Por Cynthia Imaña
con fotos de Memorarte y Marcelo Aragonese
El colectivo Memorarte se formó el año 2015, después de que 3 arpilleristas (Alejandra Campos, Cynthia Imaña y Erika Silva) acordaran trabajar en conjunto en la difusión y fomento del trabajo de las antiguas arpilleristas de tiempos de dictadura, que se enfrentaron al régimen con hilos, agujas y pedazos de tela.
Luego del golpe militar del año 1973, la dictadura comenzó a detener y hacer desaparecer a cualquier persona que consideraran adversario político. Las familias de estos detenidos desaparecidos, generalmente mujeres; las madres, hijas, hermanas y abuelas, comenzaron a indagar sus paraderos, por lo que eran duramente reprimidas. Buscando apoyo llegaron a la Iglesia, y así se formó primeramente el Comité Pro Paz, y luego la Vicaría de la Solidaridad, donde llegaron a trabajar voluntariamente algunos abogados para apoyar a estar mujeres a quienes nadie escuchaba.
Las oficinas de la Vicaría se llenaron de mujeres dolidas y desesperadas, y los pasillos estaban llenos por largas horas, así que a una de las abogadas le surgió la idea de hacer una actividad que les permitiera ocupar el tiempo y sobrellevar de mejor manera el sufrimiento que vivían.
Como la mayoría eran pobladoras muy pobres, tampoco tenían para comprar materiales para hacer algo, por lo que se les ocurrió ocupar la tela de los sacos de harina que se repartía en las mismas dependencias de la Vicaría. Con el apoyo voluntario de la artista visual Valentina Bonne, quien conocía las molas panameñas, unió esta técnica con el bordado tradicional chileno y así surgió una nueva técnica que es el bordado con retazo o ensamble de telas, que se pasaron a llamar arpilleras.
Las familiares de los detenidos desaparecidos comenzaron a contar en sus textiles todo lo que estaba pasando y de lo que nadie hablaba por miedo: las desapariciones, muertes, torturas a los que estaba siendo sometido el pueblo.
También representaban la pobreza, el hambre y la represión a la que estaban expuestas. Estos bordados fueron el único medio que tuvieron estas mujeres para denunciarlo horrible que estaba pasando en el país ante los ojos del mundo.
Actualmente usamos las arpilleras como instrumento de denuncia y memoria, conformando la resistencia textil contra las desigualdades e injusticias del Chile actual. Nos juntamos una vez por semana, para planificar nuestros bordados y actos según la contingencia. Pueden ver nuestro trabajo y convocatorias en FB: @colectivomemorarte.
[divider]
Cynthia Imaña. Arpillerista chilena, dedicada a que la historia de las arpilleristas de la dictadura se conozca en todo el mundo, como una lucha anónima, en que unas cuantas valientes mujeres se enfrentaron a una feroz dictadura sólo armadas con una aguja, hilos y unos pobres trozos de tela.
Búscala en su FB: @cynthiarpilleras