, andar en ruedas ha sido un ejercicio de autonomía para muchas mujeres, pues la bicicleta es un artefacto que -como extensión del cuerpo- rompe con los paradigmas asociados a lo “femenino”. Mujeres y bicicletas resulta ser una ecuación libertaria. Arrebatadxs de sentido por el automóvil, por la técnica de la muerte y la profesionalización de la existencia, andar en bici es…

Las tarjetas hablantes se planearon ahora sí para vender, con la idea de tener ingresos para seguir trabajando sin poner de nuestra bolsa… Pensando ya en un proyecto más estructurado, autogestivo, que le dicen se imprimieron 14 diseños diferentes, sobre tarjeas plásticas de colores con las que se armaron paquetes y sobrantes para vender.

Machetes

Intervención plástica sobre machetes de madera o metal con el tema de Monsanto y lo transgénico.

“Ah! y entonces del taller de litografía en Tlaxcala hicieron entrega a mujeres grabando resistencias la exposición de los machetes para añadirle piezas nuevas y continuar con la itinerancia.”

Nuestrxs Muertxs

Con motivo del día e muertos y mezclándolo con el tema de los feminicidios.

Por invitación para exponer en Oregon y vender también.

El colectivo Mujeres Grabando Resistencias ha participado además en la Mesa sobre arte y política en Tagrami, en el Centro Cultural de Miravalle.

La gráfica en la actualidad y su papel social, ponencia, dentro de la Jornada cultural: «Déme dos para llevar».

 

Abrir publicación

SUBLEVARTE COLECTIVX

la posibilidad de intervenir sobre las formas en que preservamos los recuerdos de lo común

 

Hace dos mil quinientos años, al alba de un día como hoy, Sócrates paseaba con Glaucón, hermano de Platón, en los alrededores del Pireo.Glaucón contó la historia de un pastor del reino de Lidia, que una vez encontró un anillo, se lo colocó en un dedo y al rato se dio cuenta de que nadie lo veía. Aquel anillo mágico lo volvía invisible a los ojo de los demás. Sócrates y Glaucón filosofaron largamente sobre las derivaciones éticas de historia. Pero ninguno de los dos se preguntó por qué las mujeres y los esclavos eran invisibles en Grecia, aunque no usaban anillos mágicos.

Galeano E., De Los hijos de los días, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.

 Pensamos en la producción simbólica, donde el trabajo visual es colectivo, autónomo y libertario. Incide y converge con diferentes grupos y movimientos, creemos que existimos a partir de lxs demás. Hacemos de nuestro mundo el espacio que expresa nuestros sueños y realidades.

     Aquí nuestro tema de producción como generación de visualidades. Buscando que la producción vuelva a comunicarse con lo común y sus comunes, y en ese reconocimiento poder ser comunidad, mediante un lenguaje simbólico coherente que sea capaz de captar y concretar la forma de la enunciación (denuncia). Trabajamos con el acontecimiento ejercido por las dinámicas de poder falocéntrico heteropatriarcal, hacia nuestrxs comunes, la violencia sistematizada hacia los otrxs que somos.

     Nacemos en el contexto de un México que vivía una de las manifestaciones estudiantiles más importantes de la historia moderna de nuestro país. En abril de 1999, las mayorías de la comunidad universitaria, tomamos el acuerdo de permanecer en una huelga indefinida hasta que el rector diera marcha atrás a una serie de imposiciones que datan del año 1997, destinadas a reforzar prácticas neoliberales como cobros ilegales y estandarización de la educación que atentaban sobre la autonomía universitaria. Once meses de lucha constante, resistencia y movilización propositiva, se ven atropelladas por el ejército mexicano, disfrazado de policías federales preventivos en coordinación con la Procuraduría General de la República, la secretaría de Gobernación y el gobierno del Distrito Federal, cuando el 6 de febrero de 2000, infringiendo su autonomía, toman las instalaciones de la Universidad Nacional en un operativo sin precedentes desde el año 1968. Son detenidos de manera violenta 732 estudiantes, al tiempo que el rector universitario en turno, aseguraba no haber dictado la orden de desalojo. Para ese entonces, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) reafirmaba su férrea intención de lograr el respeto de los pueblos indios de México y criticaba la ceguera histórica y autoritarismo de la derecha ante la movilización de estudiantes en la UNAM. Al poco tiempo, las elecciones federales permitieron la alternancia después de 71 años de gobiernos priístas, que no necesariamente significó lo que muchos creyeron con su “voto útil”. En noviembre del mismo año, el EZLN rompe el silencio de varios meses con carta al presidente Zedillo titulada “Su administración: una larga pesadilla” Así pues, ya sea como Sublevarte Radio, SURResistencia Creativa, ZUR (Zona Urbana Rebelde) o Sublevarte Colectivo, somos parte y hacemos historia a través de diversas actividades como gráfica, intervenciones, talleres, ponencias y exposiciones, a manera de trabajo interno o con otros grupos coincidentes como Escuela de Cultura Popular Mártires del 68, Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura y ASARO (Asamblea de Artistas Revolucionarios de Oaxaca), entre otros.

Buscamos interpretar y dar forma a los acontecimientos. Todo lo que en la vida pasa a nuestro lado, tan fugaz, raro y desigual, recogido en narraciones que hacen visible, aprehensible e inaceptable lo vivido, “para vencer la resistencia del olvido”, “visibilizar lx otrx”, y trastornar el orden establecido, manifiesto en ejercicios de poder. Visibilizar lo común en forma colectiva, en cualquiera de sus muchas manifestaciones, renunciando al error de creer que los ritmos estáticos son los únicos elementos de la historia, y en la enunciación, la capacidad de ser políticos, desde las prácticas estéticas por tres vías:

  • En primer lugar, por la vía de la narración.
  • En segundo lugar, por la vía de la generación de acontecimientos, eventos, por la producción de situaciones.
  • La tercera vía es una variante de esta segunda: cuando esa producción de espacios conversacionales, de socialización de la experiencia, no se produce en el espacio físico, sino en el virtual, mediante la generación de una mediación.

    Hemos recorrido el país y algunas ciudades del extranjero en la medida de nuestras posibilidades de tal manera que nos volvemos parte de la acción y del quehacer de grupos que luchan y resisten. No solo hacemos, ayudamos a generar y acompañamos las resistencias en una lógica que aprehende las multiplicidades, convencidos de que cualquiera puede afectar o incidir en todos. Negamos la jerarquización y vemos en la organización horizontal la forma y el fondo para ejercer la resistencia ante una estructura social opresiva.

     Somos parte del movimiento zapatista que integran las comunidades indígenas de nuestro país, del Consejo General de Huelga de la UNAM, de la lucha de los habitantes de Atenco y Oaxaca, de la defensa que se hace del territorio Wirikuta en San Luis Potosí, del movimiento globalifóbico, altermundista, antisistémico, del movimiento #Yosoy132, del movimiento magisterial de la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), del las autodefensas, policías comunitarias, y movimiento de apoyo a migrantes, y actualmente somos parte también del movimiento nacional que exige la presentación con vida de los 43 estudiantes detenidos-desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero. A través de nuestras actividades hemos dejado memoria gráfica en la historia moderna de México y algunos otros lugares, como por ejemplo, en el marco de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona: las Jornadas del Lado del Corazón, La Otra Gráfica y La Digna Rabia; en 2006, una campaña intensiva de propaganda y difusión sobre los acontecimientos violentos ocurridos entre el gobierno y los habitantes organizados de Atenco, Estado de México, en mayo de ese año; en julio de 2007, un intercambio de experiencias con el brazo gráfico de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO); en enero de 2008, con estudiantes de la escuela secundaria número 206 y el Kolektivo Aluxes: el graffiti de 110 metros lineales ubicado en el barrio Santo Domingo de la delegación Coyoacan de esta ciudad; desde 2010, coincidencia en las campañas gráficas de Convergencia Gráfica “Malla”; en 2012 participamos en la carpeta gráfica Wirikuta Herido Lugar Sagrado, coordinada por la Convención Metropolitana de Artistas y Trabajadores de la Cultura, en el mismo año llevamos una muestra retrospectiva del colectivo al Interferente Archive de NY, participamos en la Anarchist Book Fair de Boston Massachussets y algunos otros espacios cercanos; en 2014 montamos una exposición acerca de nuestro trabajo en red con otros colectivos a lo largo de la vida de Sublevarte en Solcollective, en la ciudad de Sacramento, California y tuvimos algunas presentaciones en San Francisco. Hemos participado en otras actividades relacionadas con el cine, como el documental El Fin del Mundo de Paul Leduc, el largometraje Corazón del Tiempo de Alberto Cortés, con una intervención espacial en Casa Tomada para la serie Diversidad del canal 22 y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el diseño de stickers de promoción para la película Colosio, El Asesinato dirigida por Carlos Bolado, y en coproducción con Noia Mortale, el cortometraje Baby Blue, déjame besarte. Continuamos acompañando resistencias por la educación, y denunciando los abusos del gobierno mexicano. Somos estudiantes de la escuelita zapatista, en espera de la siguiente etapa en el verano próximo y pugnamos por justicia, verdad, juicio y castigo en los cientos de miles de casos de desaparición forzada en México. Acompañamos los movimientos ocupas en Europa, donde compartimos saberes y producciones con el SQEK. Nosotrxs no creemos en el voto; VOTES O NO VOTES NO TE REPRESENTAN porque NO VOTO Y NO ME CALLO POR…

    Trabajamos el proceso de enunciar, de hacer relatos (narrativas). Y ejercer su proceso histórico en el presente futuro. Colonializar el SER: La identidad, la propiedad, los medios de producción, los ejercicios de poder hacia nosotrxs y los comunes. Abrir la posibilidad de discutir, debatir y profundizar la dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación. Asi nuestro ejercicio de abrir muchas bocas en común. Buscar la revuelta, el TAZ que no se engancha con el Estado, una operación que libera un área -de tierra, de tiempo, de imaginación- y entonces se autodisuelve para reconstruirse en cualquier otro lugar o tiempo. Rechazamos la idea de que no nos queda otra opción que la nostalgia del pasado o la nostalgia del futuro. Nos llevaremos esta sed rabiosa a la eternidad. «la no invisibilidad». NO SER PARA LA MUERTE Y EL SILENCIO

La esperanza por otros mundos posibles es lo que mantiene la lucha de todos en pie.

No somos artistas, tampoco por supuesto «críticos». Somos productores, gente que produce. Tampoco somos autores, pensamos que cualquier idea de autoría ha quedado desbordada por la lógica de circulación de las ideas en las sociedades contemporáneas. Incluso cuando nos auto-describimos como productores sentimos la necesidad de hacer una puntualización: somos productores, sí, pero también productos. No existen «obras de arte». Existen un trabajo y unas prácticas que podemos denominar artísticas. Tienen que ver con la producción significante, afectiva y cultural, y juegan papeles específicos en relación a los sujetos de experiencia. Pero no tienen que ver con la producción de objetos particulares, sino únicamente con la impulsión pública de ciertos efectos circulatorios: efectos de significado, efectos simbólicos, efectos intensivos, afectivos …

Redefinición de las prácticas artísticas, s.21 (LSA47). La Société Anonyme.

— Sublevarte Colectivo, marzo de 2015

Facebook: | SUBLEVArTE COLECTIVO |

 

 

Abrir publicación

De disidencias, viajes, encuentros y lucha

Por Miroslava Tovar

Video en proceso resultado de la búsqueda (en Argentina, Noviembre de 2013) de otrxs cuerpxs que hablaran desde la colectividad como agenciamiento político.

   2013 fue un año de gran importancia pues en México se vivía una represión y violencia política poco vista de manera tan evidente a raíz de la toma del poder de Peña Nieto en diciembre de 2012. Los grupos políticos con los que sentía aparente afinidad (por lo menos los que conocía en ese momento) no mostraban interés en la relación transfeminismo-anarquismo (disidencia sexo-género-político) que para mí resultaba tan necesaria. Considero que es un reflejo de nuestra cultura machista, sexista, clasista, racista, especista… que obviamente no sólo sucede en nuestro país.

    Tuve la oportunidad de ir a Argentina donde encontré varias personas trabajando en colectividad desde estos temas (accionando desde prácticas artísticas) y que también estaban-seguimos en la búsqueda de otrxs más, generando redes de acción y lucha. Actualmente en México más y más grupos y colectivxs están trabajando y accionando desde estas relaciones antiautoritarias y antipatriarcales al mismo tiempo.

Video en proceso from Miroslava Tovar on Vimeo.

Muchas gracias a todxs lxs colaboradorxs, pronto saldrá el video completo.

Putos mal/ Qué rica está esta / CuerpoPuerco / Acento Frenético / Joshua Belmonte / Yla Ronson PigMovies / Fernanda Guaglianone / Fermín Umpierrez / Morgan Bambi

[divider]

Abrir publicación

La que Arde – Revista Digital con Perspectiva de Género

¿Quiénes somos?

La que Arde es una revista digital con perspectiva de género que ofrece a la sociedad una mirada crítica sobre las problemáticas sociales y la cultura imperante en México. De igual manera, convoca a la reflexión colectiva y facilita elementos para generar un pensamiento crítico en relación con estos temas, trabaja por los derechos humanos de las mujeres, e impulsa la participación activa de sus lectoras y lectores en la lucha contra la violencia de género.

    Nuestra visión es llegar a ser un medio de referencia que contribuya con el empoderamiento de mujeres, niñas y niños, así como con la deconstrucción de los estereotipos de género, mostrando alternativas de ser y expresarnos distintas a las tradicionales. Queremos contribuir a que en México surjamos cada vez más personas autónomas, informadas de nuestros derechos y capaces de visualizar distintas posibilidades de desarrollarnos y defendernos como seres humanos.

    Como objetivo nos hemos planteado acercar a lectoras y lectores a la realidad social y sus problemáticas desde una perspectiva de género, promoviendo una reflexión crítica al respecto que se pueda traducir, entre otras cosas, en un involucramiento activo y colectivo en la lucha por los derechos humanos de mujeres, niñas y niños, especialmente por el derecho a vivir sin violencia.

Pensamos hacerlo a partir de:

  • Difundir información relacionada con las diversas manifestaciones de violencia de género que enfrentan niñas, niños y mujeres en el mundo, particularmente en México, incluyendo las más extremas, como el feminicidio y las desapariciones.
  • Acercar a las mujeres información que contribuya con su empoderamiento y propiciar que cuenten con elementos para transformar las condiciones de desigualdad en que se ubican como resultado del orden social de género prevaleciente.
  • Ofrecer a nuestras/os lectoras/es una pluralidad de voces y diversidad de visiones críticas sobre temas de género, en particular en lo relacionado con la violencia, utilizando para ello distintos recursos, como son la literatura y otras formas de arte.
  • Ofrecer a través de nuestros artículos una visión crítica que invite a la reflexión, al cuestionamiento y al auto posicionamiento de lectoras y lectores frente a un determinado tema, en contraste con posturas dogmáticas o aleccionadoras.
  • Brindar elementos para que nuestras/os lectoras/es construyan una visión propia en relación con los temas que abordamos. Esto incluye poner a su disposición material de apoyo que les permita reforzar sus lecturas, como artículos, libros, textos, y enlaces relacionados.
  • Contribuir con la deconstrucción de las representaciones hegemónicas sobre mujeres y hombres, mostrando formas alternativas de expresarse y relacionarse socialmente, invitando a lectoras y lectores a reflexionar desde ese lugar.
  • Visibilizar la participación de las mujeres en el acontecer histórico y en la actualidad política y social a nivel nacional e internacional.
  • Contribuir con la desnaturalización de la violencia de género, evidenciando los mitos comúnmente asociados a ella y facilitando datos que permitan entender su carácter social, así como la dimensión de los daños que produce.
  • Difundir el conocimiento que se produce en temas de género, en particular sobre violencia, así como los avances que en esa materia se consiguen para combatirla a nivel social y político gracias al activismo feminista.
  • Articular esfuerzos con colectivas y actoras/es que aborden temas de género en el ámbito académico, social, jurídico y político para impulsar con mayor eficiencia la lucha por los derechos humanos de mujeres, niñas y niños.
  • Contribuir a fortalecer las redes de apoyo entre mujeres, dando a conocer a través de la revista el trabajo que las mismas llevan a cabo en materia de género, en lo individual o a través de alguna organización.

http://www.laquearde.org/2014/09/10/somos/

¿Por qué La que Arde?

El nombre de nuestra revista nació porque ardemos de indignación, de dolor y de necesidad de expresión ante el contexto de violencia de género que enfrenta nuestro país. Con esta voz ardiente, cargada de pasión y fuerza, deseamos contribuir a transformar esta realidad a través del periodismo ciudadano y la lucha activista en conjunto con aliadas y aliados interesadas/os en incidir a favor de esta causa.

http://www.laquearde.org/2014/09/16/por-que-decidimos-existir/

Algunos de los textos más leídos son:

  1. Amelio Robles: Coronel transgénero de la Revolución Mexicana. Por Lydia Zárate

http://www.laquearde.org/2014/11/04/amelio-robles-coronel-transgenero-de-la-revolucion-mexicana/

  1. Autodefensa o fosa, la decisión urgente que hemos de tomar las mexicanas. Por Lydia Zárate

http://www.laquearde.org/2014/12/04/autodefensa-o-fosa-la-decision-urgente-que-hemos-de-tomar-las-mexicanas/

  1. Alerta: en México la acusación de tu novio feminicida puede condenarte a 70 años de cárcel. Por Isabel Alcántara

http://www.laquearde.org/2015/03/12/alerta-en-mexico-la-acusacion-de-tu-novio-feminicida-puede-condenarte-a-70-anos-de-carcel/

  1. México bárbaro: radiografía de un Estado feminicida. Por María Graciela Matamoros

http://www.laquearde.org/2015/03/05/mexico-barbaro-radiografia-de-un-estado-feminicida/

  1. La princesa de papá está segura en casa. Por Lydia Zárate.

http://www.laquearde.org/2014/09/15/el-mito-la-princesa-de-papa-esta-segura-en-casa

Como colectiva hemos participado en los siguientes eventos:

  1. Acción callejera #MorirDeAmor, llevada a cabo el 14 de febrero del 2015 en el Centro Histórico del D.F., en conjunto con la colectiva Las Aparecidas, cuyo objetivo fue hacer visible a la población que el concepto patriarcal del amor romántico está asesinando mujeres en este país.
  1. La que Arde en el INACIPE. Mesa redonda: “Las desaparecidas en México: feminicidio, género y activismo social”

El interés por reflexionar sobre este tema urgente nos reunió a cerca de doscientas personas en el auditorio Quiróz Cuarón del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). La mesa redonda, primera en la historia del INACIPE conformada únicamente por mujeres (con la intervención de un moderador) estuvo integrada por María Graciela León Matamoros, Lydia Zárate, María Sol Salgado Ambros y Ma. Teresa Ramírez Martínez, con la moderación de Emilio Daniel Cunjama López (Mayo 2015).

http://www.laquearde.org/2015/05/16/la-que-arde-en-el-inacipe-mesa-redonda-las-desaparecidas-en-mexico-feminicidio-genero-y-activismo-social/

  1. Campaña contra la violencia hacia las mujeres en Iztapalapa (Noviembre 2014).

La que Arde participó en la Campaña contra la violencia hacia las mujeres en Iztapalapa, acompañando a la colectiva “Artes en Resistencia” en mesas de diálogo que abordaron temáticas sobre la violencia, los derechos humanos, los movimientos sociales y las mujeres en el arte y en los medios audiovisuales. Durante la campaña se abrió paso a la reflexión y al análisis y se realizaron eventos culturales para acercar al público en general e integrarlo a esta campaña tan necesaria.

http://www.laquearde.org/2015/04/02/campana-contra-la-violencia-hacia-las-mas-mujeres-en-iztapalapa/

  1. Congreso Después de Ayotzinapa: Estado, crimen organizado y sociedad civil, Berlín, Alemania.

La que Arde participó en el Congreso “Después de Ayotzinapa: Estado, crimen organizado y sociedad civil”.  El evento, organizado por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín (LAI-FAU) y México vía Berlín representó un espacio de discusión plural donde intervinieron académicos especialistas, estudiantes, periodistas y activistas. Así, desde una perspectiva transdiciplinaria se profundizó en la reflexión sobre la situación de violencia que se vive en México. La participación de La que Arde, a través de María Graciela León, estuvo orientada a denunciar el clima de violencia que viven las mujeres en México, que ocupa el primer lugar en feminicidios en América Latina (Febrero 2015).

http://www.laquearde.org/2015/04/02/congreso-despues-de-ayotzinapa-estado-crimen-organizado-y-sociedad-civil-berlin-alemania/

  1. Asesorías legales gratuitas para mujeres que enfrentan violencia de género.

En La que Arde hemos dado un impulso adicional al combate contra la violencia de género a través de la implementación de asesorías legales gratuitas a mujeres que estén enfrentando esta problemática y necesiten orientación legal para superarla.

http://www.laquearde.org/2015/02/09/asesorias-legales-para-lectoras-de-la-que-arde/

Todxs

 

Si quieres leer «La que Arde», da click aquí: http://www.laquearde.org

 

Abrir publicación

Primera Orgía de Dibujar de Hysteria! Revista

Para celebrar el SEGUNDO ANIVERSARIO de Hysteria! Revista nos reunimos en Fidencia Espacio de Arte  con algunxs de nuestrxs queridxs colaboradorxs para tener una «Orgía de Dibujar» entre risas, bocadillos y chismorreo. El fanzine que pueden observar a continuación es producto de esta divertida tarde de dibujo.

 

Y aquí pueden vernos en acción!!!

Miles de gracias por estar con nosotrxs estos dos años de Hysteria!

 

Navegación de entradas

1 2 3 4
Volver arriba