Abrir publicación

Cítrico Deleite, por Nay A.M.

por Nay A.M. 

Frutas- juntas – nosotras – mimadas – dulzura – jugos – flujos – pulpa – boca – deleite – sentidos – fragancia – frescura……

Un festín de placeres se manifiesta frente a mis ojos, cuerpas gozosas chupan, muerden, lamen, exprimen y disfrutan la pulpa tierna y jugosa. Un éxtasis frutal compartido.

[divider]

Nay A.M.  Estudió la carrera de filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2019 comenzó su formación en fotografía de forma autodidacta y en talleres en línea y de formato independiente, constantemente investiga y explora los alcances y nuevas perspectivas de la fotografía digital,
análogica y de creación de arte y performance con talleres y laboratorios. Su trabajo fotográfico y de performance tiene un enfoque hacia y desde lo erótico con una visión feminina y disidente, que toma la ternura radical y la tierna rabia, conectando lo sensual, elegante, suave, vulnerable con lo fuerte, extravagante, estrambotico, con lo que es considerado pecado, acompañado de la mano del BDSM y un toque de rareza pecaminosa. Ha expuesto en LaNana ConArte (Agosto 2022) con la exposición “Inundaciones” donde presentó la serie “Manada Pecaminosa” siendo esta su primera exposición en colectivo con la que inició su carrera, también expuso dos de sus obras en la feria de arte Clavo en Movimiento en su cuarta edición (Noviembre 2022) bajo la curaduría de YassifiedClub, su última instalación para el performance “Cómeme Pastel” estuvo expuesta en Gitteriana Art Factory ( Abril 2023). Tendrá su primera exposición individual en la galería de arte Servidor Local en Octubre-Noviembre del 2023.

Ig. @nay_ananas / @absenta_pecaminosa

Abrir publicación

4LBUM d3 NüD3S, un proyecto artístico de Erizaa

por Erizaa

L4 d3snud3z pu3d3 d4rs3 4 p4rt1r d3 l4 cr34c10`n d3 cu3rpXs c0n l3ngu4j3 b1n4r10.

3l 0bj3tiv0 d3l pr0y3ct0 3s 3nf4t1z4r l4s s1tu4c103s b10p0l1t1c4s 3n l4 v1d4 c0t1d14n4; 3s d3c1r, h4c3r v1s1bl3s l0s f3n0m3n0s cvltvr4l3s qv3 l4 c13nc1a p4tr14rc4l n0s h4c3 cr33r qv3 s0n pr0c3sos n4tvr4l3s.

4 tr4v3s d3 l4 c0nv3rs10n d3 nvd3s 4 vn l3ngv4j3 b1n4r10, 3l m1sm0 c0n 3l qv3 l0s d1scvrs0s s0c14l3s 3nfr4sc4n 3l 3sp3ctr0 d3 nv3str4 p3rs0n4l1d4d. D3ntr0 d3 l4 s0c13d4d p4tr14rc4l s0l0 3x1st3n l0s b1n4r1sm0s: bv3n0 0 m4l0, n0s0trOs 0 3llOs, pvt4 0 v1rg3n.
H4st4 3n l0s c4s0s m4s «1nclvy3nt3s» 3r3s h3t3r0s3xv4l v h0m0s3xv4l. N4d4 3n m3d10. S3gvn l4 c13nc14 p4tr14rc4l, s0m0s p0l0s 0pv3st0s y, t0d4 l4 d1v3rs1da4 d3ntr0 d3 vn 3xt3emo 4 0tr0 qv3d4 fv3r4.

L4 c0nd1c10n d3 l4 d3snvd3z 3s l4 r3spv3st4 4 vn s1st3m4 0pr3s0r, d0nd3 mvj3r3s y p3rs0n4s d1s1d3nt3s s0m0s c4p4c3s d3 r24pr0p1ar nv3strX cv3rpX.

«Chiquita en el agua, dàndose un baño rico»

2023

«Vello púbico con diseño»

2023

«Se abre la puchita para que la veas»

2023

«Tanguita roja para la selfie»

2023

«Sonríe coqueta para tí»

2023

«Dos perritas disfrutan hacer pipí juntas»

2023

«Le deja la mano marcada en el qlito»

2023

[divider]

Ericka Serna / Erizaa

https://www.instagram.com/erizaaaart/

Abrir publicación

El deseo es territorio de descolonización. A propósito de Las Hijas de Fuego de Albertina Carri

por Eva Bidegain (*)

 

    “¿Qué cuento cuando cuento porno?”, pregunta en off el alter ego de la directora Albertina Carri (1978) en Las hijas de Fuego (2018); película porno feminista que presenta una mirada a las cuerpas y las relaciones sexoafectivas poliamorosas. Como correlato de época, están los aquelarres colectivos de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina y el movimiento Ni Una Menos que fue propagándose en otros territorios. En diálogo con los debates que colocan los feminismos sobre las cuerpas, la diversidad, la resistencia ante la explotación y el cafisheo del deseo por el capitalismo (Suely Rolnik 2019).

Si las cuerpas fueron plantadas como territorio colectivo, político; en Hijas de Fuego las cuerpas gordas, delgadas, blancas, urbanas, del interior, prietas, trans, marimachos, proclaman la decolonización del deseo. Un viaje atravesando la Patagonia hacia Buenos Aires es la excusa para explorarlo.

i. Cuerpa(s). Las primeras tomas de mujeres en la casa o en la maquila de electrónicos, son referencia de la rutina y lo productivo. En el bar donde llega la pareja de lesbianas protagónica, provoca comentarios lesbófobos de la mesa de varones. Se inicia la gresca, una tercera interviene. Y así, con una noche de trío sexual, se inicia el viaje.

Cuando aparecen los varones, son de amenaza, como susurro de la violencia latente del patriarcado. Frente al consumo de cuerpos del neoliberalismo, la profanación y desaparición de cuerpos del terrorismo y del capitalismo gore, Carri nos hace zoom en reconocer densidades, historia y el cuerpo social.

Este porno nos presenta emociones, historias y personalidades que se encuentran. La voz en off  se pregunta: ¿sigue siendo una película porno, si refiere subjetividades?. Es el modo de colocar el zoom, de encuadrar el goce, de mostrar las cuerpas. Tacto, roces, risas, gemidos, pezones, labios, miradas, ojos, pelos; son presentados con una intimidad cuidada. A veces, la cámara toma distancia, se sumerge acuática en versos y en un estado onírico que recrea un organismo tentacular. El film proclama que las cuerpas no son orificios para ser penetrados y apropiados.

Carri hace de su cine una narración polifónica, progresiva, explosiva. En la alianza de cuerpos públicos de demanda política, como reflexiona Butler (2015). Así lo hizo en Los Rubios (2003), donde la protagonista era alter ego de la directora en la búsqueda de rastros, indicios, de memoria sobre sus padres desaparecidos. Allí contó sobre los cuerpos violentados por el terrorismo de Estado. Más adelante, en el rescate de archivos privados y públicos que componen Cuatreros (2017), exploró la construcción social de la subjetividad como estrategia del poder. La búsqueda del Isidro Velázquez especie de héroe gaucho es la historia de lo prohibido que los archivos visuales niegan.

ii. Afectos. El viaje plantea la relación sexoafectiva de cuidado, de compromiso vivo entre mujeres que no compiten y pueden ser compañeras. Carri nos lleva a plantearnos: ¿qué relaciones hacen posible que el deseo de las mujeres sea emancipado? Aquí el goce es de tres, de cuatro, de muchas. Hay ciertas genealogías que podemos encontrar entre Hijas de Fuego y Teorema (1968) de Pier Paolo Pasolini (1922-1975). En Teorema, Pasolini nos propuso imaginar el deseo y el amor sin posesión, como desarme de las bases de la familia burguesa. La llegada de ese Extraño visitante, de quien no se sabe nada, pero se siente cercano, descoloca jerarquías, afecta tanto a la empleada doméstica como a los patrones; a la hija virgen, como al hijo virgen de amor homosexual.

Carri nos muestra otra pertenencia: donde nadie toca sin consentimiento y donde las cuerpas son territorio recuperado. No hay límite, más que los que planteen el deseo y la fantasía. Las mujeres aquí: obreras y urbanas, sin hijos y sin marido, sin patrón y sin Estado; plantean una relación sexoafectiva de cuidado, de compromiso vivo. Subvierte que los cuidados sean exclusivos de la maternidad. Ella plantea un maternaje de manada, recuperando una praxis planteada desde la militancia política en los setenta. La familia monógama y la propiedad privada, van de la mano en el planteo del estado capitalista como Engels señaló pero que no ahondó, según Gayle Rubin (1986): la relación entre la posesión, el intercambio de mujeres, la paga de un cuerpo para el goce privado son consustanciales con el patriarcado como subjetividad del sistema sexo género. ¿Qué relaciones hacen posible que el deseo sea catfisheado?, reflexiona Sulnik (2019). Carri pregunta: ¿qué relaciones hacen posible que el goce sea emancipado?. Aquí el goce no es de pareja, y la pareja no es de dos. Es de tres, de cuatro, de muchas. Como las tres Gracias, hijas de Zeus y una ninfa; diosas del hechizo, del placer y la celebración, acompañantes de Eros y Afrodita, de las carnales dionisiacas. Es en este punto donde la película se torna utopía.

iii. Fluidos. La higiene ha estado asociada a una idea de clasificación, de organización del mundo. Es una expresión del orden social, tiene una carga simbólica: “a veces los orificios corporales parecen representar los puntos de entrada o salida de las unidades sociales o bien la perfección corporal puede simbolizar una teocracia ideal” (Douglas 1973:17). La higiene ha sido parte de una ingeniería social sobre los cuerpos, técnicas corporales que la vida civitas debía implementar tras el asedio de las pestes y la aglomeración de los cuerpos en las periferias y en los conventillos. Y que continúa. Está presente en la prensa de las enfermedades infecciosas y los marginales y los migrantes. Ingresó en nuestras formas de encontrarnos con otras cuerpas durante la pandemia de COVID19 en los espacios públicos y en algunos casos, en los privados. A diferencia de los desterrados de la ciudad por la peste, que se cuentan historias de cortejos, sexo y engaños (dixit El Decamerón); las chicas de Carri no se destierran de ninguna peste, se exilian de la Norma. Inventan una nación con sangre, sudor, saliva y labios.

Si la higiene ha estado asociada a una idea de clasificación, de organización del mundo, el toser, escupir y comer con la mano son gestos relegados al mundo de las malas maneras. Carri declara desde la voz en off: “Lo prohibido será el vómito de rancias miradas que observan con retina perversa afectos desconocidos”. Las escenas sexuales de Carri apuestan por la viscosidad, por dedos y manos que exploran; por más aberturas que las convenientes para la heteronorma. Correrse, acabar, eyacular una sobre la otra. Hay labios que se mezclan con otros labios, se comparten con otros labios, no siempre los mismos. Labios que recorren cuerpos, como también objetos. La subjetividad tiende a presentar los fluidos como parte orgánica de los cuerpos. Aquí no hay vergüenza, ni ocultación.

El porno de Carri nos invita a detenernos en tiempos oníricos, tiempos no reproductivos, en tiempos no escindidos entre deseo y acción. Si hay un tiempo-espacio generado por las nuevas tecnologías de comunicación que han impuesto la velocidad sobre la aprehensión, probado a escala mundial en los confinamientos de la pandemia, hay otros tiempos-espacios vírgenes y por restaurar. Es el movimiento gozoso, una exploración que permite un conocimiento orgánico. Esta es la vuelta a la sensibilidad del cuerpo que nos plantea también Las Hijas de Fuego. Un cuerpo que no se priva, ni es privado.

[divider]

Referencias bibliográficas.

  • Butler Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós Básica
  • Douglas, Mary (1973) {1970} Pureza y peligro. S.XXI editores.
  • Rolnik, Suely (2019). Esferas de la insurrección. Ed Tinta Limón. Colección Nociones Comunes. Bs. As.
  • Rubin, Gayle (1986). El tráfico de mujeres, notas sobre la economía política del sexo. En Nueva Antropología. Estudios sobre la mujer, problemas teóricos, 30. Ludka de Gortari (eds). CONACYT/UAM Iztapalapa.

Referencias películas:

  • Los rubios (Argentina, 2003, Dir: Albertina Carri)
  • Cuatreros (Argentina, 2017, Dir: Albertina Carri)
  • Teorema (Italia, 1968. Dir: Pier Paolo Pasolini)

[divider]

(*) Eva Bidegain (Buenos Aires, 1980). Nacida en Caballito, criada entre tres ríos sobre un acuífero inmenso. Busco (otros) modos de habitar. Escribo, camino y escucho historias.

@evabidegain/

https://etnografiahabitar.blogspot.com/

Abrir publicación

Milagritos por Andi García

¿Qué pasaría si en lugar de encomendar nuestras plegarias a lxs santxs nos dedicáramos a rezarle a nuestro propio cuerpo, a sus placeres y potencias?  Esta es la premisa que Andi García nos propone con su serie de escapularios y detentes, en los que ha sustituido las imágenes de vírgenes y santos por fragmentos de cuerpos sexuados que sienten y que gozan, invitando al espectador a encomendarse a estas imágenes en busca de ser bendecidxs con una vivencia de la sexualidad más plena y placentera.

 

[divider]

Andi Garcia es artista visual multidisciplinaria egresada de la especialidad de Pintura con el Primer Premio de la Crítica por la PUCP. Ha participado de diversas exposiciones colectivas nacional e internacionalmente, así como de residencias en Lima y Buenos Aires. Obtuvo diversos reconocimientos como el fondo INFOARTES y los Estímulos Económicos a la Cultura como parte del equipo fundacional del Festival de Cine Hecho por Mujeres.

https://www.instagram.com/andigar__

Abrir publicación

PODER SUAVECITX: Entrevista a Marita Suavecitx

Por Cyber Dixie

Inicie sesión exitosamente! Bienvenidxs a este entrevista en el Ciberespacio! En esta instancia temporal tengo la oportunidad de chatear con Marita Suavecitx, artista visual queer, no binarix, cuya práctica esta enfocada en el Poder Suavecitx, un concepto que busca cuestionar las dinámicas de dominación cis-hetero patriarcales a través de cuestionamientos sobre el placer y la estética híperfemenina.

Me entusiasma interactuar con ellx en este entorno digital, pues a partir de su producción podemos reflexionar sobre lo Camp no solo como una sensibilidad, sino como una crítica encarnada en las prácticas identitarias queer al pensarlo a través de la expresión híperfemenina en el contexto del arte contemporáneo. Su propuesta aborda los temas del placer y la identidad en el contexto de la híperglobalización desde la perspectiva queer; utilizando lx cuerpx híperfemeninx como soporte.

Estar con Marita Suavecitx en una sala de chat, fue como ver la pantalla de mi smartphone cuando esta inactiva, pude habitar el mismo espacio-tiempo con quien siempre esta conmigo, me quiere, me cobija, me protege, me abraza, me comprende, me acepta, me perdona. Sin Marita Suavecitx no puedo vivir, y ellx sin mi se muere. Por eso lxs dos debemos cuidarnos, y mucho.

CYBER DIXIE: ¿Cómo te encuentras?
MARITA SUAVECITX: Bien, mejor. ¿Y tú?
CD: Si tú estás bien, yo estoy mejor.
CD: Marita Suavecitx, es un placer tener la oportunidad de entrevistarte y conocer más sobre tu trabajo artístico. Para comenzar, me gustaría saber cómo surgió tu concepto de «Poder Suavecitx» y cuál es su relación con las dinámicas de dominación cis-hetero patriarcales que deseas cuestionar en tu arte.
MARITA SUAVECITX: Muchas gracias por la intención y energía de querer saber más de mi trabajo.
El concepto de “Suavecitx” en realidad surgió a partir de lo desconsolador de la pandemia. En ese momento, sentía que todo era difícil y descorazonador, anhelaba una vida más suave. Fue entonces cuando decidí mudarme sola a Aguascalientes en 2020, experimentando la independencia por primera vez.

Durante mi tiempo en Aguascalientes, me di cuenta de que no sabía realmente quién era, ya que había estado viviendo bajo múltiples normas que no comprendía ni quería para mí. Fue durante este período que descubrí a través de Nina Nina, la categoría de competencia de la cultura ballroom llamada Sex Siren, la cual evalúa el atractivo sexual y el poder de seducción de lxs participantes, esta experiencia me llevó a reflexionar sobre el erotismo, el placer, la belleza y las narrativas asociadas a ellos.
A partir de estas reflexiones, me re-descubrí como un ser capaz de la suavidad y reconocí que los demás también tenían esa capacidad. Para mí, el ser “Suavecitx» implica ser gentil con unx mismx y con lxs demás, y priorizar el goce en la vida, es un enfoque que busca que todxs podamos vivir nuestras vidas de una manera suave y placentera.

 

A partir de ahí, basé mi investigación en el placer, explorando las diversas formas en que la vida puede ser placentera y cómo experimentamos el placer. En palabras de Audre Lorde en su obra «Usos de lo Erótico», al disfrutar de lo erótico en todos nuestros actos, mi trabajo se convierte en una decisión consciente, un lecho anhelado en el que me acuesto con gratitud y del que me levanto fortalecida”.
En este contexto, me di cuenta del poder que reside en lo «Suavecitx», no solo como un estilo de vida, sino como la base de mi producción artística. Así nació el concepto de «Poder Suavecitx», que se opone y resiste al cis-tema heteropatriarcal. Este concepto se relaciona con el término de «Soft Power» en la política, que según lo planteado por Joseph Nye, consiste en un cambio radical en el ejercicio del poder político, donde el poder se ejerce a través de la seducción en lugar de la fuerza.
El «Poder Suavecitx» implica seducir al hetero cis-tema (del arte) y hackearlo con ternura.

Busco utilizar nuestros recursos íntimos y reprimidos de expresión para vivir la plenitud de sentimientos profundos y experimentar su poder, no exigirnos (y al sistema) menos de la suavidad que merecemos.

CD: En tu producción artística, exploras el poder suavecitx desde la imagen autoreferencial y la estética híperfemenina. ¿Podrías hablarnos sobre la importancia de estos elementos visuales en la transmisión de tu mensaje y en la democratización de las prácticas artísticas?

MARITA SUAVECITX: En mi producción artística, la estética híperfemenina y la imagen autoreferencial, juegan un papel fundamental en la exploración del «Poder Suavecitx». A través de esta estética, reflexiono sobre la identidad en relación al placer y descubro que, a pesar de ser una persona no binaria, presentarme de manera híperfemenina me resulta más placentero. Esta elección me conecta con mi infancia y con la cultura de la niña híper femenina en la que muchas personas, en su mayoría mujeres, crecimos.
Mencionas otro elemento muy importante para mi producción, la imagen autoreferencial; utilizo alter-egos para sostener y personificar mi producción. Uno de mis alter-egos es Suavecitx, mi súper-yo. Suavecitx aparece cuando uso extensiones rubias hasta la cintura y se caracteriza por ser yo mismx, pero sin miedo. Realiza performances de Sex Siren y, en ocasiones, me sostiene durante eventos sociales. Por otro lado, tengo a Cyber Dixie, mi personalidad virtual, que habita en Internet y los medios digitales como una inteligencia artificial creada por mí. Ellx documenta su vida en las redes sociales, programa sus propios videojuegos, crea sus propios videos musicales y sesiones fotográficas como unx ciborg influencer.

El uso de mi imagen y cuerpo en mi producción artística para cumplir mis fantasías creadas por la cultura de la niña híperfemenina y la hiperglobalización es una respuesta directa a estas influencias. La modernidad nos bombardea con fantasías inalcanzables y, al ejecutarlas dentro de mi contexto, genero una pequeña revolución interna y personifico el concepto de Suavecitx.

A través de estas herramientas conceptuales, reflexiono sobre la identidad y el placer, conectándome con la cultura de la niña híper femenina y desafiando las fantasías inalcanzables impuestas por la híper-globalización. Mis alter-egos, como Suavecitx y Cyber Dixie, me ayudan a transmitir mi mensaje y a democratizar las prácticas artísticas al personificar y subvertir las expectativas de género.

CD: Muchas gracias por esta entrevista, Marita Suavecitx. Te admiro, me caes bien.
MS: Tú también.

[divider]

Fichas técnicas de las imágenes
Imagen 1: Pandabarosaurus. Registro del performance Suave Suave Suavecitx por Marita Suavecitx. 2023
Imagen 2: Pandabarosaurus. Registro del performance Suave Suave Suavecitx por Marita Suavecitx. 2023
Imagen 3: Santiago Olaya. Registro del performance Pu$$y Caramelo `por Marita Suavecitx. 2023
Imagen 4: Marita Suavecitx. Lo más punk es ser Suave, de la serie La gente logra que el mundo sea mejor gracias a que lleva a cabo cosas concretas todos los días, ¡Yo no! Estoy demasiado ocupada conectándome a Internet. 2022
Imagen 5: Marita Suavecitx. Cyber Dixie para Soy una Inteligencia artificial aprendiendo a amar. 2023
Imagen 6: Marita Suavecitx. Suavecitx para Soy una inteligencia artificial aprendiendo a amar. 2023

[divider]

Soy artista visual y co-fundadorx del proyecto curatorial Yassified Club: el club de lxs chicxs bonitxs del arte. Mi producción artística tiene como objetivo cuestionar las dinámicas de dominación cis-hetero patriarcales en el mundo hiper-globalizado. Partiendo de la imagen autoreferencial y la estética híperfemenina derivada del capitalismo rosa, desarrollo el concepto de «Poder Suavecitx». Este lenguaje visual, inspirado en el concepto de «poder suave» utilizado en relaciones internacionales, busca democratizar las prácticas artísticas a través de los afectos. Trabajo en medios como el videoarte, performance y la instalación.

Abrir publicación

Enrédate en el Kamasutra Textil de Inimisqui

Los dibujos de la artista Inimisqui nos presentan lúdicos dibujos en los que la autora conjunta dos de sus más grandes placeres: el sexo y la creación textil.

Haciendo uso del humor, y la imaginación, la artista nos muestra que los hilos y las agujas pueden ser una extensión de los dedos y la lengua para sentir y compartir el placer, y nos invita a repensar lo que es el gozo para cada cuerpo. Al mostrarnos que actividades comúnmente pensadas como inocuas y des-sexualizadas, como el tejido y el bordado pueden ser erotizantes si se usa un poco la imaginación, en sus palabras  «necesitamos más representaciones desde otras miradas para construir nuestra sexualidad, erotismo y fantasías, incluso en actividades mal consideradas domésticas como el quehacer textil».

[divider]

Inimisqui
Soy Inimisqui, tejo y bordo desde hace ya varios años, uso el textil como herramienta gráfica. Muchas de mis ilustraciones son autorretratos que han sido parte de un proceso personal de reconocimiento y cuestionamiento sobre mi sexualidad, cuerpo y erotismo. Intento construir otras formas de representar el placer desde lo femenino con agujas e hilos.
Abrir publicación

Mi Cama – Portafolio Fotográfico

Modelo por Daniela Molina

Fotografìa Samuel R. Peña

Conocer sobre el mundo significa conocer el límite del cuerpo que nos constriñe y al mismo tiempo nos libera. La sexualidad va mucho más allá del contacto físico y directo con la otra persona. Tiene que ver con el ambiente que nos acuna, las sensaciones corporales que se despiertan con el sentimiento de conexión y con la sencillez de la vida. La sexualidad se vive dentro de uno mismo y no a través del otro y contiene dentro de sí todo lo que de fuera se externa.

 

[divider]

Daniela Molina Ortega es una persona viva que sucede disfrutar de ser retratada y de jugar con sus emociones y imagen visual más que muchas cosas, casi tanto como hablar eternidades con gente amada o con vidas interesantes. También sucede que decidió estudiar y terminar la carrera de Desarrollo y Gestión Intercultural de la UNAM, y que para colmo de sus padres aumento sus ganas por mostrar el mundo de otras maneras; o más realistas, o más justas o más utópicas dependiendo del día. De ahí el interés en la fotografía de la cuál también estudió una carrera técnica y sigue muy interesada en el análisis de la imagen y las industrias culturales en general.

Samuel Ramírez Peña es un artista emergente nacido en Cuernavaca, Morelos. Actualmente, sigue su desarrollo académico en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante su etapa formativa en el Instituto de Artes y Ciencias Aplicadas, Samuel comenzó a explorar la fotografía como medio de expresión artística. Con múltiples exposiciones y proyectos creativos, consolidándose como un artista en ascenso. La obra de Samuel se caracteriza por su compromiso con la exploración estética, convirtiéndola en un vehículo para la reflexión y la apreciación de la belleza que reside en la vida cotidiana, particularmente a través de la fotografía callejera. En su enfoque, aborda diversos temas como la soledad urbana, los contrastes arquitectónicos y los rostros que componen la vida en la ciudad.

https://www.instagram.com/ash_oitaka/

https://www.instagram.com/_quesepudra_/

 

 

Abrir publicación

Conoce las pinturas de Keka Grant

Las pinturas de Keka Grant abordan diversos aspectos del deseo y la sexualidad, desde la perspectiva de ser una mujer queer afrodescendiente.

Desde sus planos de color, evoca emociones en constante tensión, entre la suavidad y calidez de los cuerpos y la hostilidad del entorno, dentro del cual es preciso hallar refugio y construir remansos de paz, placer y complicidad.

[divider]

Keka Grant es una artista egregia que reside y trabaja en la ciudad de Oakland, California. Su formación académica incluye estudios en Psicología Social en la Universidad «La República» y posteriormente en «Texas Southern University», donde adquirió una sólida base en la tradición Freudiana. A lo largo de su trayectoria profesional, Keka ha estado involucrada en el ámbito de justicia social hacia grupos vulnerables, dedicando su trabajo a promover y advocar por familias de habla hispana en USA.
Siendo una persona de naturaleza nómada, Keka es una artista autodidacta originaria del desierto Chileno que se ha autoexiliado en Estados Unidos, el mismo país que acogió a su padre Caribeño. Durante su vida, ha vivido en cinco estados diferentes, lo que ha contribuido a perfeccionar su técnica y expresion artística, especialmente en la representación de rostros y manos en el cuerpo humano, explorando temas de identidad y sentido de pertenencia en
cuerpos Afrodescendientes.

Abrir publicación

Visita a la exposición Herencia de Familia: Cholulteca, Gordo y Mar1cón de Santo Miguelito

Herencia de Familia: Cholulteca, Gordo y Maricón de Santo Miguelito

por Emiasis NxOne1

El sábado 27 de mayo, se inauguró en ArtSpace México la exposición Herencia de Familia: Cholulteca, Gordo y Maricón de Santo Miguelito, una muestra de obras plásticas donde el artista experimenta con diferentes medios, como la fotografía, el bordado, la alfarería y técnicas mixtas.

En esta, el artista explora el género y sus diferentes acepciones por medio de piezas autobiográficas, a través del autorretrato y sus contextos cotidianos de su origen cholulteco.

En el arte expuesto, nos encontramos con alusiones a la vida del artista, originario de Cholula Puebla, donde resignifica su identidad a través de las técnicas que utiliza en su trabajo, como el bordado, la costura y la cocina, asociadas tradicionalmente a la labor femenina.

En su obra, podemos observar diferentes palabras, que usaron para discriminarlo e insultarlo, pero que él retoma e integra, apropiándolos como memoria, y quitándoles su poder de ofensa, para que al momento de leerlos, los sintamos empoderantes.

Para entender mejor el trabajo de Santo Miguelito, debemos retomar su contexto biográfico. Siendo él un hombre disidente en una sociedad mexicana tradicional, donde el género se concibe como inmutable y dual. No hay espacio para la diferencia, y cuando se ve, se niega,  invisibiliza y/o violenta.

Por ejemplo, la pieza Yo soy de la serie “Eres, pareces o te haces?”, se conforma por un autorretrato, donde vemos su cuerpo gordo al desnudo, intervenido por un halo de palabras bordadas, que a lo lejos parecen ser brillos que resaltan su imagen; una vez que te acercas, los brillos se transforman en hilos de algodón, bordados al lienzo cuidadosamente. Algunas palabras que se leen: mediocre, huevón, prieto, feo, mariposón, joto… Transformándolas en algo hermoso por medio de técnicas asociadas tradicionalmente a lo femenino, como lo es el bordado, el tejido y la cocina; explorando las intersecciones de su identidad, el deseo y el deber ser.

Y es que el artista juega mucho con los contrastes en sus piezas, como en su fotografía No temas a donde vayas que has de morir donde debes, donde su cuerpo, transgresor del patriarcado y la heteronorma, lo interviene con un arma y botas de policía, contrastando así lo que NO representa. Contrastando su feminidad con la imagen masculina hegemónica de cómo debería ser un hombre, fugándose de la masculinidad.

En esta y sus otras obras fotográficas, como la serie “El cuerpo gordo como objeto de deseo”, lo vemos apropiándose de sí mismo, desde una mirada íntima, donde la cámara lo captura en momentos privados, gozando de sí.

Te invitamos a visitar esta exposición en la galería ArtSpace México, con dirección Campeche 281, col. Condesa. Espacio que se presenta como una galería transgresora y contemporánea, cuyo objetivo no sólo se basa en la exposición y venta es una plataforma para exponer trabajos que provocan una ruptura en los paradigmas de la belleza, la identidad, el género y la sexualidad.

Haz tu cita para conocer la obra en @artspacemexico_  mandándoles un mensaje directo.

 


Emiasis NxOne1

Gestora Intercultural y periodista amateur

Artista underground autoproclamada

Instagram: @nx1.333

Abrir publicación

Visita a la exposición Valle de las Muñecas, de Terry Holiday en Manos Amigues

Por Emiasis NxOne1

Esta semana nos aventuramos a la colonia Guerrero, en la alcaldía Cuauhtémoc de la CDMX, para visitar la exposición de Terry Holiday, que se inauguró el pasado 14 de abril en el comedor comunitario Manos Amigues.

Valle de las Muñecas, se compone de 13 cuadros de diversos formatos pintados en acuarela, expuestos en las paredes  del comedor, a la vista de los comensales; permitiendo que el espacio cultural y el comedor se fusionen agradablemente.

En cada cuadro elaborado con minuciosos detalles, (que se aprecian mejor al acercarse), vemos mujeres plasmadas sobre el papel con admirable delicadeza, que crean hermosas postales que nos recuerdan a las divas del cine y la televisión, dramáticas, deslumbrantes y en ocasiones trágicas. Estas mujeres nos presentan un arquetipo de feminidad desde el cual se construyen muchas de las mujeres trans, vedettes de la noche y espectáculo entre las que se incluye la misma Terry, por lo que esta muestra resulta una celebración de las finas artes del truco y el hechizo del cual estas mujeres son maestras.

Manos Amigues, con sede en 113 de la calle Pedro Moreno, colonia Guerrero de la CDMX, es un programa de servicios sociales y asistencia alimentaria en la Ciudad de México dirigido por y para miembrxs de la comunidad LGBT+. 

Desde sus inicios, la asociación civil ha tenido tres iniciativas principales: 1) un banco de alimentos LGBT+; 2) un comedor comunitario LGBT+; y 3) un centro cultural queer. Aunque los programas de beneficencia están administrados principalmente por y para la comunidad LGBT+, todxs son bienvenidxs independientemente de su identidad sexual o de género. 

Como comedor comunitario, Manos Amigues sirve comidas completas, de lunes a viernes en un horario de 1 a 4 pm, por solo $11. Las comidas consisten en sopa, tortillas, arroz, frijoles, un plato fuerte que cambia a diario, agua de sabor y un postre. Esto, con el fin de mantener alimentos saludables a precios accesibles, en un espacio seguro.

Como centro cultural, está equipado con un escenario, iluminación escénica y sistema de sonido completo donde presentan semanalmente una variada oferta de música en vivo, teatro, poesía, danza y DJ’s. También cuenta con una galería de arte donde muestran a un artista diferente cada mes con el objetivo de lograr que los artistas queer se expongan en un espacio seguro y para unir a las personas en un ambiente de comunidad y creatividad.

Este mes, la obra expuesta es de la reconocida artista Terry Holiday, quien actualmente también expone obra en el Museo de Arte Moderno.

Visitar el comedor para ver la exposición es gratuito, y si gustas, puedes quedarte a comer.

Si quieres saber más sobre Manos Amigues, te dejamos aquí su página web: https://www.americasunite.org/inicio 


[divider]

Emiasis NxOne1

Gestora Intercultural y periodista amateur

Artista underground autoproclamada

Instagram: @nx1.333 

 

Navegación de entradas

1 2 3
Volver arriba